Ensenada, Baja California.- Medir sistemáticamente las corrientes superficiales en la zona costera del golfo de México, desde Tamaulipas hasta Yucatán, será posible mediante la instalación en tierra de una red de radares denominados radio escaterómetros.
El proyecto forma parte de las tecnologías que se están desarrollando en el marco del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom) para generar escenarios y estrategias de mitigación ante posibles contingencias relacionadas con la extracción de petróleo.
Serán un total de 20 radares los que cada 30 minutos enviarán información al observatorio, tecnología desarrollada por especialistas del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), que culminará con la generación de mapas de las corrientes superficiales del golfo de México que podrán ser consultados en línea y en tiempo real.
Escalamiento tecnológico
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Xavier Flores Vidal, investigador del IIO, comunicó que ya construyeron cerca de 25 radares que han sido probados en las costas de Baja California.
Indicó que para ello diseñaron antenas de cinco metros de altura con capacidad de medir a una distancia de hasta 200 kilómetros mar adentro, cuya instalación implica la implementación de cables que abarcan una distancia de 300 metros entre cada antena.
Explicó que esta tecnología es el escalamiento de un sistema de radares con el que el IIO monitorea las corrientes superficiales desde las costas de Baja California, al cual se le hicieron mejoras para ampliar su espectro de medición.
“Con estos aparatos, lo que estamos cubriendo es casi una tercera parte de la península de Baja California, entonces con eso es con lo que nosotros nos sentimos seguros para ya transferir la tecnología al golfo de México”, apuntó el investigador.
Hecho en México
Otra de las ventajas derivadas de la construcción de los radares por investigadores y técnicos de la UABC, es que los costos se han reducido 10 veces en comparación con modelos similares disponibles en el mercado.
Flores Vidal mencionó que la única empresa que fabrica este tipo de antenas se encuentra en Estados Unidos; sin embargo, a través de un diseño open source, en UABC han logrado replicar la tecnología a un costo significativamente menor.
“A nosotros construir un solo aparato nos cuesta aproximadamente 800 mil pesos, comprarlo nos costaría ocho millones de pesos y gracias a eso es que podemos pensar en instalar esa cantidad de radares”, resaltó.
Lo mismo ocurre con el software del observatorio, que inicialmente ha sido diseñado en Europa y Estados Unidos y ahora en México se diseña el módulo a cargo de extraer los datos binarios y convertirlos en datos interpretables.
“Esa parte la estamos desarrollando en UABC con investigadores, técnicos académicos y estudiantes de posgrado; ese software quedará finalizado este año y será parte integral de esta herramienta”, adelantó el investigador.
Escaterometría, una técnica eficiente
El doctor Xavier Flores expuso que los radares funcionan mediante la técnica conocida como escaterometría, utilizada no solamente en el campo de la oceanografía sino en muchas áreas científicas que van desde la química hasta la astronomía.
“Los astrónomos utilizan la misma técnica con los radiotelescopios, es la misma técnica: envían una señal al espacio y regresa con información, entonces pueden saber si un planeta está compuesto de agua, de arcilla, etcétera”, ejemplificó.
Detalló que esa misma técnica aplicada en el océano regresa información sobre las corrientes marinas y es posible estimar campos de oleaje y características del viento que están inmediatamente sobre la superficie del mar.
En el caso de los escaterómetros que se instalarán en el golfo de México, tendrán la ventaja de estar instalados fuera del agua, lo que permite a técnicos e investigadores monitorear el océano en condiciones adversas en las que una embarcación no podría navegar.
Otra de las ventajas es que abarcarán amplias zonas que podrán observarse en intervalos de media hora, algo que no se podría lograr haciendo mediciones desde un barco.
“Poder tomar una imagen de varias decenas, incluso centenas de kilómetros, es una ventaja tecnológica muy importante porque nos está permitiendo observar fenomenología que antes no se podía medir con otros aparatos”, destacó Xavier Flores.
Modelos numéricos y más
Para Francisco Javier Ocampo Torres, investigador del Departamento de Oceanografía Física del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y colaborador en el Cigom, la información que proporcionará la red de radares “es algo impresionante”.
Comentó que la información de la red podrá incorporarse a modelos numéricos con los que se analiza, por ejemplo, la dispersión de contaminantes en el golfo o el paradero de partículas que viajan cerca de la superficie del mar.
“Por otro lado, también se va a incorporar la información en modelos numéricos que analizan la interacción entre las olas y las corrientes, para ver cuál es el efecto recíproco de las corrientes a las olas o de las olas a las corrientes”, señaló.
El investigador añadió que la información generada por la red de radares también será aplicable para la elaboración de escenarios ante diversas condiciones meteorológicas.
“Trataremos de analizar en casos de eventos extremos, por ejemplo, ¿qué pasaría cuando hay olas altas ocasionadas por vientos del norte en el golfo de México? ¿Qué pasaría al interactuar las olas y las corrientes? ¿Cuál sería el resultado del campo de corrientes cerca de la superficie del mar?”, apuntó.
Además, consideró que los datos no solamente serán útiles para los objetivos bajo los cuales opera el Cigom, sino también para otras actividades como la navegación segura en caso de condiciones extremas o para la navegación rutinaria de las embarcaciones pesqueras.
Conacyt
Culiacán, Sinaloa.- Este mes comenzará a operar en Sinaloa la primera biorrefinería del país, que busca el impulso de la economía en campos pesqueros de la entidad, así como una sinergia entre academia, sociedad e inversionistas.
El responsable del proyecto, el investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Ignacio Contreras Andrade, informó que la biorrefinería integra cadenas productivas de sectores como la agricultura y la acuacultura.
“En el modelo que proponemos de biorrefinería hay muchos grupos de investigación, pero el reto es probar que esos modelos operen en la demanda comercial. Lo que queremos es probar que no solamente desde el punto de vista social, ambiental y económico tiene validez, sino que esas interacciones son lo que le da la sostenibilidad y sustentabilidad”, comentó.
La materia prima con que trabajará inicialmente es el arbusto silvestre conocido como piñón o jatrofa (Jatropha curcas), que ha sido objeto de estudio para la obtención de biocombustible, bioetanol y bioturbosina. Trabaja, entre otros, con cáscaras de camarón, desecho que actualmente representa un problema de salud pública en los campos pesqueros de la entidad, y con este proyecto se lograría incluso su comercialización.
Apoyo de la Universidad de Harvard
Contreras Andrade indicó que plantea la construcción de la primera etapa de la biorrefinería a través de recursos concursables, así como con apoyo de la empresa de Estados Unidos Intrust Global Investments y con apoyo de la Universidad de Harvard.
“Esta empresa está en alianza con el gobierno y con la Universidad de Harvard. Se eligieron tres proyectos que pasaron los filtros de viabilidad financiera, técnica y científica. Contrataron a Harvard para que le dijera cuáles proyectos impulsar”, comentó.
De esta manera, el proyecto no se reflejaría solamente en la publicación de un libro sino que se convertiría en un proyecto financiero, mediante un modelo que busca recursos privados a nivel mundial.
“Harvard te enfrenta con inversionistas de capital de riesgos reales. En eso estamos. En el desarrollo de la biorrefinería hemos tenido entrevistas con interesados. Ahora, junto con la empresa Intrust, trabajamos en el modelo que nos pide comprobar el concepto de biorrefinería, articulando todos los negocios”, señaló.
Logro para Sinaloa
El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, consideró que el proyecto representa un logro para Sinaloa y para la institución.
"Estos son los resultados que permiten que la institución pueda presumir, gestionar y decir que las cosas se intentan hacer bien y que tenemos los resultados que nos indican que vamos por buen camino”, comentó.
Guerra Liera acentuó que el proyecto haya destacado entre más de 300 proyectos, de 122 instituciones.
“Significa que hay trabajo muy pertinente que sobresale y que es digno de reconocerse, esto se hizo en un mundo de 300 trabajos, pero lo importante es que ahí está una universidad como Harvard que le está dando un reconocimiento y para nosotros es un aliciente para que nuestros investigadores sigan participando en este tipo de eventos", comentó.
Proyecto interinstitucional
El proyecto involucra a la sociedad, al inversionista, a la academia y a proveedores. Actualmente cuenta con apoyo del gobierno federal a través de la Secretaría de Energía (Sener), que facilita los recursos para el arranque del proyecto.
“Ahora estamos buscando la ruta para poder acceder a incentivos que tiene la formación de nuevas empresas. Nos presentamos como una empresa que desea las facilidades mínimas para poder empezar y generar empleos”, dijo.
El pasado mes de abril inició formalmente el proceso, los contratos de la Sener con la Universidad Autónoma de Sinaloa y los lugares donde se ubicará la parte industrial del proyecto. También comenzó a operar el proceso agronómico con la siembra de las plantaciones o plántulas de jatrofa, para su cultivo durante el verano en el municipio de Angostura, Sinaloa.
Durante la primera etapa, la biorrefinería producirá biodiesel, glicerina, quitosano, proteína de camarón y pigmento astaxantina, estos últimos relacionados con residuos pesqueros.
“La etapa en que nos encontramos ahora consiste en hacer las alianzas necesarias con los campos pesqueros para poder contribuir en esa parte de la sociedad vulnerable”, explicó Contreras Andrade.
Añadió que en los campos pesqueros del municipio de Angostura existe el problema de la gran contaminación de su medio ambiente, por lo que los habitantes de esas áreas son los principales interesados en resolver la situación.
El proyecto del Banco Mundial y la Sener busca su replicación en otros municipios y entidades del país. “Incluso hablamos de un alcance internacional, pero una vez validados los procesos. Esa es la visión a mediano plazo. Pensamos en la expansión, a mediano plazo, a Sonora, incluso en un año y medio o dos años, en cuanto tengamos resultados de las plantaciones, y la parte de quitosano podría ser también en un año y medio o dos años”, anunció.
El primer producto
El proyecto de biorrefinería para campos pesqueros de Sinaloa plantea la producción de tres mil litros de biodiesel al día a partir de octubre de este año.
“Se prevé que la instalación de la planta sea para junio o julio, pruebas de planta en agosto o septiembre, y octubre y noviembre ya con producción. Tendremos una nómina grande, necesitamos comenzar lo antes posible”, comentó.
Dentro del programa, con recursos del Banco Mundial y de Sener, el investigador prevé la instalación de la nave industrial como una planta piloto de la UAS y fuera de ella para la parte operativa. Esta última con instalaciones en el Campo El Diez, en Culiacán, con la empresa Fiatsa, dedicada a la producción de agroquímicos orgánicos.
“No iniciaremos con los cultivos energéticos como tal porque duran hasta tres años para producir. Mientras comienza la producción extensiva de los aceites a partir de la jatrofa y la moringa, comenzaremos a utilizar aceites reusados de cocina. Con esta idea podremos producir biocombustibles y comenzar a generar valor para dar la parte económica y esperar la producción del campo”, dijo.
Ejidatarios beneficiados
En la segunda etapa del proyecto, el impacto será a favor de los ejidatarios en los campos agrícolas de Sinaloa.
“Tendremos la posibilidad de formar la empresa con ellos y sus tierras. Tendrán acciones dentro de la biorrefinería. Significa que impactaremos en las próximas dos generaciones, en tener el cambio de paradigma: pasar de la mentalidad de las próximas generaciones, para ser hijos de empresarios con nuevas alternativas y visión del mundo”, argumentó.
El investigador Contreras Andrade informó que este año se inscribió al Premio Prodetes y aspira a dos millones de dólares para la continuación del proyecto.
“Cuando vi el acta constitutiva de la empresa de base tecnológica, en la que de alguna manera estoy involucrado, veía que en Sinaloa puede nacer algo muy importante que no existe actualmente, como es la industria de los biocombustibles, y que ahora podemos decir que existirá en un corto tiempo”, expresó.
Invitó a investigadores y a estudiantes a voltear hacia la ciencia para el servicio de la sociedad y para contribuir a erradicar o combatir los altos índices de pobreza y desigualdad en el mundo.
En la primera etapa del proyecto de biorrefinería participan cerca de 100 ingenieros químicos, bioquímicos y agentes de ventas, todos capacitados en la UAS. Se trata de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado que actualmente impactan en temas de bioenergía de la región y quienes fueron parte del desarrollo tecnológico del proyecto.
Conacyt
Rocio Rivera Méndez/Boca del Rio, Ver.- El secretario de la Defensa Nacional General Salvador Cienfuegos y el gobernador del Estado Miguel Angel Yunes Linares recorren la Exposición "Fuerzas Armadas..Pasión por servir a México", la cual abrió hoy sus puertas al püblico en Ylang Ylang.
A su paso, el jefe militar dijo que en edta exposición los ciudadanos podrán constatar la incansable labor de los militares.
"Aqui lo van a ver todo en detalle", comentaria.
Y es que la Exposición trae consigo no solo la historia del Ejército Mexicano sino también hay áreas donde el público interactúa con las fuerzas castrenses y conozcan mas de cerca esa labor que realizan.
Respecto a los señalamientos injustos contra los militares, respondió:
"Ahi están las autoridades que digan lo que se tenga que hacer".
El Secretario de la Defensa Nacional continua su recorrido por esta impresionante exposición y al concluir habrá de ofrecer una conferencia de prensa.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227