*Agroasemex ya inició el recorrido para establecer daños y montos
Xalapa, Ver. El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, informó que este lunes la aseguradora Agroasemex, inició un recorrido por los 43 municipios afectados tras el paso del huracán Franklin para determinar el alcance de los daños y el monto estimado que le correspondería a cada productor.
Señaló que es importante que los productores se acerquen a su Ayuntamiento para que este pueda validar la propiedad del terreno donde se encuentre el cultivo afectado, y también verificar que cumplan con los requisitos para la ejecución del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC).
Destacó que gracias a la gestión del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, luego de seis años de no existir en la entidad el SAC, se podrán cubrir las afectaciones originadas por Franklin en tierras veracruzanas.
Guzmán Avilés mencionó que fueron un total de 159 mil 142 hectáreas dañadas, sobre todo en los municipios de San Rafael, Vega de Alatorre, Martínez de la Torre y Nautla, en donde se cuantificó que los cultivos más afectados fueron de limón, toronja, chayote, maíz, vainilla y sobre todo plátano.
El Secretario recalcó que personal de la Sedarpa acudió a los lugares damnificados para brindar información a los afectados. Exhortó a los productores que, ante cualquier duda, se comuniquen al teléfono (228) 8 42 09 00.
Boca del Río, Veracruz.- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— tiene por propósito ser agente de cambio en su entidad, al solucionar problemas ambientales que afectan el entorno. Bajo esta premisa, investigadores trabajan en el monitoreo de playas a través de drones y el escaneo de imágenes mediante un software especializado, para conocer la cantidad de plásticos desechados.
Se trata de un proyecto en colaboración con el Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna) de la Universidad Veracruzana y el Instituto Tecnológico de Boca del Río. Por medio del uso de drones, podrán cuantificar y clasificar la basura depositada en estas zonas, evitando el riesgo a la salud del monitoreo manual, además de optimizar tiempos. Otro de los proyectos contempla la medición de dióxido de carbono (CO2) en playas del estado, a través de estos dispositivos.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Fabiola Lango Reynoso, especialista en oceanología biológica y responsable de la maestría en ingeniería ambiental del Itboca, expresó que en la región no existe un uso adecuado de la basura, por lo que el sistema de monitoreo propuesto es una excelente opción para clasificarla.
La maestría en ingeniería ambiental es un programa de estudios adscrito al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), en donde participan 60 alumnos beneficiados con becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y 10 docentes, tres de ellos integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El problema con los desechos
La zona contemplada para el monitoreo mediante drones y manejo de residuos sólidos corresponde a las playas de Veracruz, Boca del Río y Antón Lizardo.
Los drones son equipos de operación remota que, de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en territorio nacional pueden volar a una altura máxima de 122 metros y en una línea visual no mayor a 457 del operador.
Su dinámica de uso facilita la exploración y análisis de grandes extensiones, que va desde espacios terrestres hasta marítimos.
“La caracterización de los desechos la hacemos de dos modos: una mediante el proceso típico en donde se traza un cuadrante en la playa, en donde se seleccionan residuos y se colocan en una bolsa de polietileno, para posteriormente llevarlos al laboratorio para hacer un conteo y pesaje de ellos”, precisó Alexis López Hernández, alumno encargado del proyecto.
Alexis López, responsable del proyecto “Identificación de residuos de PET en las playas de mayor afluencia en Veracruz”, es alumno de la maestría en ingeniería ambiental y becario Conacyt. Mencionó que la dinámica que propone acelera el proceso de identificación de residuos, además de disminuir las horas de trabajo de las personas que se dedican a ello y aminorar los peligros a los que se exponen.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), 90 por ciento de la basura que flota en el mar es material plástico de diversos tipos. Por otro lado, México es líder mundial en reciclaje de PET (politereftalato de etileno), al recuperar 60.3 por ciento de los envases que se consumen, motivo por el cual posee la planta de reciclado de PET más grande del mundo.
Innovación para el entorno
El proyecto para la identificación de residuos en las playas veracruzanas a través de drones está en manos del ingeniero Alexis López Hernández, en colaboración con el ingeniero Alan Córdoba Hernández, bajo la dirección de los doctores María del Refugio Castañeda Chávez y Agustín Herrera Mayor, y la asesoría de la doctora Fabiola Lango Reynoso.
La doctora Fabiola Lango, responsable del posgrado en ingeniería ambiental del Itboca, indicó que el proyecto surgió por la preocupación en cuanto al manejo de residuos sólidos de las playas en el estado de Veracruz, pues se trata de una actividad que comúnmente es peligrosa y demorada. La dinámica de identificación de residuos mediante drones permitirá el reciclaje y uso alterno de la basura. Mencionó que ejemplo de ello es el traslado de las algas marinas al basurero, que llegan a alcanzar hasta 160 toneladas, lo cual provoca malos olores. De ser identificadas anteriormente y calcular su peso, podrían ser utilizadas como composta.
De esta forma, el proceso propuesto por los investigadores para el tratamiento de los desechos podría favorecer otros municipios, incluso a la industria hotelera, para saber cómo tratar su basura.
Agregó que la maestría en ingeniería ambiental tiene el propósito de solucionar problemas ambientales que aquejan el entorno, con base en el conocimiento científico y en vinculación con la parte tecnológica.
Delimitacion 300Proceso de identificación
Después de capturar las imágenes mediante el dron, son procesadas por un analizador que identifica y cuantifica los residuos de PET. Se trata del software Matlab, en el cual los investigadores desarrollaron algoritmos que permiten identificar desechos de PET y próximamente de poliestireno expandido (EPS o unicel).
“Primero realizamos un estudio de los tipos de PET más utilizados en la zona, para crear los algoritmos requeridos de identificación de cada producto e ingresarlos en el software. Posteriormente, el software identifica y cuantifica los residuos de las fotografías capturadas por el dron”, puntualizó Alexis López.
El analizador puede identificar las variedades del PET, desde la botella completa o cortada, la tapa y las variedades en color. Otro de los puntos que puede identificar el software es el peso aproximado de los desechos.
Conacyt
Xalapa, Ver.- Como si se tratara de una cruzada para impedir que se siga saturando el cupo en los cementerios, en peno "Día de Muertos" la Asociación "Menos Kilos Más Vida" organiza la carrera Trail Running "Sendero de la Muerte" Naolinco 2017 para evitar más muertes por enfermedad, señaló el presidente de ese organismo Sergio Vázquez Jiménez
En rueda de prensa alterna en las ciudades de Xalapa y Veracruz Puerto, se presentó este evento deportivo que tiene la finalidad de promover el deporte, dentro de una gran festividad como lo es la Cantada en el municipio de Naolinco, llena de colorido y tradición que se hace presente en las Catrinas, los altares con decoraciones de papel china, flores, velas, incienso, canastas y dulces a la que asisten año con año miles de visitantes de todo el país.
Veracruz encabeza la estadística de niños con obesidad, primer lugar nacional en muertes por diabetes, el gasto social para el sector salud es estratosférico y en ese sentido, Sergio Vásquez Jiménez, explicó que el Trail Running es una modalidad de carrera de montaña, que busca nuevas experiencias para los corredores, además de que les permite sacarlos de la rutina habitual urbana y, qué mejor, que un entorno privilegiado como el de Naolinco.
Estimó que la justa deportiva tendrá una participación que superará los 700 participantes provenientes de estados vecinos de México, Puebla, Hidalgo, Morelos, Ciudad de México y de diferentes puntos de la entidad veracruzana, lo que representará una importante derrama económica para esta región de alta montaña.
El evento se realizará el 29 de octubre y contará con las pruebas de 5 y 10 kilómetros para recorrer el Cerro del Equimite, Llano de Pastores, pasando por la localidad de Naranjillo, que mostrará a los competidores las riquezas de la naturaleza de la zona en un ambiente totalmente adecuado para practicar el Trail Running, por los diversos terrenos a los que se enfrentarán, así como de convivir en compañía de familiares y amigos.
El Presidente de Menos Kilos Más Vida, consideró que las dos rutas de 5 y 10 kilómetros serán demandantes y bastante técnicas, por lo que se podrá a prueba la resistencia, fuerza y determinación de los corredores y corredoras que quieran vivir una experiencia diferente.
El costo de inscripción será de 300 pesos hasta el 28 de octubre y el día del evento será de 350 pesos, por lo que recomendó asegurar su lugar en línea y en los puntos que en breve se darán a conocer a través de la Fanpage @ Menos Kilos Más Vida.
Sergio Vázquez Jiménez, invitó al público en general a vivir esta modalidad del atletismo que se practica en diferentes partes del mundo y que permite una vida más saludable a través de la actividad física más demandante.
Por último, Sergio Vázquez Jiménez pidió estar atentos a los eventos que tiene programada la A.C. Menos Kilos Más Vida, con justas de primer nivel y una gran sorpresa para la Ciudad de Xalapa.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227