El futuro de la vida silvestre en México

Published in Ciencia y Salud

Ensenada, Baja California.- El Laboratorio de Manejo y Conservación de Vida Silvestre de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) es un espacio en el que convergen proyectos de investigación orientados tanto al desarrollo de propuestas que incidan en la conservación de especies de la región como en temas de salud pública.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Guillermo Romero Figueroa, investigador de la Facultad de Ciencias de la UABC y responsable del laboratorio, expuso que en los proyectos participan estudiantes desde nivel licenciatura hasta doctorado.

 

“Elaboramos propuestas de investigación interdisciplinaria que respondan a la problemática actual y que culmine en la generación de conocimientos que ayuden a la construcción de medidas, por ejemplo, de mitigación, en propuestas de manejo, en protocolos para la conservación, aprovechamiento, prevención”, afirmó.

 

Apuntó que los proyectos que se desarrollan en el laboratorio tienen como común denominador la atención a problemáticas relacionadas con la vida silvestre que no se han tocado de forma profunda desde el campo de la investigación y que requieren del diseño de propuestas para solucionarlas.

 

Del laboratorio a la conservación

 

Como parte de los protocolos básicos que se desarrollan en el Laboratorio de Manejo y Conservación de Vida Silvestre, se hacen colectas de muestras en campo que otorguen una mejor aproximación respecto a lo que está sucediendo con las especies que son objeto de estudio.

 

El doctor Guillermo Romero comunicó que, una vez con las muestras en laboratorio, se aplican técnicas de microhistología para conocer, por ejemplo, a través de muestras de excretas, la alimentación que están llevando determinados organismos.

 

“Se observa la muestra en el estereoscopio y se hace separación de los componentes alimenticios encontrados en la excreta; en ese análisis se consideran los porcentajes y las preferencias de la especie por el alimento que está consumiendo en el campo”, explicó.

 

Los datos obtenidos a través de estos procedimientos son utilizados para conocer a detalle los hábitos alimenticios de las especies que, junto con la información de sus interacciones en el campo, resulta esencial para una mejor aproximación a su ecología trófica, lo que a su vez puede traducirse en un mejor diseño de programas de conservación o, en su defecto, de erradicación de especies exóticas.

 

“Pretendemos conservar el borrego cimarrón por toda la importancia de la especie y pensando en la conservación nosotros detectamos los sitios que tienen preferencia por ser nutricionalmente importantes, hacemos un diseño o un planteamiento, una propuesta para que se conserven esos sitios que son muy relevantes”, precisó Guillermo Romero.

 

Agregó que la conservación de sitios con características importantes en el desarrollo de la especie evita que esta sea afectada por enfermedades o exposición a los depredadores al tratar de encontrar su alimento en otros lugares menos idóneos.

 

Mencionó que este tipo de información también es indispensable en los casos en los que el objetivo del proyecto es el control o erradicación de una especie exótica.

 

Borrego cimarrón, proyecto emblemático

 

Para el doctor Guillermo Romero, el proyecto emblemático del laboratorio es el programa de evaluación permanente del borrego cimarrón (Ovis canadensis) en el estado de Baja California, desarrollado a través de un conjunto de tesis, principalmente por estudiantes de la maestría en manejo de ecosistemas de zonas áridas de la UABC.

 

Cada alumno aporta con sus estudios al programa de evaluación del borrego cimarrón y para ello abordan el tema en aspectos como la evaluación de sustentabilidad de la estrategia de manejo y conservación de la especie, modelación del nicho ecológico en la Sierra de Juárez y monitoreo participativo comunitario.

 

Enrique Ruiz Mondragón, estudiante de la maestría en manejo de ecosistemas de zonas áridas, explicó que la investigación que está desarrollando desde el Laboratorio de Manejo y Conservación de Vida Silvestre tiene como propósito determinar la zona de distribución potencial del borrego cimarrón en Sierra de Juárez, localizada al norte de la península.

 

“Es una zona de especial importancia porque confluyen dos subespecies del animal y es la única zona donde pasa eso aquí en México, entonces tiene su importancia genética”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

 

Mencionó que su proyecto fue iniciado en 2015 y desde entonces utiliza el espacio y las herramientas del laboratorio para su desarrollo.

“El laboratorio es donde nos respaldamos, tenemos muestras de excretas que tomamos para analizar lo que come el borrego, tenemos el microscopio y si las muestras están frescas nos podemos dar cuenta de lo que acaba de comer”, comentó.

 

Indicó que para el desarrollo del estudio también ha sido importante contar con equipo de cómputo con programas especializados para elaborar cartografía temática de la vida silvestre y análisis estadísticos.

 

Aves, mamíferos y reptiles

 

Si bien la conservación del borrego cimarrón ha motivado el desarrollo de múltiples proyectos de investigación, el laboratorio cuenta también con proyectos vigentes dedicados al estudio de otras especies silvestres.

 

El doctor Guillermo Romero refirió que se han realizado estudios para conocer las repercusiones de los parques eólicos en comunidades de aves y están por comenzar a trabajar con mamíferos y reptiles.

 

Otra de las especies con las que se trabaja es la cotorra argentina (Myiopsitta monachus); sin embargo, por ser una especie exótica invasora de origen sudamericano, en este caso lo que se busca es su control y erradicación, debido a que es un problema potencial contra la biodiversidad local, además de representar un riesgo tanto para aves nativas como para la población humana por la posible transmisión de enfermedades.

 

Un proyecto importante que desde el laboratorio se comenzará a desarrollar y en colaboración con instituciones de diferentes regiones del país, es la caracterización biológica de venenos de serpientes en el norte de México.

 

El responsable del laboratorio adelantó que se utilizarán modelos biológicos como los ratones para conocer los venenos de dos víboras de cascabel del norte de Baja California: Crotalus cerastes y Crotalus oreganus.

 

Resaltó que este proyecto tendrá incidencia en materia de salud pública, ya que la información que se obtenga será útil para la elaboración de antivenenos que correspondan específicamente a las especies de víboras presentes en la región y el establecimiento de una red para que la población conozca los lugares donde puede adquirirlos.

 

Abordar el estudio de una variedad de especies y desde diferentes perspectivas ha permitido que en el Laboratorio de Manejo y Conservación de Vida Silvestre se siga generando la formación de recursos humanos y el diseño de propuestas para que las autoridades lo consideren en los programas de conservación.


Conacyt

Xalapa, Ver.-El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Delegación Norte, iniciará el curso de verano para hijos de trabajadores y derechohabientes, en Xalapa, Coatepec, Tuxpan y Tlapacoyan, resaltó el jefe del Área de Cultura Física y Deporte en la delegación, Jaime Roberto Ascanio Cruz.

 Este tipo de actividades tienen el objetivo de fomentar en los niños y jóvenes una cultura del deporte para una mejor salud y prevención. Puntualizó que los cursos darán inicio a partir del 17 de julio al 18 de agosto donde los menores participarán en diversas actividades recreativas y físicas.

 Asimismo la directora de Centro de Seguridad Social Xalapa, María Dolores del Arenal Sánchez comentó que las actividades se llevarán a cabo de lunes a viernes en un horario de 8 de la mañana a una de la tarde, donde se conformarán categorías de los menores de 5 a 11 años.

 "Están incluidos todos los niños en general, hijos de trabajadores, así como también de los derechohabientes; los días serán de lunes a viernes de 8 a 13 horas, para niños de 5 a 11 años de edad”.

 Arenal Sánchez, señaló que las actividades de los cursos recreativos vacacionales serán dependiendo de la disponibilidad de su Centro de Seguridad Social (CSS). Mencionando algunas actividades que se imparten en los cursos son: zumba kids, cocina divertida, arte, pintura, natación, excursiones, pláticas al fomento de la salud y actividades deportivas.

 Por último, resaltó que los padres pueden inscribir a sus hijos en la ventanilla de Prestaciones Económicas de cada Unidad, presentando los siguientes documentos credencial del elector, dos fotografías tamaño infantil, así como un certificado médico que expide el IMSS, referente al curso de natación los requisitos son examen médico que puede ser del expedido por el médico familiar del propio Instituto y dos fotografías.

Veracruz, Ver. – Como una de las obras más emblemáticas gestionadas por la actual administración municipal, la Gran Plaza Malecón se ha convertido en un referente turístico de Veracruz, por ser un amplio espacio de convivencia familiar y cultural donde se combina la arquitectura antigua con la moderna.

 Este sitio que representa la riqueza histórica de la ciudad cuatro veces heroica, ha sido remodelado en la administración que encabeza Ramón Poo Gil, como parte del proyecto de Rescate del Centro Histórico de Veracruz.

 macro plaza del malecon 1El gobierno municipal sumó esfuerzos con el gobierno federal y estatal en la rehabilitación y recuperación del área, mediante labores de nivelación de piso en el espacio comprendido entre la Torre de PEMEX y el hotel Emporio, colocación de drenaje pluvial, piso de recinto, fabricación de bancas de mármol, cambio de luminarias, sellado de pisos, construcción de jardineras y colocación de vegetación, con una inversión superior a los 29 millones 478 mil 688 pesos.

 Trabajando juntos hasta el último minuto, Gran Plaza Malecón ha sido y seguirá siendo un espacio de convivencia familiar, que también funge como escenario de manifestaciones artísticas y culturales como el Carnaval, realizándose los conciertos masivos de artistas de talla internacional, así como la magna presentación que llevó a cabo la orquesta sinfónica "Sibelius" de Berlín y la exhibición de las esculturas del prestigiado artista Javier Marín en el año 2014, las cuales fueron colocadas a lo largo de la Gran Plaza Malecón así como en la Plaza de la República; además de ser sede de festivales gastronómicos y eventos deportivos.

 macro plaza del malecon 2

Con la rehabilitación impulsada en la presente administración municipal, aumentó el flujo de visitantes quienes en familia o grupos de amigos, pasean por una superficie de más de 10 mil metros cuadrados, con una vista al mar de más de 300 metros de longitud, apreciando la fortaleza de San Juan de Ulúa y la entrada al puerto de grandes buques de carga; además de apreciar el antiguo Banco de México actualmente Torre de PEMEX, las esculturas "Riqueza del Mar" y "Friso", el Faro Venustiano Carranza y el hotel Emporio; sin faltar el monumento a la Gesta Heroica, construido durante la administración actual, que rinde tributo a los héroes de la Escuela Naval, que de la mano con la ciudadanía combatieron durante la última intervención estadounidense en 1914.

 Sin duda la Gran Plaza Malecón, para veracruzanos y turistas representa un excelente sitio.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.