Boca del Río, Ver., 8 de julio de 2018.- Posterior a la reunión 78 del Grupo de Coordinación Veracruz, el Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares informó que, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, la incidencia delictiva en el Estado ha disminuido de manera notable en el primer semestre de 2018, en relación con el primero de 2017.

Dio a conocer que la estadística de homicidios dolosos bajó un 45 por ciento; ejecuciones, 11; secuestro, 52; privación de la libertad, 81; extorsión, 65; robo, 55; robo de vehículo, 33, y robo a casa-habitación, 47 por ciento.

También se registró una baja en la incidencia delictiva entre marzo y mayo del presente año, pues en homicidio doloso, por cada cien mil habitantes, Veracruz ocupaba el lugar número 17, y para mayo está en el 20; en secuestro, estaba en segundo lugar y para mayo está en quinto; en extorsión, se mantiene en la posición 9 a nivel nacional.

En robo, disminuyó del 26 al 28; en robo de vehículos, del 22 al 24. —En Veracruz se roban 7.22 vehículos por cada cien mil habitantes, mientras que en Baja California son 41 unidades; casi seis veces más—.

En robo a casas, bajó del 26 al 27, con una incidencia también de 1.82 por cada cien mil habitantes, contra 28.79 en Baja California Sur, que ocupa el primer lugar. Y en robo a transeúnte, la disminución fue del lugar 17 al 19.

El Gobernador Yunes significó que, como consecuencia de la eficiente actividad en materia de seguridad que realiza el Grupo de Coordinación Veracruz, se han logrado casos importantes de éxito en las últimas semanas:

Un ejemplo son los detenidos por asalto a cuentahabientes en Veracruz, entre ellos, Rafael Romero Caballero, Andrés Octavio Hernández Alcántara y Julio Manuel Montes de Oca López, integrantes de una banda que viajaba de manera regular a Veracruz y quienes ya están sometidos a proceso.

También significó la importancia de la videovigilancia, al mencionar la captura y desactivación de una banda dedicada al robo de casas-habitación, en la ciudad de Veracruz, y la recuperación de 650 mil pesos en efectivo y 250 mil pesos en alhajas; así como la identificación de un taxi que participó en estos hechos. Los detenidos son: Ciro Sosa Perdomo, Anabel Rosas Guevara, Blanca Estela Navarrete Hernández y Joaquín Rosas Ventura.

Destacó el caso de Tierra Blanca, donde un elemento del IPAX se enfrentó y abatió a un asaltante en la tienda Coppel, después de haber sido agredido y herido por el delincuente.

En Coscomatepec, fue aprehendida una banda de secuestradores que operaba en este municipio, además de Huatusco y Fortín, logrando la liberación de una de las víctimas. Las personas intervenidas son: Pedro Balderas Cruz, Reynaldo Muñoz Valdez y Guadalupe Jaime Muñoz Valdez, quienes pueden alcanzar hasta 140 años de prisión.

En la región de Papantla, se detuvo a 4 secuestradores, integrantes de una célula que había privado de su libertad a una persona. Se trata de Khristian Humberto San Martín Sates, Ernesto Raúl Velásquez Elías, Abraham Jiménez Olarte y Pedro de Jesús Hernández Jiménez.

El Gobernador dijo que gracias a estas detenciones ha bajado la incidencia delictiva de manera notable, en lo que se refiere al delito de secuestro, en la zona de Martínez de la Torre, San Rafael, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Nautla y Papantla.

Por otra parte, en Coatzacoalcos, fue intervenido Josué Jiménez Ramos, alías "El Shrek", integrante de una peligrosa banda vinculada a varios secuestros en Minatitlán, y a quien se le vinculan cuando menos 6 hechos delictivos. Previamente, habían sido aprehendidos, en febrero de 2017 y octubre de 2016, Eliseo Ramos Cruz y Francisco Javier Pérez Domínguez.

También se logró la captura de Inocencio Sánchez Amador o Inocencio Sánchez Azamar, alias "El Ino" o "El Dino", quien tenía una orden de aprehensión desde el año 2014, por la privación ilegal de la libertad de una persona, en Carlos A. Carrillo.

La igualdad de género desde la neurociencia

Published in Ciencia y Salud

Amapola Nava/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- Hilary es panameña y dice que se siente tan chica como cualquier otra, pero lo dice después de haber pasado por un difícil proceso de aceptación. A los 17 años, Hilary se sometió a una cirugía para tratarse una hernia en la pelvis, pero unos días después le dijeron que lo que le habían extirpado era un testículo. Después de varias pruebas, el genetista tenía un diagnóstico: Hilary padecía el síndrome de insensibilidad a los andrógenos. Tenía un cromosoma X y uno Y, es decir, tenía un genotipo masculino, pero sus células no eran capaces de responder a la testosterona y por lo tanto su desarrollo y su apariencia física son las de una mujer.

 

En los mamíferos, el sexo está determinado por un par de cromosomas, en las hembras por dos cromosomas X y en los machos por los cromosomas XY.

 

“El cromosoma Y tiene muy pocas funciones, esto es algo que no le gusta oír a los varones, pero es el único cromosoma cuya ausencia es compatible con la vida. Existe una condición llamada síndrome de Turner, en el que los individuos carecen de ese cromosoma y son viables, y son fenotípicamente mujeres. Casi lo único que hace el cromosoma Y es diferenciar la cresta genital; si el individuo porta un cromosoma Y, esa cresta genital va a derivar en un testículo, si no lo porta, si porta dos cromosomas X, el individuo va a desarrollar un ovario”, explica José Alonso Fernández-Guasti, investigador del Departamento de Farmacobiología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

 

Una vez formado el testículo comienza a producir testosterona desde el segundo trimestre de la gestación. Esta hormona va a tener un efecto en diferentes células que tienen receptores para interactuar con ella. Lo que sucede con las personas como Hilary, que tienen el síndrome de insensibilidad a los andrógenos, es que no se virilizan y nacen con un tracto genital femenino aparente. Es decir, en el exterior no hay forma de detectar que su tracto genital no está completo, así que nacen como niñas y crecen como niñas, la única diferencia es que cuando llegan a la pubertad no menstrúan, porque no tienen útero ni ovarios, detalla el investigador.

 

A nivel cromosómico, estas niñas tienen los cromosomas sexuales masculinos, pero su identidad de género es femenina, se identifican como mujeres y no tienen preferencias homosexuales en mayor frecuencia que la población general. Además, su cerebro es un cerebro cíclico que no sufrió los cambios que sufre el sistema nervioso central al verse expuesto a la testosterona, es decir, es un cerebro femenino.

 

El cerebro de los hombres y el cerebro de las mujeres
Alonso Fernández-Guasti es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y una de sus líneas de investigación es la diferenciación sexual del cerebro. El doctor en fisiología estudia cómo las hormonas moldean de forma diferente el cerebro femenino y el cerebro masculino en los mamíferos, desde que están en el útero materno.

 

“Aunque los cerebros de los hombres y las mujeres, o más generalmente de los machos y de las hembras, son 99 por ciento idénticos, hay unas partes que son un poco diferentes en el sentido anatómico. Si se toman sus cerebros y se analizan en el microscopio, después de muchos cortes en muchos lugares, se ve que prácticamente son idénticos con excepción de zonas muy pequeñas. Y se ha asumido que esas pequeñas zonas median las conductas que son diferentes entre hembras y machos”.

 

Cuando habla de las conductas que son diferentes, el investigador se refiere sobre todo a las conductas sexuales, pues hay conductas sexuales que las mujeres no pueden realizar porque no tienen órganos sexuales masculinos y viceversa. Además, el interés sexual que la mayoría de los machos tiene por las hembras es diferente al interés sexual que la mayoría de las hembras tiene por los machos, y eso está regulado a nivel del sistema nervioso central.

 

Por otro lado, en los mamíferos la conducta materna también es altamente dimórfica entre los sexos y es casi exclusiva de las hembras. De hecho, en muchas especies solo la hembra se hace cargo de las crías e incluso debe ser violenta con los machos de su especie, que pueden depredar sus propias crías o las de otros machos.

 

Desde luego, en el ser humano la cultura juega un papel primordial y en muchas sociedades la crianza no es una tarea exclusiva de las mujeres. Pero el amamantamiento, por cuestiones fisiológicas, es una conducta exclusiva de las mujeres.

 

Y aunque también hay estudios que señalan que existen ciertas diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la habilidad espacial o a la capacidad verbal, Alonso Fernández-Guasti hace hincapié en que esto nada tiene que ver con la superioridad intelectual de un sexo sobre otro.

 

“Hay que dejar bien claro que estas diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos no tienen nada que ver con que un sexo sea superior a otro intelectualmente. No existe un sexo superior al otro, existen habilidades diferentes en uno y en otro, y por supuesto estas diferencias son estadísticas. No significa que las mujeres sean siempre mejores en destrezas verbales, conocemos muchos varones con increíble habilidad verbal y mujeres con increíble habilidad de ubicación espacial”.

 

El cerebro cíclico
Podría decirse que el cerebro femenino es el que está programado en un inicio en los fetos, que es el cerebro por default, comenta Alonso Fernández-Guasti.

 

Este cerebro es un cerebro cíclico, un cerebro que de manera espontánea, cada cierto periodo, estimula un ciclo hormonal que posibilita la ovulación y como consecuencia la menstruación. Para que el cerebro cíclico cambie y se virilice, debe exponerse a diferentes hormonas durante su desarrollo, entre ellas, la testosterona.

 

Los cerebros de los machos, en los mamíferos, deben exponerse a la testosterona para que ese cerebro realice las funciones masculinas relacionadas con la reproducción.

 

“En los humanos la producción de testosterona empieza desde el segundo trimestre de la gestación y organiza el tracto genital, la diferenciación del pene, el escroto y la próstata. Es decir, el desarrollo de un tracto que clásicamente se llama Wolfiano depende de andrógenos, y los caracteres sexuales primarios con los que nace un bebé, los órganos sexuales, están dados por la producción de andrógenos. Además esos andrógenos alcanzan el sistema nervioso central y lo organizan para moldear un cerebro masculino”.

 

Los científicos están comenzando a descubrir que durante este importante periodo de organización del sistema nervioso pueden existir procesos que predispongan a los individuos a enfermedades mentales.

 

La fragilidad del cerebro
“El cerebro masculino se tiene que hacer masculino, se tiene que labrar masculino y algunos psiquiatras creen que por eso los niños varones tienen más alteraciones psiquiátricas que las niñas. Porque es un cerebro más frágil, estuvo bajo la influencia de ciertas hormonas”.

 

Por otro lado, hay hipótesis que señalan que el cerebro femenino tiene más propensión a la ansiedad y a la depresión, y parte de las investigaciones para probarlas se han centrado en analizar si esta característica se debe a una falta de virilización.

 

En su laboratorio, Alonso Fernández-Guasti, junto con un auxiliar, un técnico y varios estudiantes de doctorado, maestría y de forma ocasional de licenciatura, estudian en modelos animales si el ambiente hormonal en las primeras etapas del desarrollo fetal tiene una influencia en el desarrollo de conductas ansiosas y depresivas.

 

“Hemos encontrado que efectivamente los machos tienen menos conductas ansiosas y depresivas que las hembras, y cuando modificamos el ambiente hormonal en etapas muy tempranas del desarrollo, estos cerebros femeninos tienen características de un cerebro masculino”.

 

Pero el investigador señala que los estudios experimentales no pueden trasladarse sin miramientos al ser humano, pues conductas tan complejas como la ansiedad y la depresión no pueden mimetizarse del todo en animales. Aun así, aunque no den lugar a estudios clínicos, los modelos animales dan una idea de cómo funcionan los sexos y cómo se desarrolla el cerebro fetal.

 

A diferencia de los animales, en el ser humano siempre hay que considerar las presiones sociales y, por su condición sexual, las mujeres están mucho más expuestas al estrés que los hombres, señala Alonso Fernández-Guasti.

 

“Para ellas, estar en la parada de camión implica un reto, viajar en el transporte público implica otro reto. Los hombres casi no tenemos conciencia de esas circunstancias, porque rara vez nos sentimos amenazados solo por nuestro sexo. Ciertamente, si vamos rodeados de mujeres no nos sentimos amenazados, y una mujer rodeada de hombres sí puede llegar a sentirse incómoda porque sabe que puede ser abusada”.

 

Hormonas desde la licenciatura
Alonso Fernández-Guasti comenzó a investigar sobre el papel de las hormonas en el desarrollo del cerebro desde que cursaba la licenciatura. Siguió el camino de la ciencia y en el laboratorio del doctor Carlos Beyer analizó, en su tesis de maestría, cómo el efecto de la testosterona en el cerebro en desarrollo podía ser modulado por diferentes compuestos. Ahora, como investigador, es tutor de alumnos de las carreras de biología, química, medicina y en ocasiones alumnos de psicología que les interesa la aproximación biológica.

 

Si pudiera volver a escoger, elegiría ser científico. Aunque la ciencia no es su única pasión, también escribe literatura, es un lector asiduo y un viajero ejemplar, es un gran admirador de la cultura musulmana y con frecuencia visita los países islámicos que tanto aprecia.

Pedro Zamora Briseño/ Agencia Informativa Conacyt/ Colima, Colima.- En 1992, dos años antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el investigador Saúl Martínez González realizó un estudio académico en el que vaticinó los probables impactos de ese acuerdo comercial sobre la agricultura en el estado de Colima.

 

En la actualidad, corroboró que casi todas sus predicciones se hicieron realidad, por ejemplo, que los cultivos con mayor ventaja comparativa iban a ser las frutas y hortalizas, mientras que los granos, en especial el maíz, prácticamente iban a desaparecer.

 

Y así ha ocurrido. Mientras los horticultores y productores de frutas han tenido relativo éxito con sus exportaciones, el cultivo de maíz cayó de una superficie de 40 mil hectáreas en aquel tiempo a menos de nueve mil hectáreas en la actualidad, lo que implica una reducción de entre 75 y 80 por ciento.

 

Integrante desde la década de los noventa del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico de la Universidad de Colima (Ucol), Saúl Martínez es ingeniero agrónomo especialista en economía agrícola por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de Saltillo, Coahuila, donde elaboró la tesis El proceso de producción y comercialización del limón mexicano en el estado de Colima.

 

Posteriormente, con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cursó la maestría en economía rural por la Universidade Federal de Viçosa, Minas Gerais, Brasil, donde se graduó con la tesis Os efeitos potenciais do NAFTA na agricultura do estado de Colima y el doctorado en problemas económicos agroindustriales, en la Universidad Autónoma Chapingo, donde desarrolló el trabajo Perspectivas de competitividad de la agroindustria de limón en México frente al mercado de la Unión Europea. Un enfoque de clusters.1990-2000, que no ha concluido.

 

Una de las investigaciones que más apasionó a Saúl Martínez y a la que dedicó más tiempo —más de diez años— fue a la del funcionamiento de la industria del limón en el municipio de Tecomán, Colima, considerado por muchos años la capital mundial del limón, aunque actualmente dice haber cerrado ya ese ciclo.

 

La línea de investigación que desarrolla el académico en esta época tiene que ver con seguridad alimentaria, a través de estudios comparativos de los procesos agrícolas de México con los de diversos países de la región Asia Pacífico, especialmente China, Corea del Sur y Japón.

 

“Estos trabajos, ubicados en la línea de oportunidades de negocios y comercio internacional con los tratados de libre comercio, siempre van pensados en la situación de México; la referencia es cómo han hecho las cosas allá, cómo se han hecho aquí y cuáles resultados se han obtenido en cada caso, por ejemplo”.

 

En congruencia con su formación ideológica de izquierda, Saúl Martínez ha enfocado y motivado sus investigaciones académicas en el interés por encontrar respuestas en torno a las razones de la desigualdad social y la pobreza.

 

Los resultados encontrados hasta ahora no son alentadores, pues “la tendencia parece ir hacia la agudización de esta problemática”, dice, por lo que en el contexto de las actuales políticas económicas será muy difícil disminuir la pobreza, pues para que esto ocurra tendría que modificarse el rumbo económico del país y transcurrir un plazo de al menos dos décadas.

 

Estima que la brecha existente entre ricos y pobres genera una gran tensión y constituye una situación de injusticia en el país, por lo que debe reorientarse la política económica, pues se le ha apostado a las exportaciones y al desarrollo económico, pero se ha dejado de lado el desarrollo humano. “Por razones de seguridad alimentaria, México debe producir más alimentos y fortalecer su campo”, advierte el investigador.

 

Con más de dos décadas dedicadas a la investigación en el área de la economía agrícola, Saúl Martínez dice estar muy feliz y satisfecho por el camino que ha seguido desde el punto de vista académico.

 

Expone: “He podido encontrar respuestas a todas las preguntas que yo tenía cuando era joven, creo que cada problema tiene una explicación y cuando encuentras las causas que lo ocasionan, como se plantea en un trabajo de investigación, puedes contribuir a que se resuelva, ya que cuando conoces las razones de una situación puedes realizar recomendaciones y al final terminas sabiendo cosas que ignorabas”.

 

—¿Qué tanto se puede aportar desde la academia a la mejoría de los sectores desprotegidos de la población?

 

—Creo que mucho, porque los tomadores de decisiones tienen el poder, los instrumentos y los recursos para impulsar las medidas necesarias para transformar las cosas. Así como yo hablo de economía agrícola, hay otros investigadores que pueden aportar en el campo de la salud, el empleo y la educación. El problema es que esto casi no se da porque no hay una vinculación entre la academia y quienes están en el poder. Los políticos no quieren acercarse a los académicos porque piensan que los van a desplazar. Entonces generalmente no se asesoran con especialistas en su respectiva área. Sabemos que un gobernante no tiene la obligación de saber de todo, pero sí tiene la responsabilidad de saber elegir a sus asesores. Pero como esto no ocurre, entonces muchos de los esfuerzos académicos, que a final de cuentas son financiados con recursos de la sociedad, no retribuyen beneficios para la población.

 

Refiere que él personalmente ha entregado los resultados de sus investigaciones a servidores públicos del área rural, pero estos solo los han recibido sin tomarlos en cuenta para el desarrollo de su trabajo, a diferencia de lo que ocurre en otros países, donde la participación del sector académico resulta fundamental para la definición de las políticas públicas en cualquier área.

 

Saúl Martínez es autor de varios libros y decenas de artículos académicos arbitrados sobre diversos aspectos de la economía agrícola, tanto en el ámbito del TLCAN como de la relación de México con los países de Asia Pacífico. Una de sus publicaciones de mayor impacto es el libro Origen, desarrollo y crisis de la agroindustria del limón en Colima-México, 1918-2000, editado en 2011.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.