La ley de BANXICO intenta mejorar con machete lo que debe hacerse con bisturí: Matiello
Published in LocalVeracruz, Ver.- Hablar de economía no es fácil. Es un tema que preocupa pero que quisiéramos entender con facilidad; las finanzas de nuestras familias y su futuro sin duda es algo que debemos y queremos conocer.
Pero no cualquiera puede generar empatía con los términos; sin embargo, en Veracruz hay alguien que conoce mucho de finanzas y políticas públicas y es el maestro Angelo Mattiello, quien además gracias a sus conocimientos y preparación quiere cambiar la historia de Veracruz; es uno de los dos precandidatos para la diputación federal por el Distrito 4 del Estado.
Sabe lo que hace y de lo que habla, su análisis y su precandidatura tienen peso. Cuenta con una maestría en administración y economía en la Universidad de Harvard. Además, es licenciado en finanzas de la Universidad de las Naciones y tiene un diplomado en mercados financieros en la Universidad de Yale.
Para Mattiello el panorama económico actual no es muy favorable, pero sí hay esperanza en las votaciones que se avecinan. “Estos comicios del 2021 marcarán la historia de los próximos 10 años en el país.”
Entonces viene la gran pregunta ¿qué tan bien estamos en México económicamente hablando?
“En el primer año de gobierno crecimos solo un 0.1% por ciento y durante el segundo año, de pandemia, caímos de 8 a 9 %, lo cual genera un escenario negro para estos primeros dos años, aunque tengamos un crecimiento en este 2021, lo cual es normal por el estímulo económico, y si creciéramos un 1.5 por ciento los siguientes tres años, no veremos más que los niveles de principios del 2018. Será un sexenio perdido en materia de crecimiento financiero”.
Se manifestó preocupado por el futuro económico de cada familia mexicana, por la necesidad de recuperar los empleos y de generar bienestar. “Nos preocupa ver que cada vez más personas caen en la pobreza, según la secretaría de Bienestar en su último informe de casi 8 millones de habitantes en la entidad, aproximadamente 5 son pobres”.
Con esta situación para Mattiello, leyes como la de Banxico empeoran la situación. “A mi en lo particular me parece una muy mala idea, es tratar de hacer cirugía con machete en vez de hacerlo con bisturí, se convertiría así al Banco de México en la mayor lavadora de dinero mundial porque no sabríamos el origen de esos dólares. Seríamos puestos en lista negra y seríamos castigados con sanciones.”
Mattiello sabe que sólo actuando se genera cambio y como precandidato que representa a todos los sectores de la sociedad exhortó a los ciudadanos a que se vote por perfiles capacitados, a generar un voto pensando. “Las y los mejores mexicanos son los que deben ocupar los diferentes puestos gubernamentales, sirviendo a la población y serán quienes saquen a México de los problemas que enfrentamos”.
Ciudad de México.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a los gobiernos a implementar su Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer Cervicouterino (CaCu), mediante la prevención, detección oportuna y atención temprana. Actualmente sabemos que el CaCu es una enfermedad prevenible y curable, si se detecta a tiempo.
En México el CaCu afecta a mujeres con recursos más limitados, en donde prevalecen los factores de riesgo y se suman los mitos familiares heredados, que evitan una adecuada y oportuna detección.
Existen dos tipos de factores de riesgo; los que no se pueden modificar (edad, sexo y genéticos) y los que sí se pueden cambiar o evitar, (hábitos y costumbres relacionados con el estilo de vida). Ajustes en el día a día, como una alimentación balanceada, actividad física constante y una vida sexual saludable son de suma importancia para la prevención de enfermedades como el CaCu.
Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer son: 1
Tabaquismo (fumar incrementa el riesgo de padecer CaCu)
Múltiples compañeros sexuales
Compañeros sexuales de alto riesgo (es decir, varones con múltiples parejas sexuales)
Antecedente de infecciones de transmisión sexual, como Chlamydia, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Gonorrea y Virus del Papiloma Humano (VPH).
Inmunosupresión
Antecedentes de displasia del tracto genital inferior
Factores sociales como el nivel educativo y económico.
Es fundamental conocer los factores de riesgo y evitar en todo momento llevarlos a la práctica, por ello, para prevenir el desarrollo de cáncer cervicouterino, se recomienda:2
Realizarse pruebas de detección oportuna de VPH y Papanicolaou.
Vacunarse contra el VPH
No fumar
Usar condón en toda relación sexual
Al iniciar la vida sexual, acudir con un médico periódicamente para revisiones de rutina.
En el programa MICAELA trabajamos con la finalidad de atender a pacientes con cáncer cervicouterino con un modelo de atención integral de detección, diagnóstico oportuno y atención médica individualizada.
Referencias
1."Factores De Riesgo Para El Cáncer De Cuello Uterino". 2021. Cancer.Org. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html.
2."¿Se Puede Prevenir El Cáncer De Cuello Uterino?". 2021. Cancer.Org. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-prevencion/prevencion.html.
3.Oncologia Ginecológica clínica. DiSaia. Ed. 2009
63 % de mexicanos consideran que los viajes es la actividad más arruinada por Covid en 2020
Published in NacionalCiudad de México.- Babbel, aplicación de aprendizaje de idiomas y una de las empresas educativas más innovadoras del mundo, revela los resultados de la encuesta global que llevó a cabo con usuarios, y con no usuarios en conjunto con la consultora en tendencias de consumo ,Dynata, sobre "Comportamientos y tendencias durante el confinamiento" la cual muestra cómo personas de todo el planeta, México incluido, se están preparando para reconectar y realizar nuevas actividades en cuanto la era post-pandemia llegue. De acuerdo con los resultados, se puede prever un impulso a nivel mundial del sector turístico cuando sea posible viajar con seguridad local e internacional.
La encuesta internacional se realizó en dos etapas: una con 6.000 usuarios de la app Babbel y la otra, a través de 8.700 entrevistas en más de 10 países de Europa y América.
Se destacan las siguientes tendencias:
Idiomas como plan de viaje
Inmediatamente después de la introducción de las primeras restricciones sociales, el interés en Babbel aumentó un 31% en México y un 50% a nivel mundial. En algunos mercados, como Estados Unidos, este crecimiento superó el 200%. Además, la cantidad promedio de lecciones completadas diariamente se ha duplicado desde marzo de 2020.
El 82% de los latinos que comenzaron a aprender durante el confinamiento lo han hecho con planes de viaje y, asimismo, a nivel global, viajar es lo que el 62% de los estudiantes de idiomas tienen más ganas de hacer apenas los riesgos de la pandemia por COVID-19 se minimicen. Además, los encuestados mencionaron que esta actividad de aprender un idioma les facilitó la forma de pasar el aislamiento brindándoles sentimientos de felicidad, de reto y superación personal y los hizo sentirse conectados con personas nuevas.
"La disponibilidad de aplicaciones móviles brinda oportunidades para el aprendizaje informal y autodirigido. Durante el 2020, muchas personas en todo el mundo han estado trabajando de forma remota y han aprovechado el tiempo extra en casa para explorar nuevos pasatiempos y perseguir nuevos desafíos. Para muchos, aprender un nuevo idioma puede parecer una tarea abrumadora al principio, pero la combinación de tiempo extra y fácil acceso a las herramientas de aprendizaje móvil sin duda ha ayudado a reducir las barreras para que muchos pudieran comenzar a aprender un nuevo idioma en el que tal vez llevaban tiempo interesados", comentó sobre la investigación de Babbel la Directora del Centro de Estudios de Idiomas de la Universidad de Yale, Nelleke van Deusen-Scholl.
Mundo virtual, mundo presencial
Los viajes fueron considerados el plan más interrumpido en 2020 según el 63% de los mexicanos, para los españoles (64%) y los brasileños (65%) fue mayor el impacto. Este también fue considerado uno de los únicos aspectos de la vida en el cual la comunicación digital no pudo ayudar durante el aislamiento. Para el 52% de los mexicanos, las herramientas virtuales no pudieron sustituir la experiencia de viajar. Por otro lado, los recursos online disponibles sí fueron una buena alternativa de cara a mantener el contacto con familiares y amigos. Solamente el 3% de los mexicanos afirmaron que la comunicación digital no fue útil para continuar manteniendo la vida social durante el confinamiento.
Respecto al aprendizaje de nuevas habilidades o pasatiempos desde casa, la lista la encabeza cocinar seguido por leer, aprender idiomas, artes / música y manualidades, fitness, mejoramiento del hogar y por último repostería y meditación.
Interés de millennials por trabajo en el extranjero
Los jóvenes mexicanos son los que más se plantean la opción de trabajar en el extranjero en 2021. El 82% de ellos estarían dispuestos a cambiar de país durante este 2021, seguidos por brasileños (76%) e italianos (64%). El 44% de los millennials mexicanos planean usar el idioma que aprendieron o perfeccionaron durante el confinamiento para obtener beneficios profesionales, como conseguir una promoción o encontrar un trabajo en el extranjero. A diferencia del tema viajes, la comunicación digital sí contribuyó a ayudar a seguir con sus vidas laborales al 52% de los entrevistados. Como resultado, actualmente el 51% de los jóvenes mexicanos considerarían trabajar de forma remota de ahora y hacia el futuro – en ese aspecto solo los brasileños están más dispuestos (54%).
Los principales resultados globales del estudio pueden verse a través del siguiente link: https://es.babbel.com/comprender-cambia-todo
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







