Yhadira Paredes / Xalapa, Ver.- Se tiene un 60 por ciento de avance en la operación del Hospital Infantil de Veracruz ubicado en el Puerto de Veracruz, reconoció el secretario de Salud de Veracruz, Arturo Irán Suárez Villa, quien dijo que la migración en los nuevos hospitales van de manera paulatina.
Entrevistado posterior a una sesión ordinaria del Sistema Estatal de Salud, el funcionario indicó que están habilitados el quinto y sexto piso y se están atendiendo el servicios de urgencias.
"Están poniendo a punto lo que es el área de imagen, el área de laboratorios y lo último serán las áreas de terapias intensivas que son las partes más sensibles. Tenemos un 60 por ciento ya operando de manera completa".
En tanto, para el caso del área de ginecología del Hospital Regional "Dr. Luis F. Nachón", en Xalapa, indicó que han iniciado migrar a las mujeres que llegan en trabajo de parto al área nueva y confió que en dos semanas se esté concluyendo al 100 por ciento.
"El Hospital de Alta Especialidad de Pediatría está operando al 100 por ciento", dijo Arturo Iran Suárez Villa.
QUEJA DE TRABAJADORES DE SALUD EN
COATEPEC NO ES VÁLIDA
En otro orden de ideas, cuestionado en torno a la carta que enviaron los trabajadores del Hospital de Comunidad de Coatepec, del horario de jornada acumulada, aseguró que la razón de sus quejas no les asiste, toda vez que su horario los obliga a laborar días festivos y sábados y domingos de manera continua.
Sin embargo, destacó que al menos que se llegue a un acuerdo con sus sindicatos es como se podrá reponer el día que trabajaron, como se hace en otras instituciones de salud.
Mario Ramírez/ Orizaba, Ver.- La Asociación Mexicana de Organizaciones Transportistas AC (AMOTAC) ha iniciado su marcha sobre la autopista Córdoba - Puebla en protesta por los excesivos cobros de casetas, las imparables alzas a los combustibles y la inseguridad brutal en las carreteras.
La AMOTAC partió del Parque Industrial Valle de Orizaba (PIVO) hasta Balastrera Nogales, ocupando un sólo carril de la autopista con dirección al Estado de Puebla.
Ciudad de México.- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en el primer centro de actividades en México de la plataforma FIWARE, dedicada al desarrollo de aplicaciones y servicios inteligentes basados en Internet.
Los FIWARE iHubs, como son llamados los centros de adopción de la tecnología FIWARE, se dedican a la creación, uso y promoción de tecnologías innovadoras que ayuden al crecimiento y mejora de la competitividad de empresas a través de un ecosistema sustentable, público y de código abierto.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la maestra Karen Mariel Nájera Hernández, investigadora adscrita al Lanif, habló sobre el laboratorio nacional y los proyectos de cooperación internacional con financiamiento del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (Foncicyt), para el desarrollo de soluciones inteligentes con impacto social.
“Las soluciones inteligentes son servicios y aplicaciones que se ofrecen a través de Internet y su principal característica es que son conscientes de su contexto, es decir, recopilan datos del entorno en que se desenvuelven desde diversas fuentes, como usuarios finales, redes de sensores y todo tipo de sistemas de información, para posteriormente analizarlos y generar las acciones adecuadas a su contexto”, dijo la investigadora.
El Lanif, perteneciente al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), forma parte del programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El laboratorio cuenta con infraestructura de cómputo de alto rendimiento con 596 núcleos de procesamiento para servicios de cómputo en la nube basados en FIWARE.
Los componentes de FIWARE proporcionan una gran cantidad de funcionalidades, entre las que destacan acceso, almacenamiento, procesamiento y publicación de datos a gran escala; facilitan la conexión de dispositivos físicos a través del internet de las cosas; permiten procesar datos y multimedia en tiempo real, incorporar capacidades 3D y de realidad aumentada; brindan mecanismos de seguridad, privacidad y confiabilidad en el uso de servicios, así como un marco para la cocreación, publicación, venta cruzada y consumo de aplicaciones y servicios.
Además de tener instalada la plataforma FIWARE, el Lanif, junto con otros 15 nodos distribuidos alrededor del planeta, forma parte de una nube de cómputo, llamada FIWARE Lab, a la cual se puede acceder solicitando una cuenta para utilizar los recursos de hardware y software que la plataforma ofrece.
“Nosotros generamos estas cuentas a los usuarios para que puedan hacer uso de la infraestructura. Para que alguien obtenga una cuenta requiere tener conocimientos en FIWARE y contar con un proyecto de soluciones inteligentes que involucre internet de las cosas y cómputo en la nube y que esté basado en FIWARE”, señaló Nájera Hernández.
El Lanif colabora con Conacyt en distintos proyectos, uno de ellos llamado SmartSDK, en el que se desarrolla Green Route, una aplicación móvil con la capacidad de apoyar la movilidad en ciudades de alta contaminación, como la Ciudad de México, proporcionando rutas a los usuarios en las que exista una buena calidad del aire, ayudando a que personas con alergias o enfermedades respiratorias puedan trasladarse a sus destinos minimizando las reacciones de salud.
También se desarrolla FI-NEXT, un proyecto que se enfoca en el futuro de la plataforma FIWARE. Para ello, se promueve la sustentabilidad de los nodos que están por el mundo y se busca incrementar el número de ecosistemas abiertos con el fin de aumentar los recursos de FIWARE Lab.
Cómputo de nueva generación
El Internet del futuro, según la Comisión Europea, se plantea como un ecosistema abierto e interoperable centrado en el usuario y basado en la gran cantidad de datos generados por los usuarios desde sus computadoras y dispositivos móviles, así como los datos generados por sensores conectados a través del internet de las cosas. El Internet del futuro debería proporcionar mejores servicios, más inteligencia y mayor participación e involucramiento de las personas.
El cómputo en la nube ofrece recursos de cómputo como servicios virtualizados que se acceden vía internet.; por ejemplo, máquinas virtuales y espacio de almacenamiento. Además, ofrece software como servicio, es decir, software que se ejecuta de manera remota (los datos se almacenan y se procesan remotamente) y los resultados son enviados al usuario.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227