Agencia ID/Ciudad de México.- Los proyectos de obras viales o de servicio de transporte que se realizan en el país no cuentan con estudios de impacto integrales, con el soporte técnico que debieran, y aun así son autorizados.

Los estudios deberían incluir los impactos en el tráfico, en los tiempos de recorrido de todos los viajeros que cambiarán sus patrones de viaje (en todos los modos de transporte), y en las emisiones contaminantes de todos estos viajeros, entre otros, expuso en conferencia de prensa la doctora Angélica Lozano Cuevas, investigadora titular del Grupo de Investigación en Ingeniería de Transporte y Logística, del Instituto de Ingeniería, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

vialidad 3Estos estudios deberían ser requeridos para la aprobación de todo proyecto de transporte o de infraestructura vial, por ejemplo, de proyectos de Transporte Rápido de Autobuses (Bus Rapid Transit BRT por sus siglas en ingles), como el de la Línea 7 del Metrobús capitalino.

"Lo anterior es parte de la planificación integral del transporte, lo cual tristemente no se da en nuestro país o sólo se da en casos excepcionales. Lamentablemente, la línea 7 es un ejemplo de decisiones basadas en estudios incompletos o, al menos, no se han dado a conocer. Si no los hubiera, no sorprenderían impactos más negativos que positivos", puntualizó la también integrante de la Academia de Ingeniería de México, y agregó que los gobiernos de todos los niveles deben poner especial atención en la exigencia de los estudios de movilidad antes de autorizar este tipo de obras.

La especialista profundizó en que toda obra vial o servicio de transporte tiene impactos positivos y negativos que deben ser evaluados antes de su implementación, de otra manera se corre el riesgo de que la nueva obra vial o servicio de transporte fracase.

"Los impactos a evaluar deben al menos contemplar los más relevantes, como impacto en la movilidad (incluido el tráfico), en los tiempos de recorrido -de los usuarios que se desplazan en los distintos medios (modos) de transporte-, así como el impacto en las emisiones contaminantes -de todos los vehículos ante el cambio-, incluso impactos intangibles, entre otros. Cuando un proyecto con un balance negativo es implementado, además de no lograr los objetivos planteados, el proyecto puede fracasar", reiteró la especialista, quien también es Secretaria de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Municipal y Urbanística, de la Academia de Ingeniería de México (AIM).

vialidad 2En el mundo hay ejemplos tanto de infraestructura vial como de servicios de transporte que han fracasado debido a que han faltado evaluaciones de impacto previas a la implementación o en general a una mala planificación. Un ejemplo es el BRT desmantelado en Nueva Deli en diciembre pasado.

Ahora bien, a pesar de que un proyecto haya resultado con un balance positivo puede fracasar. Por ello, reiteró la doctora Lozano, es necesario hacer una evaluación continua de su funcionamiento para verificar que lo que se esperaba se dé en los hechos, así como para hacer correcciones en caso de que algo no salga como se esperaba, o bien para hacer que se adapte a las nuevas circunstancias de la ciudad.

"Las ciudades son muy cambiantes especialmente respecto al uso de suelo, cuya planificación debiera estar completamente ligada a la del transporte, lo cual no ocurre en las ciudades de nuestro país".

Igualmente importante a considerar es que un proyecto de obra vial o servicio de transporte no debe considerarse aisladamente. En una ciudad hay muchos tipos de necesidades de viaje, las cuales deben ser conocidas para poder satisfacerlas, así como múltiples medios (modos) de transporte -tanto públicos como privados, tanto de transporte de pasajeros como de carga- utilizados por los usuarios.

Estos modos de transporte no deben competir sino que deben estar articulados para complementarse en forma de una red multimodal que brinde al viajero mayores y mejores opciones para su viaje. 

Tuxpan, Ver.- El Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares hizo un recorrido de supervisión del inicio de los trabajos del Libramiento de Tuxpan, una obra de alta calidad que se realiza con una inversión de 100 millones de pesos.

 Con esta obra, Tuxpan contará con un bulevar moderno y tendrá un desarrollo urbano ordenado, ya que se construyen dos cuerpos de rodamiento de siete metros, dos banquetas de dos metros a los lados, un camellón de un metro jardinado y alumbrado moderno.

 Señaló que el compromiso es concluirla en las primeras semanas de enero de 2018, pues ha sido una demanda social de muchos años.

El mandatario estatal informó que pronto se estará terminando la autopista largamente soñada de Tuxpan a Ozuluama; además de la Totomoxtle-Nautla y muy probablemente la autopista Nautla-Laguna Verde.

 Dijo que también se trabaja para concluir los estudios y obtener los permisos para construir el Puente Ojite, que permitirá comunicar a Tuxpan con Álamo en media hora; asimismo, anunció que ya se tienen los recursos -130 millones de pesos-, y que la construcción de éste permitirá mejorar notablemente las vías de comunicación en el norte de la entidad.

 El Gobernador Yunes subrayó que estas obras, sumadas a la autopista ya en funciones de Tuxpan a la Ciudad de México, convierte a esta metrópoli en una zona importantísima para el desarrollo económico de Veracruz y del país.

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

Published in Estatal

Boca del Río, Veracruz.- Los múltiples avistamientos de pez león en aguas mexicanas han preocupado a la comunidad científica, por ser considerada una especie invasora y capaz de acabar con el ecosistema que habite. Es por ello que, especialistas del Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, a través del posgrado de ingeniería ambiental, toman cartas en el asunto.

 

La doctora Fabiola Lango Reynoso, experta en oceanología biológica y responsable del posgrado en ingeniería ambiental, comentó para la Agencia Informativa Conacyt que trabajan en el análisis de la contaminación del hábitat e inocuidad del pez león (Pterois volitans).

 

Desde la confirmación de su llegada a territorio veracruzano, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) y el Sistema Arrecifal Veracruzano solicitaron a los habitantes notificar de la presencia del pez león y pescarlo.

 

Fabiola Lango explicó que las instancias buscan fomentar la pesca del pez león, dirigido a un mercado gourmet para que, además de favorecer al sector productivo, disminuya el impacto ambiental de la especie invasora.

 

¿Quieres conocer más al pez león?

 

El pez león se reproduce de forma externa, es decir, las hembras liberan huevecillos que los machos fecundan y se extienden por medio de las corrientes marinas. Una hembra de pez león libera de dos mil a 15 mil huevecillos en una sola puesta. Si quieres saber más del pez león, da clic aquí.

 

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo llegó el pez león a espacio mexicano?

 

Fabiola Lango Reynoso (FLR): El pez león es una especie endémica del Indo-Pacífico que, por corrientes y su manejo como organismo de ornato, llegó a esta zona. Ahora se extiende por el mar Caribe, desde Colombia hasta Florida. Desde el año 2010, reporta su presencia el Sistema Arrecifal Veracruzano.

 

AIC: ¿De qué forma impacta al ecosistema que llega?

 

FLR: Son animales carnívoros y no seleccionan a su presa. Los peces león crecen muy rápido y se adaptan a todas las condiciones climatológicas, incluso soportan cambios de salinidad. Además, no tienen depredadores, por lo que son capaces de terminar con el ecosistema que habiten.

AIC: ¿Qué estudios realiza el posgrado de ingeniería ambiental sobre este tema?

 

FLR: Trabajamos en el monitoreo de la inocuidad y contaminación, determinando cómo se encuentra el sistema que habita y si son aptos para el consumo humano. Ya se tomaron muestras de organismos para el análisis de metales pesados como el zinc, cadmio y plomo, que son altamente tóxicos. Para determinar su toxicidad, tenemos que conocer cuáles son las concentraciones que poseen y si se encuentran entre los límites permisibles por las normas mexicanas, y calcular la ingesta que se pueda recomendar.

 

AIC: ¿Qué propósito persigue esta línea de investigación?

 

FLR: Conocer la parte biológica, es decir, parámetros como su contenido estomacal, reproducción y crecimiento, con la finalidad de conocer al enemigo y buscar una solución apropiada.

 

El trabajo de investigación es parte del trabajo de tesis de Ángel Roberto Reyes, estudiante del posgrado de ingeniería ambiental y becario Conacyt, bajo la dirección del doctor Jesús Montoya Mendoza, especialista en ecología. El proyecto se encuentra en fase de laboratorio, en el análisis de las muestras del pez león para determinar la presencia de metales pesados.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.