Amapola Nava/ Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- “Todo lo malo que podría pasar en una ciudad de alguna manera ya ha pasado en la Ciudad de México”, esta es la razón por la cual Manuel Suárez Lastra considera que hay muchas cosas que aprenderle a la capital del país, que con todo y todo ha logrado resolver bastante bien sus problemas, en especial los de movilidad que son el tema de investigación del director del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Manuel Suárez es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y se ha dedicado a estudiar la estructura urbana y el transporte de la Ciudad de México (CDMX). Estudia cómo se acomoda la ciudad, dónde están las casas, dónde las oficinas, las áreas verdes, el comercio o las escuelas, y con base en ese acomodo cómo se transportan las personas y qué decisiones de transporte toman. Este tipo de investigaciones se encamina a encontrar una forma más eficiente de moverse dentro de ambientes tan complejos como el de las ciudades.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Manuel Suárez explica las dinámicas de movilidad de la CDMX y cuáles son las soluciones que otros países han encontrado para aminorar el tráfico y los altos niveles de contaminación generados por el transporte.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se mueven las personas en la CDMX?
Manuel Suárez Lastra (MSL): Todo esto es aproximado, pero 20 por ciento en automóvil, 18 por ciento en metro, poco más de 50 por ciento colectivo, cinco por ciento en metrobús y el resto en todo lo demás: bicicletas, taxis, motocicletas, etcétera.
AIC: Este dato me gusta mucho porque nos dice que solo hay 20 por ciento de viajes en automóvil, pero son los que generan el tráfico.
MSL: Sí, por el tamaño del problema que generan, uno pensaría que hay muchos más coches de los que verdaderamente hay circulando en la CDMX. Entonces, cuando te dicen que en realidad solo dos de cada diez viajes lo están haciendo los automóviles, te das cuenta que solo 20 por ciento de la población que se traslada está generando el problema, el otro 80 por ciento, los que se o nos trasladamos en transporte público, bicicleta o modos más sostenibles, no estamos causando el problema ni de contaminación ni de congestionamiento.
Por otro lado, cuando te fijas en qué porcentaje de la calle ocupan los carros, por ejemplo, tomemos una vía primaria como Insurgentes, tenemos a los carros, 20 por ciento de los viajes, utilizando tres de los cuatro carriles.
AIC: Claro, usando 75 por ciento de la calle.
MSL: Sí, y el otro 80 por ciento en un solo carril. Allí hay una cuestión de inequidad en el uso del espacio público.
AIC: ¿También los recursos económicos se distribuyen de cierta manera para privilegiar ciertas formas de movilidad sobre otras?
MSL: Claro, en el momento en que tú le inviertes a la parte de pavimentación, por ejemplo, si le inviertes lo mismo a la parte en donde pasa el transporte público que a la parte donde pasan los automóviles, estás privilegiando el uso del automóvil y le estás invirtiendo muchos más pesos por viaje a cada automovilista que a los que usan el transporte público.
Aunque eso es una cosa que, poco a poco, ha empezado a cambiar en la CDMX y que definitivamente debe continuar cambiando, porque si precisamente solo dos de cada 10 viajes se hacen en carro y hemos alcanzado los grados de congestionamiento que existen pues quiere decir que no caben muchos carros más, ¿cuántos segundos pisos más puedes hacer?
AIC: Sí, esa frase ya te la había escuchado decir y me impresionó, ¿cuántos terceros, cuartos o quintos pisos se necesitan para que 100 por ciento de la población se mueva en carro?
MSL: Exacto, si todos usáramos carro al mismo tiempo, necesitaríamos cinco veces el número de vialidades que tenemos, y no va por allí la cosa, esa ciudad no existe. Tenemos que regresar a pensar en la ciudad como una ciudad de transporte público, que puede ser una ciudad muy agradable.
En realidad, las ciudades que funcionan bien con transporte público, como Viena, Ámsterdam o Londres, son ciudades increíbles, donde todo mundo quiere vivir, donde todo mundo disfruta trasladarse y donde no es necesario el uso del automóvil. Pero eso supone un transporte público de primer nivel.
AIC: ¿Estás de acuerdo con la frase que dice que un país de primer mundo es aquel en donde viajan en el transporte público las personas de clase alta, media y baja sin muchas diferencias?
MSL: Sí, pero no es tan sencillo como eso, digamos que en los lugares donde han logrado que la gente de cualquier estrato socioeconómico utilice el transporte público no ha sido porque las personas lo eligen así nada más.
Si hoy en día tú permitieras que en el centro de Londres se transportaran los automóviles libremente, en tres minutos se estaría congestionando otra vez. En Ámsterdam todo está arreglado para que no haya dónde estacionarte, para que si vas del punto A al punto B tengas que pasar por siete puntos intermedios, haces menos tiempo caminando que en coche. Si de repente todas las calles en Ámsterdam tuvieran el mismo sentido y pudieras llegar de A a B sin ningún problema, si no hubiera problemas de estacionamiento, también se llenaría de coches inmediatamente.
La cuestión es que en esas ciudades, la política pública ha hecho más caro el uso del automóvil, y caro no solo en cuestión de dinero, tiene que ver con la cuestión del tiempo que inviertes en trasladarte y en estacionarte. No te puedes estacionar en la calle porque la calle es de todos, como por qué la calle debe ser para que tú estaciones tu coche. A mí no me dejarían acampar en la calle, entonces por qué sí puedo dejar allí mi coche y dormir en él.
En Londres, por ejemplo, todos los carros tienen un TAG, en el momento en que entras al centro te empiezan a contar y a cobrar de a libra el minuto. Tú decides si quieres entrar, puedes entrar perfectamente, pero te va a salir muy caro. De hecho, los taxis no se meten al centro de Londres, bueno, si estás dispuesto a pagar la tarifa sí. Si no, te dejan en la orilla y allí hay un sistema de metro y de camiones público que son realmente eficientes, en los que te subes y no eres una sardina más, que están limpios, que son seguros, que siempre pasan cuando tienen que pasar, llegan cuando tienen que llegar y que son accesibles de acuerdo al ingreso, son mucho más caros que el transporte en la CDMX, pero el poder adquisitivo es muchísimo mayor, entonces en forma proporcional al salario es más barato el transporte público allá que acá.
AIC: Y esto me imagino que no ha afectado el comercio ni el turismo en el centro de Londres.
MSL: Al contrario, ese tipo de medidas fortalece los centros de las ciudades, esa es una cuestión que se nota, y tenemos un ejemplo muy visible en la Ciudad de México que es Madero.
Madero es una calle por la que pasaban muchos carros y sí, pasaba gente caminando por sus banquetitas, pero ahora que es peatonal pasan por allí más de dos millones de personas diario. Los negocios que están en esa calle diríamos coloquialmente que están haciendo su agosto todo el año, o sea es el mejor lugar donde ponerte porque tienes millones de clientes potenciales.
AIC: ¿Entonces el gobierno debe tomar acciones dirigidas a desincentivar el uso del automóvil?
MSL: Sí, pero tiene que ser simultáneo a una política de transporte público eficiente, porque el problema del transporte público es que si tú le preguntas a la gente lo califica como lento, sucio, inseguro, caro, tardado, etcétera. O sea, los peores calificativos que le puedas poner a una forma de transporte, los mexicanos se los ponemos al transporte público y con mucha razón. Entonces te va a costar mucho trabajo convencer a alguien que se baje del coche, pues primero tienes que ofrecerle una alternativa de transporte que sea realmente eficiente para que deje de tener esa visión.
Érika Rodríguez/Agencia Informativa Conacyt/Zacatecas, Zacatecas.- Juan Valentín Trujillo Páez es un científico fresnillense que desde hace ocho años colabora en la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas del Instituto Mexicano del Seguro Social (UIBMZ IMSS). Recientemente concluyó su doctorado en ciencias biomédicas por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y su actual línea de investigación se centra en inmunidad de piel.
Valentín Trujillo cursó la licenciatura en químico farmacéutico biólogo (QFB) en la Unidad Académica de Ciencias Químicas, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACQ UAZ). Posteriormente, realizó su maestría y doctorado en ciencias biomédicas en la UASLP; en ambos posgrados fue becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El doctor Valentín Trujillo ha colaborado en la publicación de ocho artículos científicos en revistas indexadas, es coautor de uno y primer autor del titulado “El calcitriol promueve moléculas proangiogénicas en los queratinocitos en un modelo de úlcera del pie diabético”, publicado en The Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, en su edición de noviembre de 2017. Además, en 2013 realizó una estancia profesional en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid, España.
“Cuando estudiaba en la secundaria, tenía dos excelentes profesores que eran QFB, por lo que me llamó la atención elegir esta licenciatura. En realidad no fue algo que pensara por mucho tiempo, simplemente la elegí, presenté el examen de admisión y quedé entre las trece mejores puntuaciones de todo Ciencias de la Salud de la UAZ. Una vez que ingresé me di cuenta que era una carrera muy versátil, con áreas muy variadas ya que, además de trabajar en un laboratorio, puedes hacer investigación o ingresar a la industria; esto es algo que hasta la fecha me sigue gustando”, expresó.
Antes de finalizar la carrera universitaria, Valentín Trujillo ingresó a la UIBMZ IMSS para realizar su servicio social y, posteriormente, realizar también su tesis de investigación para titularse. Desde ahí inició su colaboración con el doctor Bruno Rivas Santiago. “En un principio se me hizo un trabajo muy pesado porque además de la carga estudiantil, estar en este laboratorio era como una segunda escuela, al llevar seminarios, presentaciones y otras actividades de este tipo”, expuso.
La tesis de investigación de licenciatura de Valentín Trujillo se titula Inmunomarcaje de LL-37, HBD-1, HBD-2, HBD-4 y HNP-1 en úlcera de pie diabético, trabajo en el que investigó componentes del sistema inmune innato —péptidos antimicrobianos— para el tratamiento en úlceras de pie diabético.
“En este trabajo, el doctor Bruno Rivas me enseñó la técnica de inmunohistoquímica, que sirve para visualizar proteínas en tejidos o células; en nuestro caso, para esta técnica tomamos un tejido, le damos un tratamiento para colocarlo en parafina, después le hacemos cortes muy delgados —de tres micras— y el tejido se trata, y finalmente hacemos otros procedimientos para que el resultado sea exacto; por último, interpretamos o cuantificamos los resultados. Esto fue un reto importante para mí porque es una gran responsabilidad tener esta técnica a mi cargo”, detalló.
Dominar esta técnica le permitió continuar en la colaboración con una serie de investigaciones en la UIBMZ IMSS, entre ellas con los doctores Carmen Serrano, Irma González, Alberto Cervantes y Julio Castañeda, cuyos resultados fueron publicados en diversos artículos científicos.
Proteínas pro-angiogénicas
Durante la maestría en ciencias biomédicas, Valentín Trujillo trabajó con factores pro-angiogénicos con el doctor Bruno Rivas en el laboratorio de la UIBMZ IMSS, con el mismo modelo de úlcera de pie diabético desde diferentes enfoques, como el sistema inmune —con péptidos antimicrobianos— y análisis de moléculas pro-angiogénicas.
“Las proteínas pro-angiogénicas sirven para favorecer la formación de los vasos sanguíneos; en caso de que haya células o partes de un tejido que estén siendo privadas de oxígeno, se secretan estas proteínas de señalización para que los vasos crezcan y lleguen a vascularizar esa área; esto sucede en las úlceras de pie diabético, en donde es más difícil que las células del sistema inmune y todos los nutrimentos puedan llegar a esa zona que está siendo privada de oxígeno”, explicó.
En el trabajo de investigación que realizó durante su doctorado, Valentín Trujillo, junto con su equipo de investigadores, buscó diversos métodos para estimular los factores pro-angiogénicos en condiciones de hipoxia —bajas concentraciones de oxígeno—. Se tituló en agosto de 2017.
“Entre los principales hallazgos de esta investigación, vimos que las moléculas pro-angiogénicas están disminuidas en las úlceras de pie diabético; posteriormente, en un modelo in vitro, utilizamos calcitriol e identificamos que este aumenta en gran medida la expresión de moléculas pro-angiogénicas, además de disminuir las anti-angiogénicas, esto es algo muy importante y útil para el tratamiento de los enfermos con diabetes mellitus tipo II”, expresó.
Agenda de proyectosEntre los planes a futuro de Valentín Trujillo se encuentra buscar la manera de aplicar los resultados obtenidos en su doctorado, ahora directamente en pacientes, estudiar un posdoctorado y continuar en esta línea investigación para fortalecer la ciencia mexicana.
“Extiendo un agradecimiento al doctor José Antonio Enciso Moreno, jefe de la UIBMZ IMSS por aceptarme en este laboratorio para realizar investigación, al doctor Bruno Rivas por permitirme colaborar en sus trabajos, a mi asesora externa, la doctora Lorenza Díaz, del Instituto de Nutrición Salvador Zubirán, de la Ciudad de México; al igual que todos los doctores y compañeros con quienes he colaborado, y a mis profesores que han participado en mi educación, porque desde quien te enseña a leer y sumar está involucrado en el lugar en el que estás”, finalizó.
Este fin de semana, el Presidente del Comité del Carnaval 2018, Luis Antonio Pérez Fraga, acompañado del Coordinador General del mismo, Rodolfo Levet Rodríguez, realizó un recorrido de supervisión en la bodega de Playa Linda para verificar el avance de los carros alegóricos que vestirán de color, luz y alegría los desfiles de esta festividad en su edición 94.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227