Puebla, Puebla.- Conocer quién es el sujeto y su contexto social detrás de un objeto de arte ha sido el tema de interés de la doctora Montserrat Galí Boadella, académica e investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Su forma de observar y estudiar el arte —principalmente de los siglos XVII y XIX— desde una perspectiva poco convencional, ha sido un interés casi innato en ella.

 

Montserrat Galí también se ha caracterizado por su férrea defensa al patrimonio histórico. Los resultados de su dedicación y trabajo están presentes. Forma parte del reducido porcentaje de mujeres miembros del Sistema Nacional de Investigadores Vigente (SNI) nivel III de la BUAP; no obstante, para ella los reconocimientos tienen que partir en primer lugar de la satisfacción personal antes que nada.

 

“Agradezco que el SNI me reconozca, pero también hay otras personas que trabajan con mucho mérito y no están en ese nivel, pero no deberían ponerse tan nerviosos porque el trabajo valdrá más adelante. Creo que la investigación hecha con honradez, con rigor y que te produce una satisfacción, primero a ti antes que a nadie, es lo que más importa”, declara en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

 

La investigadora, que ingresó a este padrón nacional en 1995, reconoce que subir de niveles fue relativamente rápido, pero que este proceso se dio cuando sus hijas ya estaban en la universidad, pero no a todas las mujeres les sucede lo mismo.

En ese sentido, se pronunció por que a las mujeres se les pueda dar por lo menos cinco años de gracia en su etapa reproductiva porque, a diferencia de los hombres, que es cuando más producen y publican, la mujer ve frenada esta etapa por las obligaciones con la familia.

 

Interés por el sujeto detrás del objeto

 

Su trabajo académico se ha caracterizado por romper estilos tradicionales en la forma de hacer historia del arte. Su enfoque se aleja de convencionalismos y centra su atención en el individuo que hay detrás del objeto de arte, en el contexto y la historia misma.

 

“Los objetos me interesan como un medio para llegar a los seres humanos, a las épocas y a los problemas sociales, así defino mi estudio de historia del arte. Hay quienes estudian los objetos con una gran precisión, muy documentados, pero a mí lo que me interesa es saber que hay detrás, esa sería mi filosofía”.

 

La decisión de estudiar historia del arte fue algo natural para la doctora Galí, el ambiente cultural e intelectual en que vivía la llevó hacia esa dirección. Primero estudió música en el Conservatorio de Música del Liceo de Barcelona, pero a nivel técnico, por eso decidió ingresar a la licenciatura en historia del arte, una disciplina que le permitía unir esos dos campos.

 

“No me fue difícil encaminarme, además tenía claro que tenía ciertas aficiones y habilidades artísticas que necesitaba desarrollar. A los 13 años yo ya sabía lo que quería hacer. Estudiaba música, pero no era una licenciatura, por eso ingresé a historia del arte en Barcelona. Eso me llevó a Alemania con la idea de que ahí encontraría una licenciatura que no me apartara tanto de mi primer interés, pero fue justamente ahí donde descubrí exactamente lo que quería hacer”.

 

Montserrat Galí descubrió que no le interesaba la musicología en un sentido estrictamente técnico, sino más bien una musicología cultural. Así fue como inició una trayectoria de formación que la llevó a países como Bolivia y Yugoslavia, donde hizo la maestría.

 

“En Yugoslavia estaban muy avanzados en estudios culturales, abarcando desde la semiótica hasta la comunicación y toda una apertura a ciencias vinculadas con la cultura. Por otra parte, mis padres habían estudiado en México antropología y siempre tuve la intención de regresar”.

 

Con la suma de todas esas experiencias es como la doctora Montserrat Galí llegó a México a estudiar el doctorado en historia del arte en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El aprendizaje adquirido fue configurando, a decir de la doctora Galí, una experiencia propia que le daría pauta para imprimir su sello como historiadora del arte.

Socializar el conocimiento

En 1994, Montserrat Galí llegó a Puebla como docente investigadora del Posgrado en Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, después de haber trabajado en la Universidad Iberoamericana en Santa Fe, en la UNAM y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, además de ser directora del Museo Universitario del Chopo (UNAM).

 

Centrada en su mayoría en el estudio del arte sacro en Puebla desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, la doctora Galí confía en que el historiador del arte, como cualquier otro científico, tiene que socializar su conocimiento y no solo producir para sus propios pares. Caracterizada por su defensa aguerrida del patrimonio en Puebla, la doctora no duda en refrendar el compromiso que tiene con su entorno cuando es necesario.

 

“Me inquieta este tema porque creo que finalmente es una responsabilidad tanto del investigador como del Estado que este conocimiento se distribuya y ayude a aspectos tan importantes como, por ejemplo, concientizar sobre el patrimonio histórico (…) Soy aguerrida y doy batalla cuando se trata de la defensa del patrimonio, porque además creo que el historiador y el científico del arte deben de tener un compromiso con su entorno”.

 

La más reciente obra de la doctora Montserrat Galí.

 

Mirada local contra visión centralista

 

Parte de las satisfacciones que le produce su trabajo, además de la contribución al conocimiento y la defensa del patrimonio histórico, tiene que ver con la formación de historiadores del arte locales, producto de un trabajo reflejado en la implementación de la maestría en historia del arte por parte de la UNAM, con una modalidad presencial en Puebla.

 

El resultado de este esfuerzo se debió a un convenio con la UNAM para que profesores tanto de la BUAP como de la máxima casa de estudios capacitaran y formaran con herramientas metodológicas a estudiantes de posgrado en historia del arte en Puebla.

 

“Cuando decido venir a Puebla, encuentro que no había historiadores del arte locales, ya que la investigación en esta área estaba centralizada, es decir, había un trabajo pero desde la Ciudad de México. Entonces empecé a darme cuenta que era necesario empezar a formar a estudiantes en esta área y eso implicó un reto que, aunque ya no se pudo continuar, sí me llenó de satisfacción”.

 

De este esfuerzo y gracias a los vínculos de la doctora Galí con la UNAM, se pudo impartir el posgrado a seis generaciones, logrando la formación de cerca de 50 historiadores del arte en Puebla, muchos de ellos ya doctorados, lo que sirvió para que nuevas generaciones se interesaran en esta área de estudio.

 

Conacyt

 Carmen Báez/Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México..- Una de las estrategias mundiales para abatir la mortalidad por cáncer de mama —la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo— es la detección temprana de los primeros signos y síntomas de la enfermedad.

En México, menos de 10 por ciento de los pacientes se diagnostica en las etapas más tempranas de la enfermedad, mientras que 47 por ciento es en etapas avanzadas, cuando el cáncer se ha extendido de forma local o se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

¿Cuáles son los factores que dificultan un diagnóstico temprano? En el Instituto Nacional de Cancerología (Incan), la doctora en ciencias de la salud Karla Unger Saldaña investiga los problemas de acceso a los servicios de salud que enfrentan las mujeres con cáncer de mama, los factores asociados al diagnóstico tardío y tratamiento de esta patología.

De acuerdo con la investigadora, adscrita al programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la literatura científica internacional considera retraso en el diagnóstico de cáncer de mama a un lapso mayor a tres meses entre el descubrimiento de los síntomas por parte de la paciente y el comienzo del tratamiento. Sin embargo, en promedio, el intervalo de tiempo en pacientes mexicanas es de siete meses. Solo 10 por ciento recibe tratamiento antes de tres meses (sin retraso), y en muchos casos transcurre más de un año.

El dato deriva de una investigación realizada por Karla Unger Saldaña, en donde entrevistó a más de 800 mujeres que recibieron atención en cuatro hospitales públicos de la Ciudad de México: el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital General de México (HGM), el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Hospital de Ginecología y Obstetricia número cuatro del IMSS.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Karla Unger resaltó que el retraso en el diagnóstico del cáncer de mama es un fenómeno complejo y multidimensional en el que intervienen la demora en la búsqueda de atención, el retraso del sistema de salud y el contexto sociocultural de las pacientes.

Las investigaciones de la doctora revelan que 50 por ciento de las pacientes tarda en promedio 10 días en acudir al médico una vez que identifica anomalías en el seno.

A partir de la identificación de los síntomas, la paciente desarrolla un diálogo interno para intentar entender cuáles podrían ser las causas del malestar. La interpretación de la paciente ante los síntomas influye en la búsqueda de atención.

“El miedo puede tener dos efectos, las paraliza y evita que busquen atención, o bien acelera la búsqueda de atención. También puede presentarse la negación, ignoran los síntomas y hacen como que no tienen nada”, comparte.

Aunque parte de la responsabilidad recae en la paciente, Karla Unger reconoce la existencia de problemas en el sistema de salud que dificultan el diagnóstico temprano: “Cuando comencé con esta línea de investigación, yo pensaba que las pacientes eran las que se tardaban en buscar atención una vez que identificaban el problema, y que había que educarlas. Cuando vi los datos de la investigación, mi comprensión del fenómeno ha ido cambiando, porque las causas de un diagnóstico tardío son multidimensionales”.

El 65 por ciento de las pacientes tarda más de tres meses en recibir un diagnóstico clínico después de consultar por vez primera a un médico. En este periodo, las pacientes utilizan hasta tres servicios de salud.

“Las pacientes mexicanas tienen desconfianza de los servicios de salud, en promedio, utilizan tres servicios, lo que sugiere que les cuesta acceder al sistema de salud, o bien no quedan conformes con el diagnóstico que reciben. Las pacientes jóvenes, por ejemplo, relatan con frecuencia errores de diagnóstico en la primera consulta,” señala.

¿La edad influye en el retraso del diagnóstico?
El 41 por ciento de las pacientes en quienes se confirmó definitivamente cáncer informó que fueron diagnosticadas con una afección "benigna" durante su primera consulta médica, un fenómeno frecuente en pacientes jóvenes, quienes representan entre 15 y 17 por ciento de los casos con cáncer de mama en México.

“Este grupo está en mayor riesgo de ser diagnosticado en etapas avanzadas, lo cual representa mayor mortalidad y mayor afectación en su calidad de vida, porque reciben tratamientos más agresivos”, señaló la doctora Karla Unger.

Y es que en mujeres jóvenes, las enfermedades benignas de los senos son frecuentes, por lo que un médico general, sin experiencia previa en casos de cáncer de mama, podría confundir un tumor canceroso con una condición benigna de la mama —bultos o protuberancias en los senos que en ocasiones presentan molestias—, por ejemplo.

karla unger saldan a 800x532

Un factor que contribuye a un diagnóstico erróneo en este grupo de edad es la falta de herramientas de tamizaje, pues más allá de la autoexploración y la exploración clínica mamaria, no es posible detectar cambios o anormalidades en los tejidos del seno de manera certera, en comparación con la mastografía, que se recomienda a mujeres de 40 a 69 años de edad.

“Suele pensarse que el cáncer de mama no es frecuente en esta población. Son creencias que permean. En la clínica, el médico general está acostumbrado a ver muchos casos de enfermedades más comunes que llenan sus consultas, como diarreas, gripas, dolores de cabeza y, dentro de todo esto, de pronto llegan mujeres con una bolita en la mama, y si son jóvenes, la gran mayoría de ellas seguro no tendrá cáncer, pero habrá quienes sí. Entonces es importante que el médico general la estudie antes de descartar el diagnóstico”.

La investigadora reconoció que México requiere fortalecer el sistema de salud a fin de disminuir el número de pacientes que por diversos factores inician tratamiento en etapas tardías.

“En México no tenemos la suficiente capacidad para hacer mastografía de tamizaje en 70 por ciento de la población en riesgo, cifra mínima definida por la Organización Mundial de la Salud para que el tamizaje tenga un impacto en la mortalidad por cáncer de mama. Para países de ingresos bajos y medios, como México, la OMS recomienda garantizar el diagnóstico y tratamiento tempranos y de calidad. A esto le llama estrategias de diagnóstico temprano, lo cual consiste en, por ejemplo, fortalecer el primer nivel de atención con médicos mejor capacitados, garantizar la calidad de los estudios de imagen mamaria necesarios para el diagnóstico (mastografía y ultrasonido mamario) en los gabinetes tanto públicos como privados, mejorar los servicios de patología necesarios para dar lectura a las biopsias, en fin, todo lo necesario para garantizar un diagnóstico certero y de la forma más oportuna posible. Este tipo de estrategias ayudaría a bajar la mortalidad de forma más inmediata y es menos costoso que establecer un programa de tamizaje por mastografía”, comparte.

Los estudios realizados por la investigadora demuestran que la mayoría de los casos por cáncer en México se detecta por las mismas mujeres al presentar síntomas (75 por ciento), mientras que solo 24 por ciento es a través de la mastografía de tamizaje. Esto es similar a lo que ocurre en países desarrollados. “En Inglaterra, por ejemplo, 39 por ciento de los casos se identifica con herramientas de tamizaje y 61 por ciento, por síntomas. En México, tenemos que ser capaces de diagnosticar temprano a las mujeres que se presentan con síntomas porque son la gran mayoría de los casos”, concluyó.

Geometría algebraica en Zacatecas

Published in Ciencia y Salud

Zacatecas, Zacatecas.Una figura geométrica tiene ciertas propiedades que pueden ser descritas mediante ecuaciones y sus soluciones, ¿cómo se emplea esto en la vida cotidiana? En el entendimiento de las características que distinguen una figura de otra existente en la naturaleza, así como contar con la fuente de conocimientos que en un futuro son necesitados para el desarrollo de aplicaciones dentro de la ciencia y la tecnología. Esto forma parte del área de las matemáticas conocida como geometría algebraica.

 

La geometría algebraica es un área de investigación que llegó a Zacatecas hace trece años. El primer investigador en este rubro fue el doctor Alexis Miguel García Zamora, profesor investigador de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM UAZ) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

Alexis García Zamora expresa que las matemáticas son una ciencia que sirve para obtener conocimientos que serán aplicados conforme avance la tecnología. Por ejemplo, la tecnología actual, como el desarrollo de conceptos y resultados de seguridad informática, está basada en sistemas de geometría algebraica, algunos de los cuales fueron descubiertos hace mucho tiempo atrás. Los matemáticos actuales saben que lo que descubren en la actualidad será fuente útil de conocimientos para los tecnólogos y científicos de un futuro.

 

De formación, Alexis García Zamora es licenciado en matemáticas, egresado de la Universidad de La Habana, Cuba, y obtuvo doctorado directo en el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), en Guanajuato, bajo la dirección del doctor Xavier Gómez Mont.

 

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo define la geometría algebraica?

 

Alexis Miguel García Zamora (AMGZ): Al definirla puede sonar complicada, ya que es la ciencia que estudia las propiedades geométricas de un conjunto de soluciones de ecuaciones algebraicas; sin embargo, su comprensión se puede facilitar al ejemplificar esta definición, si pensamos en un círculo como el objeto geométrico que todos conocemos, y en su descripción con la ecuación de x2 + y2 = 1. Entonces, el estudio de un círculo como una figura geométrica, esa es la geometría, mientras que el estudio de su ecuación de x2 + y2 = 1 es el álgebra. El juego de las dos cosas a partir de las propiedades del objeto geométrico y viceversa, es la geometría algebraica.

 

AIC: ¿Entonces podríamos decir que estudia las propiedades tanto geométricas como algebraicas de una figura?

 

AMGZ: Sí, estudia ambas, así como su interrelación. Un matemático norteamericano llamado George Kempf dijo que la geometría algebraica era la superposición de dos artes en dos culturas mediterráneas: el arte griego de la geometría y el arte árabe de estudiar el conjunto de soluciones de las ecuaciones.

 

AIC: ¿Por qué es importante el estudio de la geometría algebraica?

 

AMGZ: Las matemáticas tienen su propia dinámica de investigación y crecimiento. Sus aplicaciones más importantes son en la geometría algebraica misma, como un área que se ha desarrollado durante siglos. Lo que comúnmente sucede con las matemáticas abstractas es que sus aplicaciones en áreas como la ingeniería se basan en resultados antiguos; entonces, los resultados más modernos sobre la geometría algebraica están un poco lejanos de la aplicación actual pero todos sabemos que tarde o temprano esta información será requerida y aplicada, cuando la tecnología se desarrolle más, este arsenal de resultados estará a la mano.

 

AIC: Si pudiéramos hablar de una aplicación actual, ¿cuál nos podría mencionar?

 

AMGZ: Por ejemplo, en la teoría de códigos y criptografía, la geometría algebraica es muy importante, ya que contribuye a la generación de sistemas de seguridad informática tan requeridos en la actualidad para proteger la información.

 

AIC: ¿Cuál es el estatus de la geometría algebraica en Zacatecas?

 

AMGZ: La geometría algebraica llegó a Zacatecas hace trece años y un paso muy importante para esta área del conocimiento fue la creación en 2008 de la maestría en matemáticas en la UAZ.

 

AIC: ¿Cuál es el punto más importante para el desarrollo de la geometría algebraica en Zacatecas?

 

AMGZ: Yo considero que es la creación de la maestría en matemáticas. Hay mucha gente que plantea el dilema entre investigación y docencia, lo que yo considero falso, ya que una necesita de la otra en todo momento. Un investigador que no comparte sus conocimientos mediante la docencia tiene más dificultades para avanzar, y un docente que no investiga, se puede rezagar. A partir de la creación de esta maestría, pudimos formar alumnos con niveles más altos y acercarlos más a la investigación en este camino.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.