Ruta Cultural. Bicentenario del Natalicio de Friedrich Engels (II). “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
BICENTENARIO DEL NATALICIO DE FRIEDRICH ENGELS. (II)
“El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En el año 1859 salió publicado el libro: “El origen de las especies” de Charles Darwin, donde sostiene que el origen del hombre se encuentra en el mono, por supuesto que para afirmar y sustentar esta tesis evolutiva del hombre, Darwin realizó un amplio estudio riguroso, metodológico, y su obra es considerada un punto de partida para el desarrollo de la literatura científica. Esta tesis que tanta polémica suscitó, fue acuñada principalmente por los filósofos que sostienen la corriente materialista, entre ellos se encuentra Friedrich Engels quien defiende la tesis darwiniana en su libro: “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.”
Es importante puntualizar que al igual que: “La dialéctica de la naturaleza”, “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” es una obra inacabada, con el paso de los años estos trabajos se fueron publicando y forman parte del pensamiento esencialmente filosófico de Engels. En el ensayo: “La dialéctica de la naturaleza” Engels concluye su artículo con la siguiente afirmación: “Tenemos la certeza de que la materia será eternamente la misma en todas sus transformaciones, de que ninguno de sus atributos puede jamás perderse y que por ello no hay nada eterno de no ser la materia en eterno movimiento y transformación y las leyes según las cuales se mueve y se transforma.”
Conociendo con claridad la visión materialista del autor y partiendo de la tesis darwiniana, Engels realiza un estudio sobre la evolución, el devenir y el progreso del hombre. La evolución la centra en la actividad más importante y necesaria del hombre como es el trabajo, llegando a afirmar Engels que el trabajo es lo que permitió la existencia y la construcción del hombre tal como hoy lo conocemos, porque gracias a esa evolución natural de mono a hombre y al ir utilizando dos elementos orgánicos claves como son la mano y el cerebro, el hombre no sólo dejó de ser un mono, además, pudo a través del cerebro y sus manos dominar y controlar en gran medida a la naturaleza: “El trabajo eleva al hombre, del animal que meramente utiliza la naturaleza, al animal que la domina.”
Engels manifiesta que el paso decisivo para que el hombre dejara de ser mono fue cuando empezó a utilizar la mano, es decir, la mano que representa (la fuerza) la utilizó antes que el cerebro y la utilizó porque esas razas de monos antropomorfos tuvieron necesidades básicas que sólo podían resolver con la mano, ejemplos: recoger la comida y sostener los alimentos, defenderse, construir nidos en los arboles, etc. Por ello Engels escribe: “Por eso, las funciones, para las que nuestros antepasados fueron adaptando poco a poco sus manos durante los muchos miles de años que dura el periodo de transición del mono al hombre, sólo pudieron ser, en un principio, funciones sumamente sencillas.”
Una vez que se utilizó la mano para el trabajo se requirió la palabra articulada, la comunicación, el lenguaje, sabemos que estamos en los inicios y hablamos de un lenguaje primitivo, pero invariablemente esto provocó el uso del cerebro, y para Engels aquí el cerebro del mono se transformó en cerebro humano, que, aun siendo muy similares, el cerebro del hombre lo supera en tamaño y en perfección.
Por todo lo expuesto podemos señalar que tenemos al trabajo como el origen del hombre y como la principal causa de su evolución, esto originó que naciera la palabra articulada y por lo tanto el pensamiento, y con la aparición del hombre acabado surgió la sociedad, es muy importante tenerlo en cuenta porque esta primera sociedad Engels nos la presenta como una sociedad igualitaria que trabajaba para satisfacer sus necesidades, pero conforme avanzaron las sociedades y fueron utilizando el cerebro aquí empieza el control de unos sobre otros, y ese cerebro creó la concepción idealista del mundo, tan influyente, manipuladora hasta nuestros días, afirmando Engels que los propios materialistas y darwinianos les cuesta pensar el mundo y el origen de la vida de forma materialista.
El cerebro idealista no tan sólo fue controlador, jerarquizador, además, fue creando modos de producción y con ellos excedentes de consumo, el primer cambio se dio cuando nació la propiedad privada y eliminó la propiedad comunal, Engels afirma que aquí inicia el periodo de decadencia porque condujo a la división del trabajo y nacieron las clases sociales y, por tanto, el antagonismo entre las clases dominantes y las clases dominadas, tanto Engels como Marx estudiarán profundamente esta dominación histórica conocida en la corriente marxista como el materialismo histórico.
Partiendo de la crítica a la propiedad privada y a los modos de producción, Engels propone una reforma profunda de la sociedad y prácticamente pretende crear una sociedad organizada de forma igualitaria, pero muy controlada y con poco margen de libertad e incluso señala que esos conceptos de libertad creados por las ciencias burguesas son para intentar controlar y dominar a la clase del proletariado, pero que una reforma profunda se podría dar si se cumplen las siguientes condiciones: “Para llevar a cabo este control se requiere algo más que el simple conocimiento. Hace falta una revolución que transforme por completo el modo de producción existente hasta hoy día y, con él, el orden social vigente. Únicamente una organización consciente de la producción social, en la que la producción y distribución obedezcan a un plan, puede elevar socialmente a los hombres sobre el resto del mundo animal, del mismo modo en que la producción en general los elevó como especie.”
Al final, con Friedrich Engels nos encontramos con las históricas corrientes del pensamiento radicales e influyentes en nuestras modernas sociedades, si queremos reconocer un valor lo podemos encontrar en la igualdad, pero la igualdad absoluta por naturaleza sería injusta, entonces: ¿Que camino debemos elegir?
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez
Tanto nadar para morir en la orilla
"Cuando el odio se acobarda, sale a la calle enmascarado y se hace llamar justicia". (Arthur Schnitzler).
¿Cuánto dura un instante?, pregunta poco frecuente que nos planteamos, inmersos en la cotidianidad avasalladora que nos arroja a sobrevivir sin pensarlo siquiera, porque antes está, para muchos, la búsqueda del pan de todos los días, si se tiene suerte, y nos olvidamos de los instantes, quizás sólo nos detenemos a reflexionar cuando nos aplasta la desgracia sufrida por algún ser querido. Sin contar, aunque deberíamos hacerlo, las desdichas provocadas por la violencia que se acrecienta en México, para ya no referirnos al mundo entero. Para qué más si con nosotros mismo tenemos, incluso aquí en Veracruz, donde la calma reina y los crímenes, asaltos, secuestros y demás están bajo control. Con lo del asesinato de la alcaldesa de Jamapa –no es el primero ni el único; ojalá no se incrementen-, sabemos de antemano que las autoridades correspondientes –¿competentes?- esclarecerán los hechos, harán justicia y llegarán hasta las últimas consecuencias, caiga quien caiga. ¿O no? Porque es fácil echarse la bolita y darle tiempo al tiempo, más tiempo del debido, aunque no sepamos cuánto dura un instante.
En la novela Como polvo en el viento, de Leonardo Padura, hay una pregunta recurrente a lo largo de la historia: "¿Qué nos ha pasado?". En una de sus páginas dice: "Por eso Horacio se iba hacia el malecón, miraba y miraba el mar y siempre, siempre se preguntaba: ¿qué nos ha pasado? Miraba más hacia el mar y luego observaba a su alrededor y veía cómo la ciudad se quebraba, se oscurecía, se degradaba. Contemplaba de nuevo el mar y apenas encontraba un vacío tenebroso, lo dominaba un desánimo cósmico (del griego kosmos; universo concebido como un todo ordenado, por oposición al caos)".
Cierto, ¿qué nos está pasando? Al final, ¿qué será de México? Y todo está pasando frente a nuestras narices. ¿Crónica de un caos anunciado? No sé quién me comentó que estamos pronto a resbalar en un abismo, lo que me hizo recordar las palabras del detective Mario Conde, en la serie "Cuatro estaciones en La Habana", basada en novelas de Leonardo Padura (Neflix, la recomiendo): "Tanto nadar para morir en la orilla".
El caso es que, desde tiempos inmemoriales, vivimos o sobrevivimos los unos contra los otros, peleándonos vaya usted por qué tantos motivos. Como la película La guerra del fuego, del director Jean-Jacques Annaud, que no es más que la guerra por el poder y el sometimiento y a chingar porque atrás te vienen chingando. Además de otras reliquias humanas, como el odio. Ay, nanita.
José Luís Peixoto, en su colaboración "Estar bien", escribió que frente a la intolerancia hay que apelar al entendimiento, y mencionó que "quienes disienten de nosotros, decidieron dedicar su vida a combatir aquello que consideramos verdadero. Ese punto de vista nos cuesta porque al final estimamos su opinión. Tienen importancia para nosotros. Admitirlo no es una señal de nuestra debilidad, sino de nuestra fuerza. ¿Tenemos que odiar a aquellos con quienes discrepamos? Claro que no, únicamente tenemos que odiar al odio". Ahí está lo cabrón, porque muchos aman el odio. Por eso estamos como estamos.
El detective Mario Conde, en la serie "Cuatro estaciones en la Habana" ya mencionada, expresó: "El odio no es biodegradable". Ahí 'ta. Quien entendió, entendió. Yo me quedo con la canción "Ódiame", de Julio Jaramillo, interpretada por Víctor Iturbe "El Pirulí". Va una parte:
"Si tú me odias quedaré yo convencido
De que me amaste mujer con insistencia
Pero ten presente de acuerdo a la experiencia
Que tan sólo se odia lo querido."
Los días y los temas
Cuando me entregan trípticos o cuadernillos de cualquier tema, lo que hago es tirarlo al cesto de la basura. Y según sé, muchos hacemos lo mismo. Tons, ¿para qué el gasto en esas impresiones que dizque están distribuyendo los gobiernos federal y estatal, que exhortan a no ser un tragón, a cuidar la salud, contrarrestar la obesidad, sobrepeso, hipertensión?
El gobernador informó que se distribuirá el manual "Vida Saludable para Todos". Ta güeno. Pero ni para la canasta básica alcanza. Y Amlo anunció que ya inició la campaña de información nutricional, la cual se apoyará con la distribución casa por casa de 30 millones de ejemplares de una historieta titulada "¿Qué te estás tragando?", dibujada por Rafael Barajas "El Fisgón". Ah, cabrón. Habrá que leerla, porque traerá monigotes y chance hasta nos haga reír, como "La familia Burrón".
¿Y cuántas mentiras nos tragamos al año o sexenalmente?
De cinismo y anexas
Con eso del Buen Fin, que es de dos semanas, les comparto lo siguiente, de la novela El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder: "De Sócrates se cuenta que una vez se quedó parado delante de un puesto donde había un montón de artículos expuestos. Al final exclamó: "¡Cuántas cosas que no me hacen falta!".
Ahí se ven.
Boca del Río, Veracruz a 11 de Noviembre del 2020.- Luego de ganar el Premio Estatal del Deporte 2020 como Mejor Atleta Convencional, la clavadista veracruzana Dolores Hernández Monzón acepta estar contenta y motivada para lo que viene que es poner su nombre en la prueba de trampolín 3 metros para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.
“Es un orgullo para mí, me siento muy contenta por ganar de nuevo el Premio Estatal del Deporte, pese a lo que pasó este a;o y motivada para echarle mas ganas para lo que viene”, asevera.
Hernández Monzón reconoce que el ganar cuatro veces este galardón (2012, 2014, 2016 y 2020), “es un honor, porque el ser elegida la mejor no es fácil porque Veracruz tiene bastantes deportistas muy buenos y es una doble motivación para seguir trabajando”.
Menciona que se recupera cada vez mejor de la operación en la espalda a la que fue sometida este 2020, “empiezo a entrenar y recuperar movilidad para regresar a la alberca y recuperar el cuerpo”.
Agradeció el apoyo brindado en su trayectoria deportiva por parte del Instituto Veracruzano del Deporte, “gracias por el apoyo y estar conmigo a cada paso, les agradezco al IVD”.
Agrega “Ya quiero estar al 10 por ciento, quiero estar bien de la operación de la espalda. Para que no vuelva a pasar nada malo”.
La clavadista dedica el galardón a sus padres, a su familia, a su novio que también es deportista de alto rendimiento, además a su entrenador la china Ma Jin que siempre ha creído en ella, pero sobre todo la especial distinción para su hermano Antonio fallecido en el 2017 cuando ella ganó medalla de oro en al Universiada Mundial en China.
“La dedicatoria especial para mi hermano que siempre se emocionaba conmigo en mis competencias y siempre ahí estaba conmigo y sigue aquí conmigo”, concluye.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







