turismo vision

A+ A A-

Ruta Cultural

Las Olimpiadas Literarias (III)

“Escándalo.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
El ser humano vive bajo un solo cuerpo, sin embargo, en este cuerpo que día a día va deteriorándose existen varias personalidades, las conozcamos o no, nuestras personalidades ahí están y en muchas ocasiones el desconocimiento interior de nuestro ser nos crea problemas, porque si lo pensamos detenidamente y si nos atrevemos a ser profundos, detectaremos que poseemos un sinfín de sentimientos, pensamientos, sensaciones, deseos, que regularmente los reprimimos, no obstante, estas sensaciones tarde o temprano brotarán y nos causarán variados sentimientos que pueden ser sentimientos de culpabilidad, sentimientos de liberación, y en casos radicales pueden causar problemas emocionales, dudas, esta temática tan amplia y exquisita se encuentra abordada en la novela del escritor japonés Shusaku Endo titulada: “Escándalo”.
En la historia nos encontramos con un afamado escritor llamado Suguro, este literato tiene sesenta y cinco años de edad, ha recibido importantes reconocimientos, en Japón sus libros son muy leídos y su fama literaria llega hasta Europa. Suguro tiene una característica muy particular consistente en ser un escritor cristiano, sus novelas están influenciadas por su fe. Suguro sostiene que el pecado es el camino a la salvación e incluso algunos de sus lectores se han convertido al cristianismo al momento de leer sus novelas, Suguro afirma que ha mantenido una sana distancia de sus novelas con su fe, pero la realidad es que en ellas nunca aborda temas como el sexo, el deseo, las pasiones humanas, sus obras están enfocadas al pecado como camino a la salvación.
Al ser un hombre de edad madura Suguro sufre diversas enfermedades, aun así está muy activo escribiendo, de pronto en su vida aparecerá un periodista llamado Kobari, este personaje se entera que el reconocido escritor es un hombre que visita casas de citas, hoteles donde se realizan orgias, y empieza a investigar su vida, aunque la investigación es válida y entendible al ser un personaje público el investigado, el periodista desde un inicio muestra ser una persona vil y vulgar en su actuar porque más que buscar desnudar la doble moral del escritor, lo que busca es fama, dinero, y actuará como actúan los pseudos-periodistas, extorsionando, amenazando, calumniando, esto queda claro cuando tiene un dialogo con sus colegas sobre sus pretensiones:
“–No tomarás en serio lo que dijo esa mujer, ¿verdad?, -Kobari que confiaba en que su amigo lo respaldaría, no pudo ocultar su disgusto al replicar: - ¿Qué pretendes decir con eso? –Finalmente, te has convertido en un vil canalla, ¿no es cierto? –le espetó su amigo –¿Encuentras algún placer soñando en organizar un escándalo sin fundamento e intentando arrastrar por el fango a un escritor como Suguro? Aunque comprendo que este es el periodismo de hoy… A Kobari no le gustó lo que oía, pero la idea de que él solo pudiera lanzar una bomba que sobresaltara al público lector le producía un cosquilleo de placer indescriptible en el espinazo.”
Kobari empezará a seguir al escritor e irá a los prostíbulos y pedirá información sobre Suguro, desde un inicio queda claro que sí existe un personaje idéntico al escritor que la gente lo identifica en esos lugares, al personaje lo llaman “Sensei” y entre más empiezan a surgir mujeres que conocen al escritor la historia va poniéndose más interesante porque muchos actos son descritos de manera profunda, sin tapujos, pero lo más atrapante es que en ocasiones Kobari de lejos vigilaba a Suguro y al escritor cuando lo interrogaban si había estado en determinado lugar, él estaba seguro y podía comprobar que ese día había estado con su esposa. A partir de aquí el escritor sabrá que tiene un doble que actuaba con su nombre, al inicio no le dio importancia al tema, pero cada vez el rumor se fue regando más en los círculos literarios y periodísticos, Kobari no desistía en la búsqueda de información que pudiera comprobar la doble vida de Suguro.
Ambos personajes, Suguro y Kobari, continuarán buscando información, uno busca dar con su doble y el otro buscará demostrar que el escritor es un viejo pervertido. Dentro de esta cautivante trama Suguro conocerá a una mujer llamada Naruse, (clave en la historia), esta mujer guapa, adinerada, le platicó a Suguro la historia de su relación con su finado marido y lo mejor fue que ella era lectora de sus novelas y le comentó al escritor que nunca hablaba del sexo en sus obras, que percibía la represión de esas sensaciones, literalmente Naruse le confesaba a Suguro:
“No me disgustaba que Toshio me hiciera el amor, pero a menudo me sorprendía su insistencia. Me buscaba a diferentes horas y no sólo por la noche. Algunos domingos, me agarraba por detrás mientras yo trabajaba en la cocina. En invierno, sentados bajo el cubrecamas, me ponía de pronto las manos en el cabello, me empujaba contra el suelo y montaba encima de mí. Al principio, lo consideré una manifestación de su ferviente amor por mí. Sin embargo, al contemplar su rostro encima del mío, vi algo que nunca había apreciado en él. Otro rostro que no había visto jamás, absolutamente distinto de sus facciones habituales, unas facciones tiernas que aún tenían huellas de pasadas penalidades en su perfil, unas facciones que se volvían infantiles cuando sonreía. Era un rostro de ojos inyectados de sangre que despendían una mirada de crueldad, incluso grité, ¿Quién eres? ¿Quién…quien eres tú? Estaba abrumada de preocupación…no; de temor. Pero su lujuria, aunque feroz, también era de corta vida. Cuando quedaba satisfecho, la sonrisa infantil volvía a sus labios. Sin duda, cabe considerar feliz la vida que pasamos juntos.”
Como todas las novelas de Shusaku Endo la historia es larga, pero ya teniendo la trama central el lector irá disfrutando de diversas opiniones y circunstancias de los personajes, hay momentos que uno piensa que realmente el personaje perverso es un impostor de Suguro y de pronto creemos que es el propio Suguro quien en la oscuridad tiene una vida sexualmente depravada o libre según los criterios del lector. El escritor de momento es un hombre honesto, generoso, excelente esposo, respetuoso, cristiano, pero los hechos que se investigan demuestran que el Suguro oculto, ya sea el impostor o el propio personaje, es un hombre que disfruta del sadismo, el masoquismo, y para ello contrata muchachas.
En una ocasión Suguro coincidió con un reconocido escritor psicoanalista, ambos iban a impartir una conferencia sobre sus libros y Suguro aprovechó para preguntarle cómo podía explicar el tema del masoquismo, la atracción por la violencia, por los deseos incontrolables, el psicoanalista le respondió:
“–Entonces, reflexione sobre la siguiente idea; Antes de nacer, dormimos en el útero materno, ¿no es así? –En efecto. – El feto vive inerte en el líquido amniótico, escuchando únicamente el sonido de los latidos del corazón de la madre. El líquido amniótico tiene un color blanco lechoso y proporciona la temperatura ambiental adecuada para el embrión. El feto vive en ese líquido de forma espontánea, respirando por branquias como los peces; pero entonces, de pronto, un día es expulsado de su jardín del Edén. –¿Expulsado? –Sí, es extraído del útero para salir al mundo exterior. Nosotros, los adultos, nos referimos a ese momento llamándole nacimiento o parto, pero, para el feto, se trata de una salida forzada a un mundo desconocido, atemorizador, donde debe aprender a respirar en el aire en lugar de bajo del agua. Esta es la primera experiencia que nosotros, los humanos, tenemos con la muerte y el renacimiento. Y, así, el primer llanto que surge de la boca de un recién nacido no es un grito de alegría por haber llegado al mundo, como siempre hemos imaginado; se trata, más bien, de un chillido de miedo. –Es la primera vez que oigo una teoría así. –Estoy seguro de eso. En cualquier caso, el miedo que experimenta un bebé cuando deja el útero resulta extremo y queda grabado de forma indeleble en lo más profundo del corazón. Ese miedo nunca llega a extinguirse. Incluso cuando la persona ya es adulta, sigue formando parte de su mente consciente. Ese miedo guarda relación con el temor a la muerte y, al propio tiempo, también se transfiere a un profundo anhelo por regresar al estado fetal, por volver a vivir en el seno del líquido amniótico. El masoquismo sería solo una deformación de esa ansia por regresar al útero.”
Podemos estar de acuerdo o no con la postura del psicoanalista, pero no podemos negar que el ser humano es un ser complejo que está compuesto de razón y también de muchas sinrazones, intentar conocerlas y afrontarlas es parte de nuestra naturaleza humana.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Conversatorio
Los tratados de Córdoba, a 200 años de su firma:1821-2021
Ángel Rafael Martínez Alarcón
La Villa de Córdoba desde el año de 1776, fue sin duda una de las poblaciones más importante de la provincia y desde 1786 de la intendencia de Veracruz. Siendo una de las zonas con una alta producción de azúcar. Como también su importante población de esclavos africanos. Era uno de los puntos poblacionales que unían al puerto de Veracruz con la capital del virreinato novohispano. Una población fundada por 30 caballeros de origen ibérico y sobre todo se desarrollorón las haciendas azucareras de la región ( Naveda, 2013: 13-32)
La guerra de independencia, iniciada el domingo 15 de septiembre de 1810, por el cura de Dolores, intendencia de Guanajuato, el cura Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811), nunca se imaginó que su movimiento libertario contra la imposición de un monarca francés, como José Bonaparte, en tierras del Nuevo Mundo; fuera duras once años.
Estos largos once años de guerra, se pueden dividir claramente en tres periodos, el primero encabezado por Hidalgo, menos de seis meses, ya cuatro meses estuvo preso, hasta su fusilamiento. El segundo encabezado por el también presbítero católico, José María Morelos y Pavón, (1765-1815) y el tercer periodo entre los años de 1815 a 1821, con varios liderazgos al interior de la Nueva España, por citar Vicente Guerrero, (1783-1831) o para el caso de la independencia de Veracruz, Guadalupe Victoria, (1786-1843), fue quién organizó la insurgencia por estas tierras.
Para el año de 1820, la guerrilla insurgente estaba casi derrotada, en los últimos cinco años, eran pocas las poblaciones de la Nueva España donde tenía presencia, y casi nula actividad bélica. El virrey Juan José Ruiz de Apodaca, quién fuera virrey de la Nueva España entre 1816-1821, logra una estrategia militar para darle fin a más de diez años de la guerra de la independencia encabezada por los criollos novohispanos. Agustín de Iturbide (1783-1824), uno de los militares más destacados del virreinato, suspendido por las actividades correspondientes, por cuestiones de corrupción. Rehabilitado, es comisionado para la liquidación de los focos de insurrección, en la región de tierra caliente, (Estado de Guerrero)
A finales de 1820, el General Agustín de Iturbide, su estrategia fue diferente a la del virrey, se inicia un intercambio epistolar con el líder insurgente, Vicente Guerrero. Es en el año de 1821, con tres momentos fundamentales . El plan de Iguala del 24 de febrero, donde se pacta la incorporación de Iturbide al ejército insurgente. Seis meses después en la villa de Córdoba, en que se pacta la firma del fin de la independencia, con Agustín de Iturbide, y Juan de O'Donojú y O´Ryan, (1762-1821). Fue designado por Fernando VII, como Gobernador y Capitán General de la Nueva España, para mucho lo identifican con el último virrey de la Nueva España.
Juan de O`Donojú, arriba al puerto de Veracruz, el 30 de julio de 1821, donde es recibido por el joven xalapeño,Antonio López de Santa Anna (1794-1876). En sus memorias relata sobre dicho acontecimiento.
Varias poblaciones de la intendencia de Veracruz fueron liberadas por el propio López de Santa Anna, en los meses previos a los Tratados de Córdoba. Otro xalapeño que tuvo un lugar importante en la elaboración de los Tratados fue José Joaquín Herrera ( 1792-1854), igual que primero también fue presidente de la república.
Los Tratado de Córdoba, se firmaron el 24 de agosto de 1821, en la fiesta litúrgica de San Bartolomé. En el imaginario colectivo es la noche que el Diablo es soltado y tiene permiso actuar en la tierra, verse la novela Cecilia Valverde del escritor cubano, o la matanza de San Bartolomé en París para el año 1572; en la Nueva España se firmaba un documento que era la llave para la libertad.
Los principales protagonistas: Juan de O`Donojú, como Capitán General y Jefe Superior Político de la Nueva España; Agustín de Iturbide, como primer jefe del ejército imperial. Fueron 17 puntos los firmados en los Tratados de Córdoba.
Destacan en primer lugar que el nuevo nombre dejó de ser la Nueva España para convertirse en imperio mexicano. Su forma de gobierno era una monarquía constitucional. La invitación del Rey Fernando VII, para asumir la corona del nuevo imperio. La instalación de una Junta Provisional Gubernativa. Más tarde en la ciudad de México, se proclama la independencia, luego de 300 años de vivir el yugo de los españoles.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., 22 de agosto de 2021.- Fernando Yunes Márquez, alcalde Veracruz manifestó que las afectaciones que registró la plaza del Migrante, debido a la fuerza del oleaje que se registró el pasado viernes por el paso del huracán Grace en el territorio veracruzano, deben ser atendidas por la Administración Portuaria Integral de Veracruz (APIVER).

Manifestó que plaza es de la API y le corresponde a ésta realizar los trabajos de rehabilitación, es decir, la colocación de las losetas del piso que fueron desprendidas por el oleaje que impactó en esa zona turística el pasado viernes.

En entrevista, el presidente municipal de Veracruz dijo que afortunadamente en el municipio de Veracruz no hubo otra afectación, debido a que las lluvias fueron "muchísimo" menores de lo que se esperaba.

"Se fueron más al norte y les pegó más fuerte a otras ciudades, como Tecolutla, Xalapa, que, yo lamento lo que ocurrió, la pérdida de vidas, pero afortunadamente se mantuvo todo muy tranquilo", expresó el edil porteño.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.