Ciudad de México a 7 de octubre de 2021.- Raúl Sapién Santos, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP) informó que las autoridades federales y el organismo que preside realizan trabajos de prevención a la ciudadanía, con la finalidad de reducir los índices de extorsión que se ejecutan a través de las redes sociales o vía telefónica.
Añadió que debido a que los delincuentes usan el teléfono celular como el medio principal para cometer este delito, en caso de recibir una llamada de extorsión, la víctima no debe engancharse en el juego del delincuente, pues en muchas ocasiones esto provoca que le otorgue mayor información al extorsionador.
Cualquier hecho de esta naturaleza se debe reportar al 089, 088 o 911 Emergencias, en este caso afirmó que las autoridades de seguridad están realizando una base de datos con los números telefónicos que son usados por los delincuentes.
Añadió que entre el 70 y 76 por ciento de las líneas telefónicas de celular están bajo el sistema de prepago; es decir, no hay un registro de quién es el propietario, por lo cual las extorsiones y los fraudes telefónicos han ido en incremento.
Sapién Santos también señaló que se está contemplando, a través de la denuncia al 089 o de la nueva modalidad de MP Virtual, realizar una base de datos de los números de cuentas que los delincuentes otorgan a la víctima para que les depositen, con la finalidad de bloquearlas.
Resaltó la necesidad de fomentar la cultura de la denuncia debido a que la cifra negra; es decir, las personas que no interponen una denuncia por la desconfianza en las autoridades o porque creen que habrá impunidad, es superior al 30 por ciento en los delitos de extorsión.
En años pasados, indicó Sapi, la extorsión era más frecuentemente de forma directa, lo que se conocía como derecho de piso a través del amedrentamiento, pero ahora es de manera indirecta a través de un teléfono o las redes sociales, por lo que recomendó a la población dejar de compartir información privada y sensible a través de medios digitales.
Cabe señalar que de enero a agosto de este año el SESNSP ha reportado un total de 5722 casos de extorsión, un 5% más comparado con el mismo periodo de 2020, por lo que el presidente del CNSP invitó a las autoridades a crear protocolos para evitar que la extorsión siga incrementando e incluso se pueda erradicar.
CIUDAD DE MEXICO.- Pese a la llegada de las vacunas y al levantamiento de ciertas restricciones, el fin de la pandemia aún parece muy lejano, motivo que ha ocasionado que mucha gente se sienta especialmente deprimida.
Todos estamos más aislados y estresados de lo habitual, y muchos de nosotros estamos lidiando con presiones adicionales debido a la tensión financiera, las responsabilidades familiares, los problemas de salud y la pérdida de empleo. Por lo tanto, es natural estar deprimido, pero ¿en qué momento sentirse deprimido se convierte ya en un desbalance de la salud mental que hay que tratar?
El COVID-19 podría no ser la única pandemia que debería preocuparnos. La depresión se ha vuelto significativamente más común a raíz del coronavirus. "Desde el COVID-19, he visto un aumento sustancial de personas con depresión y otras afecciones de salud mental. La depresión no sólo es dañina para la mente, sino que también puede afectar la salud física de una persona. Puede producir tensión muscular, molestias y dolores. Además, inquietud, incapacidad para concentrarse, falta de sueño, fatiga crónica y cambios en el peso corporal", explicó la Dra. Maritza Figueroa, neuropsicóloga del Hospital Houston Methodist.
De acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en México, los niveles de ansiedad y depresión se dispararon por la pandemia. La ansiedad, según el informe, antes de la pandemia se presentaba en el 15% de la población, situación que se modificó con un alza al 50%; mientras que la depresión que hasta marzo de 2020 se calculaba en el 3% de la población, aumentó hasta abril de este año a 27.6%. (1)
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), también encontró que la prevalencia del trastorno depresivo en adultos fue casi cuatro veces mayor en junio de 2020 en comparación con el segundo trimestre de 2019, en la Unión Americana.
Síntomas de depresión
Para detectar si sufres o no depresión, a continuación, te enlistamos algunos de los síntomas a los que hay que estar atentos:
• Tristeza, ansiedad o vacío persistente
• Desesperanza o pesimismo
• Irritabilidad
• Sentimiento de culpabilidad o inutilidad
• Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes gustaban mucho
• Energía disminuida
• Movimientos y habla en un ritmo lento
• Sensación constante de inquietud o problemas para quedarse quieto
• Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
• Problemas para dormir
• Cambios de apetito y/o peso
• Pensamientos de muerte o suicidio
• Dolores, calambres o problemas digestivos sin una causa física clara
¿Qué hacer con la depresión?
Los tratamientos más eficaces para la depresión son la psicoterapia, los medicamentos o una combinación de ambos. La especialista del Hospital Houston Methodist nos explica algunos pasos que puedes tomar para ayudar a prevenir y disminuir la depresión:
• Distráete. La depresión puede fomentar un ciclo de pensamientos negativos en tu mente. Centrarte en otra cosa puede despejar tu mente y darle un nuevo propósito y significado a la vida.
• Ten una rutina. Quedarte despierto hasta tarde, saltarte comidas y, en general, evitar el cuidado personal y la higiene, sólo dará a tu mente más razones para sentirte deprimido. Tener un día más estructurado que incluya tiempo para el cuidado personal y distracciones sanas, puede ayudar a reducir el estrés y beneficiar tu salud física.
• Agradece. Incluso cuando hay muchas razones para estar deprimido, todavía hay razones para estar agradecido.
• Muévete. El ejercicio puede ayudar a mejorar la salud física y mental. Si bien la depresión puede dificultar el comienzo, todo lo que necesitas son cinco minutos de actividad, que puedes ir aumentando hasta que idealmente llegues a hacer unos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada cada semana.
Fuente:
1- https://latinus.us/2021/05/13/ansiedad-depresion-dispara-por-pandemia-covid-19-mexico-revela-ocde/
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 7 de octubre del 2021.- Se reactiva el programa municipal "Empleáte en tu Colonia" de manera presencial, después de 18 meses de estar detenido por cuestiones sanitarias relacionadas con el Covid; en esta ocasión ofertan 400 empleos por parte de 25 empresas de diferentes giros comerciales.
Enrique Hazz Ulibarri, director de Desarrollo Económico y Portuario, en este municipio, explicó que desde que comenzó la pandemia del Covid-19 el programa se realizó en línea, sin embargo, pero, al retomarse de manera presencial permite que los interesados acudan a las oficinas de esta dirección a buscar el empleo acordé a su experiencia o entregar su currículum.
El funcionario municipal comentó que las puestos de trabajo que se ofertan también contempla a personas con licenciatura y carrera técnica, los sueldos que se ofrecen van de los cuatro mil a los ocho mil pesos.
Cabe mencionar que de manera mensual, la dirección de Desarrollo Económico y Portuario oferta 500 empleos relacionados con el sector de la construcción y restaurantero, por mencionar algunos.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227