Ciudad de México.- En el golfo de México y el mar Caribe, existen 238 géneros y 651 especies de algas marinas que se encuentran, en su mayoría, distribuidas en los estados de Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Sin embargo, aunque el estado de Tabasco también forma parte de esta región, es la entidad costera con el menor número de biodiversidad en algas marinas debido a que el conocimiento de la ficoflora en la entidad es escaso.
Por esta razón, Nataly Quiroz, quien es bióloga por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y maestra en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevó a cabo dos periodos de muestreo en temporada de lluvias y secas en siete localidades del litoral tabasqueño; además revisó el material procedente de los herbarios de la Facultad de Ciencias de la UNAM y de la UJAT.
El resultado fue que gracias a esos trabajos pudo reportar 17 nuevos registros de especies de algas marinas verdes para la costa de Tabasco, pertenecientes a siete géneros, cinco familias y cuatro órdenes, por lo que luego del estudio, el número de algas marinas de la clase Ulvophyceae registradas en Tabasco ascendió de cinco a 22.
Además, otro de los hallazgos más importantes es que por primera vez se reportó Chaetomorpha nodosa en las costas mexicanas.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Quiroz relató que el objetivo de la investigación, titulada Nuevos registros de algas verdes marinas (Ulvophyceae) para Tabasco, México y que fue publicada en enero de este año en la revista científica Acta Botánica, fue contribuir al conocimiento de este tipo de flora.
El interés por las macroalgas
Nataly Quiroz comenzó a especializarse en ficología, es decir, la parte de la botánica que se ocupa del estudio de las algas, desde que cursaba el tercer semestre de la universidad.
“Primero empecé a trabajar con microalgas y después, durante mi estancia en un verano científico en 2010 conocí a un ficólogo, el doctor Daniel León Álvarez con el que empecé a trabajar macroalgas. Él me dijo que en el año 2003 se publicó un estudio de la UAM en el que se plantea la problemática de que en el estado de Tabasco solo había dos reportes de algas marinas. A partir de eso nos pusimos a revisar material de la colección del herbario FCME de la UNAM y nos dimos cuenta de que hay cosas muy interesantes, entre ellas algas verdes y empezamos a hacer la identificación”, señaló.
Ya en el año 2010 comenzaron a hacer las revisiones de material del herbario, identificando distintas especies de algas.
“También se realizó una recolección en más de siete localidades y descubrimos una que vale oro para la ficología marina: la escollera Sánchez Magallanes en Cárdenas”.
Tabasco, un estado poco explorado
De acuerdo con Nataly Quiroz, los ficólogos no habían trabajado en la zona debido a que Tabasco tiene muchas desembocaduras de río y justamente la presencia de esos caudales modifica el aporte de nutrientes y las condiciones de salinidad. Además, las playas de Tabasco son arenosas, por lo que no tiene los sustratos suficientes para que las algas se desarrollen.
“Los ficólogos siempre dijeron: 'es un lugar donde no vale la pena ir porque no hay nada'. Pero nosotros nos dimos a la tarea de buscar. Uno de los lugares que resultó una maravilla es Sánchez Magallanes y justamente ahí porque no hay desembocadura de ríos y las condiciones del mar son diferentes seguramente porque ya se encuentra más cerca a la costa de Veracruz, donde la ficología sí se ha desarrollado”, señaló.
En el estudio, que se convirtió en la tesis de licenciatura de Nataly, además de las identificaciones, se realizaron las descripciones de cada especie, que permite detectar la variación de caracteres y se convierte en una base necesaria para, posteriormente, hacer otro tipo de estudios como variación morfológica.
Un nuevo hallazgo para Tabasco
Durante el proceso de investigación, Nataly Quiroz relata que comenzaron a trabajar primero con los organismos más grandes y después con los filamentos más pequeños.
“Chaetomorpha nodosa es muy chiquita y cuando empecé a revisar mis muestras, no había demasiado material de esa alga, pero me llamó la atención el tamaño y la forma de las células, y la empecé a trabajar, entonces me di cuenta que por las medidas y características no era ninguna de las Chaetomorphas que se habían reportado”, explicó.
Fue hasta que los árbitros revisaron el trabajo cuando le informaron que era la primera vez que se reportaba esa especie para la costa del Atlántico, pues, según la literatura más reciente, solo se encontraba en Venezuela y Brasil, pero no en México.
“No es raro, son algas de distribución continua pero seguramente nadie la había visto. Aunque yo no me esperaba ese registro, seguramente vamos a seguir encontrando y cuando apliquemos técnicas de biología molecular nos vamos a dar cuenta que incluso tenemos nuevas especies para la ciencia”, señaló.
La investigadora asegura que Tabasco tiene aún muchas lagunas costeras que no se han trabajado y donde hay algas muy interesantes.
“Luego del trabajo que yo saqué, se hizo un proyecto que es diversidad de las macroalgas en la Laguna el Carmen, que fue desarrollado por la maestra Rivas Acuña junto con otros estudiantes investigadores, justo para conocer qué pasa en las lagunas porque son condiciones distintas”, dijo.
Conacyt
Ciudad de México.- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren entender el concepto de innovación no solo como la creación de algo nuevo sino como la materialización de algo suficientemente bueno como para que alguien lo compre, y así poder sustituir la etiqueta Hecho en México por una que diga Creado en México, en la ciudad de Irapuato se instauró el Parque de Innovación Agrobioteg.
Se trata de un lugar de 10 hectáreas destinado a aquellas personas que buscan evaluar y desarrollar nuevos productos, procesos o servicios basados en biotecnología.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Candy Flores Gracia, directora ejecutiva del Parque de Innovación Agrobioteg, señaló que el proyecto comenzó en 2010, luego de analizar el panorama laboral y académico en Guanajuato, y buscando una manera de fomentar la economía en el estado, que se enfoca principalmente en el sector agroalimentario.
“Guanajuato es un estado chiquito, pero dentro del estado tenemos más de 300 SNI (Sistema Nacional de Investigadores), tres centros Conacyt, así como una unidad de Cinvestav y la Universidad de Guanajuato, y entonces resulta que hay muchos estudiantes de posgrado, pero es sabido que no todos van a acabar en la academia porque no hay plazas y porque no necesariamente es esa la intención al estudiar un posgrado”, señaló.
Agrobioteg fue creado a través de una sociedad civil conformada por Cinvestav y el gobierno del estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de Capacitación. Fue inaugurado oficialmente en 2014 y cuenta con personal especializado para ayudar a que las ideas y proyectos puedan convertirse en una empresa de base tecnológica, además cuenta con un laboratorio de uso común con el equipo básico que necesita una empresa de biotecnología.
En el corto tiempo que llevan en operación se han creado 12 empresas de base tecnológica, seis empresas en aceleración, y se ha logrado una inversión de más de 36 millones de pesos, de la cual solo la mitad es dinero público y la otra mitad ha sido conseguida por los emprendedores.
Convirtiendo las ideas en productos
Candy Flores cuenta que existen varias formas de canalizar los proyectos. Una de ellas es cuando se acercan jóvenes que están en el proceso de desarrollar sus ideas y los expertos de Agrobioteg les ayudan a constituir sus empresas de base tecnológica.
“La idea es que los chicos vienen y son buenísimos en ciencia y tecnología pero son malísimos en finanzas, en negocios, en relaciones públicas. Entonces les ayudamos a que adquieran todas estas habilidades y paso a paso desarrollamos un modelo de negocio a través de la metodología de business model”, dijo Flores.
En Agrobioteg, de acuerdo con Candy Flores, buscan que los jóvenes tengan muy claro qué es lo que venden, a quién lo venden y cómo se generan los ingresos. Por esta razón se desarrollan actividades para que los emprendedores hagan al menos 100 entrevistas para validar que el problema que ellos creen que están resolviendo, realmente es un problema y luego asegurarse que se resuelve. Luego, en un periodo de seis meses se les ayuda a generar la patente y registrar marcas.
“Los que vienen de universidades y de centros de investigación, les ayudamos a gestionar los convenios necesarios porque las invenciones pertenecen a las universidades y a los centros de investigación, solo necesitamos generar los convenios para que puedan comercializarlos con las empresas”, señaló.
Otra forma de contribuir es indagar entre los proyectos de los investigadores para hallar desarrollos que tienen patentes pero no están comercializadas y pueden resolver un problema en la industria.
“Nosotros ayudamos a los investigadores a que todos esos desarrollos tecnológicos puedan convertirse en un producto denominado 'Producto mínimo viable', es decir, algo que ya está listo para que lo vayamos a probar al mercado”, dijo.
Capacitación para lograr una inversión
Al Parque de Innovación Agrobioteg también se acercan empresas ya constituidas pero que necesitan dinero de inversión y además buscan adquirir las habilidades de presentación de su producto, ya que no todos tienen definidos los datos financieros.
“Todo el mundo está acostumbrado a buscar financiamiento de Conacyt, que nos da dinero y nunca se lo regresamos, entonces el problema comienza cuando llegan con inversionistas y les hacen preguntas sobre regalías, finanzas, etcétera”, señaló.
Además en estos productos enfocados en la biotecnología hay cuatro ramas importantes: alimentos, agroindustria, biocombustibles y farmacéutica, por lo que son necesarias las certificaciones de Cofepris, Senasica o Sagarpa, de tal manera que se les enseña también que no pueden vender las cosas sin etiquetas, que existe una normativa para tener productos que de verdad puedan ir al mercado.
“Hay mucha gente que quiere crear una empresa y probablemente no tiene un producto pero le gustaría hacer proyectos con la industria, entonces a través de muchos fondos, como el propio Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de Conacyt, pero sobre todo muchos fondos estatales, logramos que se vinculen las empresas con las universidades y los centros de investigación”, dijo.
Productos que realmente resuelven un problema
Adrián García y su equipo de emprendedores formaron parte de los 10 ganadores de Innovadores Menores de 35 en México del MIT Technology Review. Su empresa se llama INFOOD y su propósito es que la gente tenga una plataforma de información acerca del origen y de los métodos de producción de los alimentos de todos los productos agroalimentarios.
“En lugar de decirte esto es orgánico o no es orgánico, ellos pueden elegir un producto y someterlo a una metodología molecular. Entonces el resultado dirá: 'esto tiene tal antibiótico y tal químico'. Así el cliente puede revisar esta información y generar confianza”, señaló Candy Flores.
Samicox por ejemplo, es una empresa de mujeres expertas en micotoxinas, ellas pueden identificar sustancias que son segregadas por los hongos y son tóxicas para el ser humano. Una de ellas es la aflatoxina, una sustancia que se encuentra en los granos cuando están en almacenaje. Ellas desarrollaron un producto para inhibir las aflatoxinas, lo que ayuda a los pequeños productores para obtener una certificación de exportación.
En su proceso natural, un proyecto de vinculación desde que llegan a Agrobioteg hasta que obtienen el acta constitutiva tarda aproximadamente seis meses. A partir de ese momento, comienza otro proceso de aproximadamente un año, que es cuando la empresas comienzan a tener ventas. No obstante, pese a este periodo definido, a todas las empresas se les da un seguimiento de por vida.
De acuerdo con la doctora Candy Flores, la forma en que en México se ha creado riqueza y valor, ha sido a través de la manufactura, pero lo que buscan es apostar por la economía del conocimiento.
“Lograr que todo ese capital humano que estamos entrenando sea lo suficientemente valioso para que a través de ellos y de productos innovadores podamos generar riqueza y valor; cambiar el Hecho en México a Creado en México”, finalizó.
Conacyt
Xalapa, Ver., 20 de junio de 2017.- La Fiscalía General del Estado confirmó la detención de tres ex elementos policiacos involucrados en el crimen de Gibrán Mátiz, joven de la Voz México asi como de dos personas más.
Fue el Fiscal Jorge Winckler Ortiz quien dijo que las tres detenciones se llevaron a cabo entre las primeras horas del día de ayer y las primeras horas de este martes, en operativos conjuntos realizados en las ciudades de Perote, Xalapa y Emiliano Zapata.
“Con la labor coordinada, realizada por las instituciones de Seguridad del Estado Mexicano, fuerzas operativas de la Fiscalía General del Estado, en apoyo con la Secretaría de Seguridad Pública, procedió a la detención de tres ex elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de la pasada administración gubernamental, que estaba a cargo del señor Arturo "N", quien también se encuentra en prisión, enfrentando dos procesos penales, uno por enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y abuso de autoridad.
Las labores tácticas de inteligencia, desarrolladas por agentes de investigación, permitieron establecer la identificación, ubicación y la detención de quienes son señalados como probables responsables e imputados por la desaparición forzada de un conocido cantante y participante del programa denominado La Voz México y dos acompañantes más, uno de los cuales figura como agraviado en el Proceso Penal 130/2017, radicado en el Distrito Judicial con sede en Xalapa”.
LOS HECHOS
Derivado de las testimoniales aportadas dentro de la investigación, iniciadas por la no localización de la víctima de identidad resguardada, identificada como J. E. de la C. C., se logró establecer que el día 7 de enero del año 2014, policías preventivos del Estado lo intervinieron junto con dos víctimas más, sin que se tenga, a la fecha, registro del motivo de su detención, ni se conoce su ubicación.
Con base en el resultado de las investigaciones, las autoridades establecieron la identidad de los participantes de este delito de lesa humanidad, toda vez que testigos presenciales identificaron con plenitud a los elementos y patrullas que participaron el día que las víctimas fueron sustraídas de un domicilio ubicado en la calle Ferrocarril Interoceánico, de la colonia Siete de Noviembre, ubicada en la ciudad de Xalapa, y fueron llevaron esposados a bordo de la unidad automotora con logotipos de la Secretaría de Seguridad Pública.
El fiscal dio a conocer que los tres ex policías fueron puestos a disposición de la autoridad, quien giró órdenes de aprehensión en su contra. Y a su vez, la Fiscalía Especializada en Atención de Denuncias por Desaparición de Personas obtuvo del Juez las correspondientes legalizaciones de las tres detenciones.
Al comprobar que no fueron violadas las garantías individuales de los hoy imputados y, debido a la gravedad de los delitos, se les decretó la medida cautelar de Prisión Preventiva por un lapso de un año, por lo que enfrentarán su proceso internados en el reclusorio regional.
Al término de este lapso de tiempo preventivo, de ser procedente, se emitirán sentencias definitivas por parte del Juez, de cuyos procesos permanecerán vigilantes la Fiscalía General del Estado y la sociedad de Veracruz.
Los detenidos, identificados como Mauricio "N", de 31 años de edad, José Luis "N", de 29 años de edad, e Iván "N", de 30 años de edad, cuyas figuras serán exhibidas en fotografías, con el único afán de que si alguien los reconoce aporte información que permita proceder, en consecuencia, en su contra.
En conferencia de prensa, el fiscal fue tajante al señalar, que los veracruzanos deben tener la seguridad de que en Veracruz imperará el ejercicio de la Ley y desde diciembre de 2016 se desarraiga cualquier rastro de impunidad.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227