Puebla, Puebla.- El laboratorio es el otro mundo de la doctora María de la Paz Elizalde González. Ella experimenta, crea, comprueba, revisa, corrige, observa con paciencia y también vive con certeza las ciencias químicas. Sus logros y los de sus estudiantes son motivo de alegría, a veces de celebración y aplauso. Desde el Laboratorio de Adsorción y Cromatografía, la doctora María de la Paz comparte su conocimiento, lo mismo en un salón de clases, que en un artículo apegado a todo el rigor científico.
Su trayectoria como académica e investigadora se ve reflejada en seis patentes registradas en países como México, Estados Unidos, Alemania y España, así como en más de 85 artículos publicados en revistas indizadas.
María de la Paz Elizalde, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), fue la primera académica en el área de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en impartir cátedra con el grado de doctora, el cual obtuvo a la edad de 27 años por la Universidad Estatal MV Lomonósov de Moscú.
Con una amplia experiencia como científica, la doctora María de la Paz tiene mucho que contar; sin embargo, puede mostrarse renuente a las entrevistas, aunque asegura que no es por egoísmo, solo que prefiere contar sus experiencias a través de un contacto directo. No obstante, accede, para la Agencia Informativa Conacyt, a platicar sobre su trayectoria y su vida.
Como en una tienda de juguetes
La primera vez que la doctora María de la Paz Elizalde entró a un laboratorio de química estudiaba la secundaria. Fue como estar en una juguetería: los matraces, las probetas, los tubos de ensayo, los condensadores para destilación y los embudos despertaron su fascinación e incrementaron su curiosidad innata, enfocándola desde entonces en lo que sería una decisión de vida: el estudio de las ciencias químicas, en especial el desarrollo de nuevos materiales adsorbentes e híbridos para fotocatálisis.
“La inquietud la traía desde pequeña, siempre quise encontrar respuestas y aprender más, me emocionaban los experimentos de ciencias naturales en la escuela e incluso recuerdo que desde niña mezclaba cremas y talcos con alcohol o agua para observar diferencias”.
Ahora, años después, ese ambiente se recrea en su propio espacio de trabajo. En la entrada, lo primero que destaca del lado izquierdo son los gabinetes llenos de cristalería y material de laboratorio. Los equipos para hacer mediciones, análisis y experimentos están funcionando y de una de las paredes cuelga una enorme tabla periódica de Dmitri Ivánovich Mendeléyev, impresa en Rusia, la cual evoca a uno de los más célebres químicos de la historia. Del otro lado, una mesa de trabajo para los estudiantes y, atrás de ellos, el cubículo de la doctora María de la Paz Elizalde González, siempre con la puerta abierta.
“Te puedo decir que me alegro con cada cosa que sucede en el laboratorio. Por lo general llego temprano y al comenzar la jornada laboral me gusta ver llegar a los estudiantes, su frescura, su juventud, su prisa por empezar los experimentos, eso ya me hace feliz. Gozo viéndolos experimentar y durante el día los acompaño en su desempeño, sus cálculos, los escucho siempre. Pocas veces mi puerta se cierra para indicar que tengo la necesidad de alta concentración”.
Cambio de roles
Fuera del laboratorio, la doctora María de la Paz ha sido una madre y esposa como cualquier otra. Ha llevado su desempeño científico a la par que su vida personal valiéndose de estrategias que han sido clave para ella, la concentración en la actividad que desempeña, la organización y el cambio de roles.
“Es difícil pero no imposible, se tiene que ser muy organizada y eficiente. Lo que hice siempre fue estructurarme mentalmente. Me levantaba y en casa solo era una mamá como cualquier otra, rindiendo en mis responsabilidades, y una vez que cruzaba la puerta del hogar, dejaba de ser mamá y me concentraba en el trabajo al llegar al laboratorio. El switch se invertía de regreso a casa. Por ejemplo, he cocinado toda la vida para mi familia, nunca fuimos de comidas compradas, lo hacía de noche, cuando los niños ya estaban en la cama, para que al siguiente día calentáramos los alimentos y juntos pudiéramos sentarnos a comer, platicar y ver tareas. Muchas veces había que trabajar textos o leer artículos a altas horas de la noche. Claro que esto implicó mucho compromiso y fue la combinación correcta: ser unas horas madre y otras convertirme en investigadora”.
Otro de los factores que influyó —dice— fue que nunca tuvo una observación o cuestionamiento sobre las actividades que como académica e investigadora realizaba por parte de su familia, e insistió en que las científicas que son madres deben tener el soporte de la pareja y asegura que sin la colaboración de su esposo hubiera sido imposible adoptar los dos roles.
Las satisfacciones
Su familia, los resultados experimentales en el laboratorio, sus patentes, son algunas de las cosas que más causan satisfacción a la doctora María de la Paz Elizalde. No obstante, al cuestionarla sobre lo más importante, sus resultados científicos pasan a segundo plano ante la complacencia que le genera formar a nuevas generaciones de investigadores.
“Lo que más me gusta es ayudar a otras personas a conocer las experiencias y satisfacciones que brinda la ciencia. Me refiero a los egresados del laboratorio, que ya son muchos en 35 años, y que tienen una calidad indiscutible, que es lo que más importa.
Los doctores que he formado son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, dos trabajan en Europa. Me complace saber que están preparados y que podrán vivir mejor, porque la mejor herramienta es la educación. En cuanto a los resultados experimentales de mi grupo, también los gozo. Su presentación e interpretación física, como figuras o gráficas, provocan caricias al recordar todo el trabajo que hay detrás y muchas veces embelesan porque son casi tan bellas como una obra de arte”.
Las líneas de investigación del laboratorio creado por la doctora María de la Paz en 1982 han crecido, se han consolidado y diversificado gracias al financiamiento institucional y externo, nacional e internacional y a sus proyectos de investigación a lo largo de los años. Así, los estudiantes han dispuesto invariablemente de todos los recursos para su investigación de tesis aquí y en los laboratorios partner de los proyectos internacionales.
La infraestructura cromatográfica actual de este laboratorio es de última generación, permite investigación de largo alcance en el campo de compuestos con actividad biológica como micotoxinas, fitofármacos, compuestos poliaromáticos, arsénico, fluoruros, metales pesados, colorantes textiles, feromonas, complejos de gadolinio y contaminantes emergentes en su interacción con zeolitas, sílica, titania, carbón, residuos agrícolas y materiales híbridos que son preparados y caracterizados para aplicaciones fisicoquímicas en tecnología ambiental.
Entre las patentes que obtuvo la científica, la obtención de un absorbente a partir del residuo de hueso de aguacate con la capacidad de eliminar simultáneamente contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos, ha sido la que más orgullo le generó, pero también la más difícil de registrar en el extranjero.
“Lograr esa patente representó mucho esfuerzo. Fue objetada en la primera acción oficial, se contestó y el examinador siguió negándola argumentando que carbonizando llantas se podía llegar al mismo resultado que el propuesto por mí. Tuve que realizar personalmente más experimentos para reportárselos y demostrar resultados diferentes. La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO, por sus siglas en inglés) volvió a refutar y entonces tuve que hacer una declaración muy especializada del Código de los Estados Unidos para el registro definitivo de la patente. La concesión generó gastos y muchas gestiones en el plano administrativo, fue muy desgastante. Sin embargo, a pesar de la espinosa y finalmente exitosa experiencia, es la que más satisfacción me ha causado en el plano de las patentes”.
Los viajes y la música
Un florero con rosas amarillas permanece sobre el escritorio de la doctora María de la Paz. Detrás de ella, sobre un mueble, hay un platón con manzanas y macetas de talavera con algunas plantas. Fotos y recuerdos decoran el resto de su cubículo y, por supuesto, papeles ordenados. A la mano, una agenda con calendario. La organización es fundamental, al igual que la concentración, pero también las reminiscencias de lugares que han despertado sus sentimientos y sensaciones. La naturaleza se ve reflejada en esas flores que son un recordatorio y un contacto cercano con lo que ha disfrutado.
“Tengo flores, plantas y fruta porque son significativas para mí; en mis viajes, cuando salgo de vacaciones no voy a Las Vegas... (risas), más bien me gusta ir a Chiapas, a las Islas Galápagos, a Las Amazonias, donde hay naturaleza exuberante, porque de ella aprendo mucho”.
La música es otra de las actividades que también disfruta la doctora, pero nunca como fondo o acompañamiento. Cuando escucha sus discos, refiere, se sienta exclusivamente a eso, a disfrutar de la armonía de las notas del violonchelo, su instrumento predilecto. Lo mismo pasa con la lectura.
“Cuando voy a escuchar mis discos hago solo eso, no hago otra cosa. Me 'evaporo' entre el Vals sentimental de Tchaikovsky y el Segundo vals de Shostakóvich, aunque también saboreo episodios 'beatlemaniacos'”.
María de la Paz Elizalde se define como una persona interesada no solo por la ciencia o su trabajo, también por lo que pasa en su país. Una de sus mayores preocupaciones, comenta, es la deficiente preparación con que ingresan los estudiantes que inician una carrera universitaria. Eso le quita el sueño e incrementa los retos que enfrenta todos los días en el salón de clases, porque parte de su compromiso es también la formación de científicos jóvenes.
La entrevista ha terminado y la doctora no deja fuera de la foto a sus estudiantes, prefiere que la conozcan así, rodeada de quienes comparten con ella su fascinación por la ciencia.
Conacyt
Oaxtepec, Morelos.- Veracruz llega a estos Juegos Nacionales Populares en Morelos con altas expectativas en la especialidad de artes marciales Sanda Wushu, pero también con sangre nueva para que inicie su camino en la alta competencia.
Fue un martes lleno de adrenalina, y el Poliforum El Dorado fue la sede donde cientos de atletas buscaron la gloria deportiva representada en medallas.
Llegó el momento de los veracruzanos con mayor experiencia, muchos de ellos a refrendar sus extraordinarios resultados de años anteriores, y otros, a crear su propia historia dorada.
Elizabeth Delfina Pineda Álvarez, categoría avanzado 60-65 kilogramos, pisó el área de combate, sintiéndose cómoda y confiada de sus conocimientos, una a una de sus rivales sucumbió ante su poder y buenos reflejos hasta llegar a obtener su visa a la final contra Oaxaca.
Primera en conseguir una medalla para la delegación de Veracruz con la disciplina Sanda Wushu, abriendo el camino a los demás metales.
"Estuvo difícil, hubo estados que tenían buenas competidoras (...) Gracias a dios salió bien, nos son los resultados que queríamos, pero un segundo lugar no es malo".
Alumna de la licenciatura de criminalística e iniciando a practicar la disciplina desde los 14 años, es una chica con gran experiencia, "cuando conocí la academia, ya había visto publicaciones, le comenté a mi mamá, ya sabía que quería entrenar ahí, pregunte, le avise a mi mamá, me acompañó, pero si se sacó de onda que yo escogiera eso en vez de no sé, de que estudiara otra cosa, música o algo así, pero si he recibido apoyo de ellos, de mi papá y de mi mamá".
Por su parte Emilio Cuellar Rueda, categoría adultos avanzado de 55-60 kilogramos, joven peleador que desde su primera eliminatoria dejó ver su capacidad y fortaleza, sorprendiendo a la tribuna y dejando un buen sabor de boca desde el inicio.
"Una medalla de oro que ya se viene trabajando con muchos años de anticipación, ya que se ha participado en años anteriores y se ha logrado medalla".
Entrenando desde los diez años de edad y tres nacionales en su haber, es lo que le dio la confianza de salir al área de combate y ser imbatible, demostrando de que está hecho Veracruz.
"Yo llegue con la mentalidad de ganar, tenemos una preparación muy fuerte y ahora el resultado es esta medalla de oro que gracias a dios se dio (...) En la mañana tengo que correr, en la tarde tengo que ir al boxeo y después ir a la escuela de Sanda para ir a entrenar, es a lo que me estoy dedicando y aspiro a ser un atleta de alto rendimiento".
Eddy Alexis Rosaldo Beltrán, categoría 65-70 kilogramos, viejo conocido de la afición, talentoso, disciplinado, serio oponente, pero siempre amable en su trato y claro, ganador de medalla de oro.
Guerrero temido en el área, el veracruzano nunca cedió ante sus oponentes, siempre mostrando su sana ambición por el metal dorado, nunca bajo la guardia.
"Esta era la expectativa dado que estoy refrendando mi segunda medalla de oro en los nacionales en mi tercera participación y retirándonos con primer lugar y oro".
"Ahora por el límite de edad en la competencia ya no será posible que continúe participando en estos nacionales populares", pero aquí no acaba su vida deportiva para un gran talento como el suyo, es tiempo de buscar nuevos retos, y por qué no, el profesionalismo es el siguiente paso como atleta.
"Nada es fácil en esta vida y nosotros no nos detenemos por nada, seguimos entrenando cada día, duro como nos toque", es enfático y directo en su respuesta Rosaldo Beltrán.
"La verdad es que se lucieron los del Instituto (IVD), nos han tratado muy bien, nos parecen excelente hasta ahorita sus apoyos".
Y para finalizar Alan Ferrer Montiel contendiente de la categoría 75-80 kilogramos, fue el último jarocho en participar en los Populares. Otro joven deportista que buscaba obtener y mejorar sus propias marcas.
Ganador de una medalla de bronce, un metal más en su palmarés, cabe destacar que en la edición pasada obtuvo un tercer lugar.
"Era la expectativa regresar a casa con alguna medalla, y bueno, desgraciadamente regresamos con tercero, pero para el próximo año regresaremos aún más preparados".
En este nacional de Morelos, a decir de Alan, el nivel de competencia fue mayor, por lo que los combates fueron más competidos, más fuertes e intensos.
"Me tocaros oponentes más difíciles, pero bueno, no importaba, me tocó contra el campeón y el segundo lugar del año pasado, por lo que me tocaron peleas muy fuertes (...) Veracruz apoya mucho al deporte, este año nos apoyaron en todo y esperamos se siga así".
Tanto el cuerpo de entrenadores, como los atletas agradecieron al Instituto Veracruzano del deporte, así como a la Licenciada María de los Ángeles Ortiz Hernández, por los apoyos recibidos para esta participación en los Juegos Nacionales Populares 2018, "nuestros uniformes están muy bonitos, nos están tratando muy bien en todo", reconoció Héctor Tomás Pérez López de la categoría 55-60 kilogramos.
Yhadira Paredes / Xalapa, Ver.- Se buscarán las alternativas jurídicas para evitar que el Partido Encuentro Social pierda el registro, luego de no alcanzar el 3 por ciento de la votación requerida por el Instituto Nacional Electoral, aseveró el diputado local electo por Coatzacoalcos, Gonzalo Guízar Valladares.
El todavía diputado federal con licencia evitó precisar qué pasará con los legisladores del PES, luego de que el INE anunciara que el PES, junto con Nueva Alianza perdieran el registro.
En entrevista, manifestó que están luchando por el registro nacional, esa es su prioridad.
"Porque el nacional nos da vigencia estatal, es decir, aunque no se llegase al tres por ciento local, obteniendo el nacional tenemos registro y por eso nuestra prioridad es tener en la lucha el registro nacional porque es lo más prioritario".
Los abogados del Comité Nacional están trabajando para tratar de conservar el registro como partido político, sin embargo evitó señalar cuáles son los procedimientos jurídicos que emprenderán.
"Seguimos en la lucha, seguiremos trabajando, hay bancada a nivel federal, en la local y en suma hay una estructura para hacer valer la voz de los que votaron por encuentro social".
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227