Ruta Cultural
MUJER Y TEATRO, DOS PASIONES. (II)
“La amante.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En “El Galán de ultramar” el español Juan José Fierro de Lugo sin estar enamorado se casó con Chona la hija del adinerado Sebastián Santander, quien además de ser el jefe de Juan José, ahora era su suegro. Juan José desde que bajó del barco se enamoró a primera vista de Amanda Baeza y ella de él. Amanda incomprensiblemente le puso como condición a Juan José que, si quería estar con ella, primero debería casarse con Chona. La boda se llevó acabo y en esa misma noche del matrimonio, Juan José hizo el amor con Amanda y ella disfrutó completamente de su amante.
Continuando con esta maravillosa historia toca el turno a la obra: “La amante”. Los personajes principales de “El Galán de ultramar” se mantienen en escena y se integran algunos como complemento, los hechos narrados suceden diez años después de lo acontecido en: “El Galán de ultramar”. Lo anterior implica que Juan José tiene diez años siendo esposo de Chona, pero en realidad son diez años amando y pasando el mayor tiempo de su vida con Amanda Baeza.
Es importante no olvidar que Gervasio Cabrera estuvo enamorado de Chona y Don Sebastián Santander no autorizó el matrimonio entre ellos por ser Gervasio hijo mestizo de una india llamada María Estrella. Lo interesante es que en esta pieza teatral: “La amante”, todo inicia con los festejos del bautizo de Estrella, hija de Sebastián Santander Brito y Julia Cabrera de Santander, quien a la vez es hermana de Gervasio, pero como ella no tiene rasgos indígenas a Don Sebastián Santander le interesó que su hijo se casara con Julita.
El que con el paso de los años vivía resentido, frustrado y amargado era Gervasio, en plena fiesta del bautizo de su sobrina le pidió a su cuñado Sebastián corriera de la hacienda a Juan José. En esa misma noche se dará un fuerte encuentro entre Gervasio y Juan José, ambos salieron muy lesionados e incluso Juan José fue hallado inconsciente por el Doctor Apolinar, quien decidió llevarlo a la casa de Amanda Baeza para allí atenderlo de las heridas.
“Amanda: Tome asiento, doctor Camden. (Ella lo hace, él también) No sé cómo agradecerle que me lo haya traído. ¿Se lo pidió él? Don Apolinar: No, señora, cuando lo encontré me dirigía a una fiesta, en La Paloma. Él estaba inconsciente, en medio de hierbajos, apenas pudo reconocerme. Recobró el sentido una vez y no quiso decirme quien lo había golpeado. (Pausa.) Amanda: No lo llevó usted a casa de su esposa. Don Apolinar: Me pareció que aquí sería bien atendido. Amanda: Mi agradecimiento no tiene límites. No sé lo que hubiera hecho si no me fuera posible ni siquiera verlo.”
La dramaturga Luisa Josefina Hernández en estas obras de teatro nos está presentando a una sociedad mexicana del siglo XIX, clasista, hipócrita, machista, convenenciera y vacía, les interesa más lo que piense y opine la gente, que vivir su vida como ellos quisieran, el sentimiento de rencor y odio están por encima de la felicidad y la paz interna, esto lo podremos seguir percibiendo en la historia de amor y desamor de los tres personajes Juan José, Amanda y Chona.
Todos sabían que Juan José se recuperaba de sus lesiones en la casa de la amante, él se sentía no tan solo recuperado, sino completamente feliz por estar día y noche en casa de Amanda. Don Sebastián Santander fue a ver a su hija Chona para preguntarle por el paradero de Juan José, supo que algo le había pasado, Chona le dijo a su padre que en los diez años de casados, Juan José la mayor parte del tiempo estaba fuera de casa y que si de vez en cuando regresaba era porque tenían una hija llamada Sofía:
“Chona: Bueno papá. Juan José aquí no viene. Está en las haciendas o con su amante. (De pronto el sentimiento amargo, violento.) Aquí puso un cuarto en el fondo del patio, allí está su ropa, su espejo, su baño. Si yo de vez en cuando, ya muy tarde, hecha una loca, no atravesara el patio, a veces lloviendo, y le pidiera posada, si no golpeara su puerta con los puños, si no gritara; no lo vería en años. Así tuve a Sofía, a los otros y a éste. Si no hiciera eso, no tuviera hijos y hubiera traducido mis textos latinos.”
La verdadera preocupación de Don Sebastián en saber de Juan José, era porque además de apreciarlo, le administraba todos los negocios, no le preocupaba ni mucho menos le ofendía que tuviera una amante, en esa época lo normal consistía que un hombre de clase y posesiones tuvieran varias amantes: “Don Sebastián: Siempre he dicho que es mal negocio tener una sola amante. (Chona lo mira con sus ojos claros, duros.) Vamos, encanto. Y déjame decirte, Chona, que tu situación no es tan mala. Fíjate bien y veras a tu alrededor desgracias mayores. Lo malo es el antojo. Chona: Lo malo es el antojo. El antojo es el infierno.”
La historia continua, Gervasio Cabrera después de llevar una vida de incomprensión y humillaciones raciales, decidió quitarse la vida. Amanda Baeza le confesó a su amor Juan José que tiene cáncer y le pide la acompañe a Cuba a curarse. Juan José se reúne con Don Sebastián y Chona, como un hombre de bien da la cara y les dice que se va a Cuba con su amante, pero que sus dos hijas recibirán mensualmente su pensión.
El día del viaje llegó, Don Sebastián llevó una orquesta para despedir a su apreciado yerno Juan José, se dan abrazos, y: “Don Sebastián: Ya sabes, en mi mesa están puestos tu plato y tu vaso, para toda la vida. (A Amanda.) Para servirla, señora. Se lo digo en serio.”
Amanda es un personaje que busca ir contra corriente, considero que prefirió ser la amante de Juan José como una forma de protesta contra esa sociedad de doble moral. Si bien Amanda es la amante, ella ha amado de manera sincera, su entrega es total, pasional, sin límites ni prejuicios.
El viaje a Cuba ha iniciado, si Amanda Baeza continuará con vida lo sabremos al seguir leyendo esta magistral historia, de momento puedo sentir que dentro de este universo vacío parece que el personaje de Chona pretende revelarse y convertirse en una mujer autónoma, independiente, digna, sin embargo, mejor habrá que esperar para confirmarlo, pero resulta esperanzador escuchar a Concepción Santander decir: “Chona: (Picará de pronto.) No importa. Soy una mujer herida y sé latín. Tengo derecho a la palabra.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prosa Aprisa
¿Nueva relación Gobierno-medios?
Arturo Reyes Isidoro
La versión de que el Gobierno del Estado se aprestaría a iniciar una nueva relación con algunos medios de comunicación de la entidad podría tener visos de cierto si se atiene uno a un decreto que publicó el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares en la Gaceta Oficial del Estado.
El documento contiene un nuevo Reglamento para la Coordinación General de Comunicación Social (CGCS) que obliga al titular del área, en este caso a Elías Assad Danini, a propiciar y mantener una relación de respeto y apertura con periodistas y medios de comunicación.
Del decreto y del nuevo reglamento dio cuenta el reportero Jair García en una nota que publicó en La Jornada Veracruz el pasado 25 de febrero.
La relación del titular de la CGCS con periodistas y medios sería “en el ámbito del ejercicio de sus libertades de prensa y expresión”, y establecería realizar la contratación de espacios para la difusión de las obras del gobierno estatal, “sin que ello sea una condicionante para violar la libertad de expresión”.
Las acciones comprenderían a medios estatales, nacionales e internacionales.
Se estableció también que la Coordinación deberá participar en el proceso de difusión informativa, publicitaria y promocional de las actividades, obras y servicios de la administración pública estatal en los distintos medios de comunicación externos, “a través de la dictaminación sobre la adjudicación directa de los medios de comunicación para realizar dicha difusión, o la recomendación de la convocatoria a licitación, junto con la Unidad de Comunicación Interinstitucional o la Unidad de Redes”.
La nota de Jair García informa que dentro del nuevo reglamento se ordena a la CGCS supervisar que la imagen e identidad del Gobierno del Estado, “sea la de un gobierno incluyente, transparente, sustentable y respetuoso de los derechos humanos, comprometido con la igualdad de género y rendición de cuentas”.
“De igual forma, proveer a los medios de comunicación la información oficial que emite el Gobierno del Estado y generar los instrumentos, tiempos y espacios pertinentes a la difusión y promoción gubernamental, con respeto de la libertad de expresión y de prensa y los principios de imparcialidad y equidad que marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales de los que México es parte”.
A últimas fechas ha corrido la versión entre algunos periodistas de Xalapa y del puerto de Veracruz de que el gobierno panista estaría por iniciar la nueva relación con algunos medios y periodistas, incluidos algunos críticos, pero que no sería con todos, sino sólo con algunos. Se haría con nuevas reglas y criterios, totalmente ajenos a los que prevalecieron en la pasada administración.
Si la especie se confirmara, se entendería que llevaría un interés aparejado de intentar resaltar las acciones positivas que ha tenido la administración, que se han perdido o no han trascendido por la mala relación que hay con los medios o porque de plano no la hay, con el propósito también de influir indirectamente entre el electorado de cara a las elecciones del próximo 1 de julio.
Pero habrá que esperar para confirmar si ese es el propósito del decreto y del nuevo Reglamento.
Propuesta decorosa
No es una nota que escandalice y quizá por eso no ha tenido mayor repercusión, pero creo que es de la mayor trascendencia.
La reportera Ariadna Lezama Palma publicó en el portal alcalorpolitico.com que el presidente municipal de Naolinco, Roberto Carlos Reyes Aguilar, pidió al secretario de Seguridad Pública, Jaime Téllez Marié, que todo el calzado que utilice la policía estatal sea comprado a los fabricantes de Naolinco.
Lo dio a conocer porque informó que en este mes de marzo y en el de abril próximo se hará la licitación para la compra de zapatos para los elementos de seguridad, y que ya tienen un avance (se supone que de negociación) con el Secretario a efecto de que se les favorezca, incluso para surtir también a las policías municipales.
Dijo que los fabricantes de su municipio han cumplido con todos los lineamientos, esperan que les adjudiquen el negocio, e incluso aseguró que tienen la capacidad para surtir a policías de otros estados.
Creo que sin caer en un chovinismo provinciano de exaltar desmesuradamente los productos locales frente a los de otras partes del país, se debe privilegiar al zapato de Naolinco siempre y cuando cumpla sobre todo con el requisito de calidad y se ofrezca a un precio razonable.
Esa sería la mejor forma de demostrar que de veras se quiere reactivar la economía del Estado, las economías regionales, en tanto se genera la inversión en territorio estatal de grandes industrias y empresas para crear empleos que demandan con urgencia miles de veracruzanos.
¿Por qué no favorecer a los zapateros locales y evitar que una buena suma de dinero se vaya a otros estados? ¿Por qué no empezar por las pequeñas industrias para mantener el empleo y crear nuevos, así como para dinamizar la economía local?
En realidad lo que propone el alcalde naolinqueño debió haber sido siempre, pero lamentablemente ese tipo de compras se prestan y se utilizan para hacer negocios particulares, para que los Secretarios y sus administrativos caigan en casos de corrupción favoreciendo a vendedores y distribuidores foráneos a cambio de una jugosa comisión, aunque el producto sea de muy mala calidad como luego resulta, según he podido escuchar de policías a los que conozco.
Se trata ahora de zapatos, pero lo mismo podría ocurrir con las maquiladoras de ropa que hay en el Estado, que podrían fabricar y surtir los uniformes a los policías.
Según el munícipe han hablado ya con el Secretario de Seguridad, pero el campanazo lo podría dar el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares si autorizara, cuidando de no violar ninguna normatividad, que el negocio se le diera a los naolinqueños, lo que de paso seguramente le agradecerían los habitantes de ese municipio e incluso y en una de esas hasta ganaría votos para su causa, con lo que todos saldrían ganando.
El gobernante acabaría con los negocios que se han hecho en esa dependencia y ayudaría a que los policías recibieran calzado de buena calidad, pues los mismos agentes comentan que les entregan botas muy corrientes que en poco tiempo se rompen, con lo que los obligan a comprar con sus propios recursos unas de buena calidad que cuestan caras en tienditas que ponen los propios jefes policiacos, con lo que hacen negocio redondo.
Será interesante saber el resultado, pero se esperaría que el Gobierno del Estado favoreciera a los empresarios locales, ahora en el caso de fabricantes de calzado, pero podría extenderse a otros productos.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227