Israel Pérez Valencia/Agencia Informativa Conacyt/ Santiago de Querétaro, Querétaro.- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) estudian los efectos de la lectina obtenida del frijol tépari (Phaseolus acutifolius) para inducir la muerte de células de cáncer de colon.

El proyecto lo encabeza la directora de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, Teresa García Gasca quien, en colaboración con el investigador del Departamento de Biotecnología y Bioquímica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alejandro Blanco Labra, está a cargo de un grupo multidisciplinario de estudiantes y especialistas.

frijol 2De izquierda a derecha Ulisess Moreno Dra. Teresa Garcia Ricardo Cervantes Mara Raquel Barbosa Dania Martinez Mery Gomez Laura Estrada y Josue Lopez
De izquierda a derecha Ulisess Moreno, Dra. Teresa García, Ricardo Cervantes, Mara Raquel Barbosa, Dania Martínez, Mery Gómez, Laura Estrada y Josue López
Al respecto, la directora de la FCN de la UAQ, Teresa García Gasca, detalló que este proyecto inició en 1998 con su propuesta de doctorado en ciencia de los alimentos, bajo la dirección del doctor Blanco Labra, en el que planteaba el uso de proteínas bioactivas de plantas contra el cáncer.

“Me acerqué al doctor Blanco Labra para estudiar el inhibidor de proteasas de tépari, encontramos que tiene efectos interesantes sobre cáncer, pero no citotóxicos, es decir, no es una proteína que provoque la muerte de las células, pero sí afecta procesos que tienen que ver con la metástasis, afecta la adhesión celular y la migración de estas células malignas a otros órganos del cuerpo", recordó.

La directora de la Facultad de Ciencias Naturales destacó que el factor citotóxico identificado resultó ser lectinas, un grupo de proteínas capaces de reconocer células cancerígenas de forma selectiva y que pueden inducir su muerte.

“En mi tesis de doctorado, reportamos la actividad que tenía que ver con el inhibidor de proteasas pero con la presencia de las lectinas en la misma fracción de frijol tépari. Después de eso, Marlen García Cruz, que fue nuestra primera estudiante titulada en conjunto, estudió particularmente el inhibidor de proteasas sobre los procesos de adhesión e invasión”, remembró.

frijol 4Teresa García Gasca reconoció el trabajo de estudiantes e investigadores de diferentes especialidades que han dado seguimiento a este estudio de las lectinas de frijol tépari, como Elisa Hernández Rivera, de la maestría en ciencia y tecnología de alimentos de la UAQ.

“Ella encontró la primera evidencia de que las lectinas de frijol tépari, obtenidas como una fracción concentrada, reconocen de forma diferencial células transformadas y no malignas. Ahí encontramos que efectivamente estas proteínas son selectivas”, añadió.

García Gasca puntualizó que a partir de esos resultados se generó un abanico de células cancerígenas humanas, en el que los estudiantes Lorena Yllescas, Ana Luisa Castañeda, Josué López y Laura Estrada demostraron que la fracción concentrada en lectinas afectaba de forma significativa diferentes tipos de cáncer humano, donde los más sensibles fueron los de colon y mama.

“Claudia López Sánchez y Karina García, que estudiaban la maestría en nutrición humana en la UAQ, llevaron a cabo los estudios de toxicidad aguda y subcrónica de las lectinas en ratas; lo que encontraron fue que prácticamente no es tóxica y que tiene un efecto antinutricio, es decir, que afecta la absorción de nutrientes. Hay lectinas muy tóxicas como las de ricino (Ricinus communis) y otras inocuas como las del jitomate (Solanum lycopersicum), que las comemos crudas y no nos pasa nada. Las de frijol tienen una toxicidad intermedia”, señaló.

La directora de la Facultad de Ciencias Naturales aseguró que actualmente se sabe que los efectos antinutricios de las lectinas están relacionados con interacciones a nivel intestinal, de acuerdo con estudios realizados por las estudiantes Julia Alatorre y Wendoline Pita López que se enfocan en su caracterización.

“Además, con la ayuda de la doctora Andrea Olvera y el estudiante de la maestría en nutrición Aarón Zamora, se ha encontrado que las lectinas de tépari afectan la microbiota intestinal; mientras que Mery Gómez Garay, de la misma especialidad, estudia el efecto benéfico de prebióticos como las agavinas. Se cuenta además con la colaboración de la doctora Jheny Rodríguez, de la Facultad de Medicina de la UAQ, y Rosa Guadalupe López Reyes, que han estudiado el efecto sobre el sistema inmune, es decir, ya tenemos el conocimiento de que estas lectinas son inmunomoduladoras”, enfatizó.

La directora de la FCN recordó, además, que los trabajos de tesis de licenciatura y posgrado realizados por Marco Vinicio Ángeles Zaragoza, Roberto Ferriz Martínez, Josué López Martínez y Ulisses Moreno Celis, han mostrado que la fracción concentrada en lectinas de tépari inhibe la tumorogénesis temprana en cáncer de colon mediante apoptosis, un mecanismo de muerte celular programada.

frijol 3Producción de lectina

Uno de los mayores retos en esta investigación es producir las lectinas bioactivas en calidad y cantidad suficientes. Al respecto, García Gasca destacó que gracias al trabajo de la estudiante de doctorado en el Instituto Tecnológico de Roque —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, de Celaya, Guanajuato, Iovanna Torres Arteaga, se logró describir su estructura molecular.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología y el Instituto Nacional de Salud Pública, el cáncer de colon es el cuarto más frecuente en México y a nivel mundial. Los signos y síntomas aparecen en etapas muy avanzadas y se caracterizan por cambios en la defecación por varios días, sangrado rectal, sangre en las heces, cólicos y dolor abdominal, así como cansancio y pérdida inexplicable de peso.

En ese sentido, la alumna de la maestría en biotecnología de plantas del Cinvestav, unidad Irapuato, Dania Martínez Alarcón, detalló que su investigación se enfoca en identificar alternativas para la producción de lectina a mayor escala y de forma recombinante.

“Propusimos un sistema de plantas cisgénicas de frijol tépari, por medio de ingeniería genética, clonamos el gen de la lectina y lo modificamos para que al producirse pudiera ser excretada al exterior de la planta y obtenerla en un medio líquido de cultivo. Le añadimos una cola de histidinas al final, lo que nos permitió una purificación fácil, rápida y más barata que la que tenemos actualmente”, aseguró.

En esta línea de estudio, Martínez Alarcón realizó una estancia académica en la Universidad de Durham, en el Reino Unido, con la asesoría de los investigadores John A. Gatehouse y Elaine Fitches.

“La propuesta que hicimos fue producir la lectina recombinante utilizando una cepa de levadura llamada Pichia pastoris que tiene muchas características, entre ellas que no es propensa a la hiperglicosilación. En seis meses logramos producir la lectina recombinante en biorreactores semiindustriales automáticos; al final de este proceso pudimos obtener un rendimiento de lectina recombinante de 400 miligramos por litro de cultivo, incluso sin optimización”, detalló.

Estudios farmacocinéticos

La directora de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, Teresa García Gasca, puntualizó que ya se cuenta con un anticuerpo generado por el estudiante Emiliano Moreno Salgado, a partir de péptidos sintéticos de la lectina; al tiempo que el alumno Ricardo Cervantes se encuentra marcando la proteína con quantum dots para su monitoreo, además de la colaboración de la estudiante de doctorado Juliana Vega Rojas, quien llevará a cabo los estudios farmacocinéticos que tienen que ver con dar un seguimiento a la lectina dentro del organismo.

“Necesitamos investigar a qué órganos va, cómo se distribuye, cómo se absorbe, si se excreta y cuánto; estos estudios son necesarios para poder proponer la proteína como un fármaco. Es decir, llegado el momento, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) nos va a pedir diferentes estudios y uno de ellos son los farmacocinéticos, que son los que Juliana está realizando”, advirtió.

Investigacion sobre los efectos de la lectina del frijol tepari para inducir la muerte de celulas de cancer de colon. Cortesia FCN UAQGarcía Gasca estimó que los ensayos in vitro e in vivo con la lectina recombinante se realizarán en un periodo de tres a cinco años para proponer los estudios de bioseguridad y los de fase uno en humanos.

“La industria farmacéutica tiene sus procedimientos y antes de apostarle a una molécula necesitan que todo esto se haya hecho antes. En México, lo realizamos centros de investigación y universidades, por eso estamos viendo, a través de la UAQ en conjunto con la Facultad de Medicina y otras áreas, montar laboratorios que nos permitan hacer las pruebas sobre lo que la Cofepris solicita”, anunció.

La directora de la FCN destacó que esta investigación, iniciada en 1998, ha sido apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de Fondos Mixtos y del programa de Ciencia Básica; fondos internos de la Universidad Autónoma de Querétaro y el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (Prodep), de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

“Este proyecto ha sido posible gracias a un gran equipo de trabajo, de investigadores y estudiantes que han confiado en él. Instituciones como la UAQ, el Cinvestav, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Tecnológico de Roque, así como UC Davis, en Estados Unidos, la Universidad de Durham, en Inglaterra, y la Universidad Robert Gordon, en Escocia. Esa es la clave, que se confíe en un proyecto y no se le vea únicamente como un productor de artículos científicos o para titular estudiantes, sino que el conocimiento generado resulte en un producto benéfico para la salud de los mexicanos”, finalizó.

 

Ruta Cultural. Aniversarios Latinoamericanos (III)

Published in Ruta Cultural

Ruta Cultural
ANIVERSARIOS LATINOAMERICANOS. (III)
“75 Aniversario de Sergio Ramírez”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La ciudad de León, Nicaragua, será el escenario central de una de las historias más intrigantes que se han escrito en la literatura centroamericana, ésta historia se encuentra magistralmente narrada en la novela: “Castigo Divino”, publicada en el año 1988, obra del festejado y destacado escritor nicaragüense Sergio Ramírez.
La novela está basada en un hecho real consistente en un múltiple asesinato por envenenamiento de una familia nicaragüense a inicios de los años treinta. Si bien el suceso aconteció en la ciudad de León, Nicaragua, Sergio Ramírez nos hará viajar por varios países de Centroamérica como Guatemala y Costa Rica, para el escritor mexicano Carlos Fuentes, “Castigo Divino”: “Es la novela de Centroamérica, y estamos allí dentro de un abrazo tan húmedo y sofocante como el clima mismo y los atributos pueblerinos que los acompañan: la cursilería empalagosa, la mojigatería más hipócrita, la violencia más impune.”
“Castigo Divino” es una novela policiaca, que contiene crónicas, periodismo, historias, política, una novela escrita de un abogado para abogados, no pueden faltar en la trama el amor, el sexo, los deseos, engaños, pasiones, familias, habladurías, hipocresías, costumbres y finalmente la muerte, pero hay algo central que la da unidad a la obra y es la descripción magistral de toda una sociedad y época, desnuda la doble moral religiosa y política, pero sobre todo, la novela narra el establecimiento de una terrible dictadura que está empezando a vivir el pueblo nicaragüense encabezada por la familia Somoza.
Son muchos los personajes que aparecen en ésta larga trama, no obstante, Oliverio Castañeda es figura central, y partiendo de éste personaje de manera muy general los introduciré al universo de la novela. El doctor Oliverio es originario de Guatemala, es descrito como un joven guapo, elegante, caballeroso, desde muy joven a ocupado importantes cargos diplomáticos representando a su natal país, en el año 1932 Oliverio llegó a vivir a la ciudad de León, junto a su esposa Marta, luego, luego, a su llegada entablaron amistad con la familia Contreras encabezada por don Carmen Contreras, su esposa Flora, y sus hijas María del Pilar y Matilde.
Al inicio de la década de los treintas, en Guatemala estaba iniciando la dictadura de Jorge Ubico, el Doctor Oliverio había ocupado un cargo diplomático en Costa Rica junto al sobrino de Jorge Ubico, llamado Rafael Ubico, quien de manera intempestiva había muerto sufriendo fuertes convulsiones, en algunos lapsos de la novela descubriremos que Oliverio había participado en movimientos para derrocar al dictador Jorge Ubico e incluso creó un Partido llamado “Salvación Democrática” para lograr tal fin, al no consumar su objetivo fue expulsado del país.
Una vez instalado Oliverio y su esposa Marta en León, Nicaragua, el joven empezó a relacionarse con la alta sociedad nicaragüense, la familia Contreras le profesó tanto aprecio que pronto la pareja se fue a vivir a la casa de los Contreras, es importante no perder de vista que todo lo narrado se encuentra en el periodo de 1932 a diciembre de 1933. Continuando con el relato, el 14 de febrero del 33 Marta Jerez de Castañeda muere presentando al igual que Rafael Ubico fuertes convulsiones.
La pena que embargó a Oliverio por la pérdida de su esposa fue enorme, volvió una temporada a Guatemala y muy pronto se reencontró con parte de la familia Contreras en Costa Rica y en ese viaje regresó a vivir a la casa de los Contreras en Nicaragua, mucho se decía de los amoríos que Oliverio tenía con las hijas de los Contreras e incluían en esta pasión amorosa a doña Flora, quien es descrita como más bella que sus dos hijas juntas, el 2 de octubre Matilde Contreras muere inesperadamente sufriendo al igual que las muertes pasadas fuertes convulsiones.
Los periódicos no dejaban de hablar sobre el caso del Doctor Oliverio y la familia Contreras, la mayoría de las voces señalaban a Oliverio como el envenenador, pues al inicio de la novela Oliverio y su amigo el Globo Oviedo se dedicaban a envenenar perros con estricnina, pero agregaban que Oliverio envenenó a su esposa para quedar libre y contraer nuevas nupcias con una de las hijas millonarias de los Contreras, que envenenó a Matilde Contreras porque se había enamorado de él e interfería en los planes de Oliverio para casarse con María del Pilar.
Mientras las habladurías y rumores aumentaban, la familia Contreras junto a Oliverio dieron cristiana sepultura a Matilde, a la siguiente semana y para ser puntual el día 9 de octubre, don Carmen Contreras enferma y muere con los mismos síntomas de su recién finada hija Matilde, esto conmocionó a la ciudad de León. El juez por presión social sin tener una carpeta de investigación dio la orden para que se detuviera a Oliverio Castañeda, lo encerraron y una vez que armaron un expediente se le notificó al reo el delito por el que estaba detenido.
“No es que esté jugando con mi vida. Se está jugando con la justicia, a golpes de escándalo. Se me encarcela primero, sin razón legal, y se me notifica tardíamente el auto de detención, después se me priva de mi inalienable derecho a defenderme, pues se siguen procedimientos en los que yo, como reo, debería estar presente; y toman declaraciones a mis espaldas. Tampoco nadie me ha acusado formalmente por los delitos que se me imputan.”
A partir de lo aquí descrito, empezará todo un juicio penal que desnudará a gran parte de la sociedad nicaragüense, sociedad de doble moral, gobiernos corruptos coludidos con empresarios, poder judicial sumiso al dictador y, por lo tanto, Estado de Derecho inexistente, en la parte final las palabras del Juez del caso describen lo antes escrito: “–¿Ya viste? Ellos deciden que es lo que yo debo averiguar –el Juez Fallos se ajusta el pañuelo sobre las orejas –. Deciden exhumar cadáveres, me secuestran testigos, y ahora se roban pruebas del proceso. Esta es la nueva ley que hay en Nicaragua. La que le van aplicar a Sandino, de seguro.”
Novela histórica, detectivesca, con crónicas y relatos periodísticos, archivos jurídicos, con sentimientos de justicia e injusticias, abuso de poder, historias de amor, en general novela apasionante y atrapante, no deje de leerla, es un verdadero disfrute su lectura, al final usted podrá saber quién es el culpable, lo que por ahora si queda muy claro es que Sergio Ramírez a través de éste hecho real, le ha dado vida a la gran novela de Centroamérica y eso es un acto literariamente divino.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Veracruz, Ver., a 15 de agosto de 2017. – Trabajando juntos hasta el último minuto por el bienestar de los ciudadanos, en Sesión Ordinaria de Cabildo fueron aprobadas cinco obras de construcción y rehabilitación, derivadas de la gestión de recursos realizada por la administración municipal encabezada por Ramón Poo Gil, ante la federación.

En esta sesión, el honorable cuerpo edilicio autorizó al Presidente Municipal, Ramón Poo Gil y al Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales, firmen en representación del Ayuntamiento de Veracruz el Convenio de Coordinación para la Transferencia, Aplicación, Destino, Seguimiento, Control, Rendición de Cuentas y Transparencia en el ejercicio de los Recursos del Fondo para el "Fortalecimiento Financiero para Inversión-C-2017", que celebra con Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación.
sesion cabildo 1 copyEn este mismo tenor, los ediles aprobaron los proyectos de inversión a ejecutar, autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con recursos del Fondo para el "Fortalecimiento Financiero para Inversión-C-2017", por un monto total de cinco millones 250 mil pesos para realizar el techado de canchas con estructura del Deportivo Antorcha de la colonia Unión Antorchistas; Reserva 4 en Vergara Tarimoya, por cuatro millones; y la construcción de cancha techada en la colonia Clara Córdova Morán de Matacocuite, por un millón 250 mil pesos.

Asimismo, fueron autorizados el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil y el Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales, firmen en representación del Ayuntamiento de Veracruz el Convenio de Coordinación para la Transferencia, Aplicación, Destino, Seguimiento, Control, Rendición de Cuentas y Transparencia en el ejercicio de los Recursos del Fondo para el "Fortalecimiento Financiero para Inversión-D-2017", que celebra con el Gobierno Estatal a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación.

Los ediles aprobaron también el proyecto de inversión a ejecutar para la restauración y rehabilitación del Museo Recinto de la Reforma, autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con tres millones de pesos de recursos del "Fortalecimiento Financiero para Inversión-D-2017",

El Cuerpo Edilicio autorizó al Presidente Municipal, Ramón Poo Gil y al Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales, firmen en representación del Ayuntamiento el Convenio de Coordinación para la Transferencia, Aplicación, Destino, Seguimiento, Control, Rendición de Cuentas y Transparencia en el ejercicio de los Recursos del Fondo "Programas Regionales 2017", que celebra con Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación.

De igual manera y en complemento al punto anterior, se aprobó obra de pavimentación con concreto hidráulico en la calle Paseo Lago en el tramo de Alicia Moreno a Raz y Guzmán, de la colonia Infonavit Buenavista, por una cantidad de 20 millones de pesos.

En otro punto del orden del día, fueron autorizados el Presidente Municipal, Ramón Poo Gil y al Síndico Único, Carlos José Díaz Corrales, firmen en representación del Ayuntamiento el Convenio de Coordinación que celebran con el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Cultura, con el objetivo de que la Secretaría realice una transferencia de recursos públicos federales a el Municipio de Veracruz.

Asimismo, los ediles autorizaron el proyecto de inversión para la obra de rehabilitación del Museo de la Ciudad, autorizado por la Secretaría de Cultura, con recursos del fondo de Cultura 2017, por dos millones de pesos.

En este mismo tenor, los ediles aprobaron la modificación del Programa General de Inversión 2017, para incorporar las obras ya mencionadas como parte de los fondos de "Fortalecimiento Financiero para Inversión-C-2017", "Fortalecimiento Financiero para Inversión-D-2017", "Programas Regionales 2017" y "Cultura 2017".

Por otro lado, con fundamento en la Ley Orgánica del Municipio Libre de Veracruz, autorizaron los estados financieros y corte de caja del mes de julio del año en curso, con ingresos totales por 212 millones 681 mil 520 pesos, los ingresos totales acumulados ascienden a mil 273 millones 610 mil 329 pesos y egresos totales por 163 millones 369 mil 225 pesos, y de egresos totales acumulados ascienden a 998 millones 525 mil 564 pesos.

Como último punto del orden del día, la comuna porteña aprobó el incremento salarial y de prestaciones del 4.12 por ciento para empleados del Sindicato de Trabajadores y Transportes de la Limpia Pública, Conexos y Similares del Puerto de Veracruz.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.