José Pablo Hernández/Xalapa, Ver.- El gobernador del Estado Miguel Angel Yunes Linares confirmó que la PGR ha aceptado su ofrecimiento y lo convoca a comparecer como testigo en contra del caso Javier Duarte, lo cual hará en la etapa de investigación complementaria.
Entrevistado durante su recorrido por la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil 2017, el gobernador indicó que ayer por la tarde recibió la comunicación de la dependencia federal.
“Y como lo dije en mi intervención, aportaré todas las pruebas que tengo en mi poder para contribuir a que se haga justicia, para contribuir a que se sancione severamente a quien tanto daño hizo a los veracruzanos, y también para exigir que se recuperen los recursos que fueron indebidamente sustraídos del patrimonio público”.
Dijo posiblemente su comparecencia sea en la etapa complementaria y ésta será después de la audiencia de hoy.
Respecto a la petición de hoteleros de que el impuesto al hospedaje sea del 2 por ciento y no del 3 por ciento como va en la iniciativa presentada por el Jefe del Ejecutivo Estatal, Yunes Linares señaló:
“La tasa del 3% al hospedaje es similar a la que se aplica en el estado de Quintana Roo y en la Ciudad de México, por eso se planteó así.
Pero ayer me informaron que los diputados la bajarán al 2 por ciento, me parece muy bien; los recursos serán manejados bajo la supervisión de empresarios y Gobierno del Estado”.
Por cuanto hace al programa de reordenamiento al transporte público no descartó se de una prórroga:
“Es tal el desorden que nos dejaron en el transporte público que ha sido muy difícil implementar el programa, y son también tan fuertes los intereses que hay, intereses incluso de la delincuencia como lo he señalado, que necesitaremos un plazo un poco mayor.
Sin embargo, el programa va bien, el programa va a ser muy útil para los veracruzanos. Reitero que pondré orden en el transporte público y que no daré una sola concesión más de taxis ni de nada absolutamente, sino que al contrario, cuando termine mi gobierno habrá orden en este servicio que es básico.
Otro punto que también analizarán en este día, es la recomendación que dirigió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos al Gobierno del Estado por los hechos sucedidos en el gobierno de Javier Duarte, en relación con los jóvenes de Tierra Blanca.
Finalmente, a pregunta expresa si propondría alguna reforma a la Constitución, dijo “No, yo creo que hay una buena Constitución en Veracruz. Yo soy abogado, pero creo que las soluciones no son necesariamente el reformar las leyes, sino aplicarlas, por eso lo que estoy haciendo es aplicar la ley”.
Durante su recorrido por la Feria, el gobernador Yunes Linares compró varios libros, entre ellos, el Mago de Viena de Sergio Pitol, a quien calificó como “uno de los mejores escritores latinoamericanos y del mundo”. Otro libro de Alessandro Baricco, y otro más de carácter histórico que se llama “Perote y los Nazis”, asi como libros para sus nietos.
.
Amelia Gutiérrez Solís/ Agencia Informativa Conacyt/Colima, Colima.-.- En la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom) de la Universidad de Colima (Ucol), la doctora en lingüística Lucila Gutiérrez Santana estudia los cambios léxicos, los procesos fonológicos, las adecuaciones en el lenguaje y las nuevas palabras que no están completamente normadas por las reglas de la gramática.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Lucila Gutiérrez explicó que la palabra “hipocorístico” es un término técnico para denominar los acortamientos cariñosos en los nombres propios, mismos que se utilizan para expresar afecto y cercanía, aunque a veces también pueden llegar a ser peyorativos.
“Básicamente es que un nombre propio se hace más pequeño, quitándole elementos del principio, del final o de los dos lados y para que haya un hipocorístico debe haber un proceso fonológico, principalmente elisión, pero también encontramos, palatalizaciones, metátesis e inserciones”, detalló.
La experta en lingüística por la Universidad de Concepción, en Chile, analiza los procesos fonológicos, los que ocurren en hipocorísticos y acortamientos léxicos, tanto en el plano sincrónico como en el diacrónico, para conocer los cambios que se dan en la lengua.
Derivado de esta investigación, Lucila Gutiérrez estudia hipocorísticos relacionados con la distribución diastrática, es decir, de acuerdo a niveles socioculturales, por ello retomó las composiciones de Salvador Flores Rivera, mejor conocido como Chava Flores, que representan la cultura popular de México en la década de los cuarenta y cincuenta.
“Los hipocorísticos forman parte del léxico popular y también de la identidad. Y como las canciones de Chava Flores reflejan el léxico del pueblo, en ellas están presentes varios hipocorísticos y acortamientos de palabras, formados mediante procesos fonológicos”, señaló.
Evolución del léxico popular
Además, como son canciones de hace años, hay nombres que ya casi no se usan como el de Bartola y otros que él inventó como Céfira, Espergencia y Cateto para que cuadrara la métrica de las canciones.
Algunas de sus composiciones son: Boda de vecindad, Peso sobre peso (La Bartola), Vámonos al parque, Céfira, Cerró sus ojitos Cleto, Pichicuás, Los quince años de Espergencia y El bautizo de Cheto.
“Hay algunos nombres que por la rima y el ritmo no los encuentras en ningún otro lado más que en las canciones de Chava Flores como Céfira, Cateto y Espergencia”, expuso.
Otra de las características en las canciones de Chava Flores es la picardía porque utiliza el doble sentido en sus composiciones como en El retrato de Manuela o El chico temido.
Finalmente, la investigadora señaló que en México no existen investigaciones sobre hipocorísticos estigmatizados, por ello su interés en desarrollar este tipo de estudios para conocer la innovación y evolución de los nombres propios y los hipocorísticos en el léxico popular.
Agencia ID/Ciudad de México.- La industria del vino en México crece vertiginosamente al contar con 32 mil hectáreas de viñedos que producen variedades de uva empleadas para la creación de vinos tintos, blancos, rosados y espumosos; además se producen cerca de 198 mil hectolitros de vino anuales. Durante esta producción se generan aguas residuales ricas en vinazas, de las cuales especialistas de la UNAM obtienen biocombustibles gaseosos.
El doctor Germán Buitrón Méndez, investigador del Instituto de Ingeniería, Unidad Académica Juriquilla, detalló que las vinazas de la industria vitivinícola son un subproducto líquido de la destilación del zumo de uva durante el proceso, que contienen piel, semillas y residuos del jugo de la fruta y son ricas en materia orgánica y nutrientes como nitrógeno, azufre, fósforo, potasio y alcoholes.
Es a partir de éstos que los científicos universitarios obtienen hidrógeno y metano, ideales para producir energías sustentables a partir de gases. Por ejemplo, el hidrógeno puede utilizarse para generar electricidad en celdas de combustible, al igual que el mejoramiento de la calidad del biogás y transformarlo en biometano, similar al gas natural.
"Damos valor agregado a los residuos en cada una de las dos etapas de transformación a biocombustible gaseoso. Queremos que los residuos de las plantas de tratamiento de aguas también se aprovechen, queremos, acercarnos a los productores agrícolas y que se aproveche como electricidad en las mismas agroindustrias", subrayó Germán Buitrón, doctor en ingeniería del tratamiento de aguas.
Asimismo, aclaró el científico que las bioenergías por sí solas no cambiarán el consumo de combustibles fósiles, porque es poco lo que pueden aportar; el valor agregado está en el tratamiento de los residuos, con la obtención de biogás, biocombustibles e hidrógeno que pueden ser utilizados para otros fines.
La investigación, realizada en el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamientos de Agua (LIPATA) de la UNAM, busca transformar los residuos a metano e hidrógeno, reducir la contaminación y aprovechar el recurso como materia prima para generar energía.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227