turismo vision

A+ A A-

Innovación contra el cáncer de próstata

Published in Ciencia y Salud

CIudad de México.- El cáncer de próstata es una enfermedad que aparece comúnmente a partir de los 50 años y su pico máximo es después de los 65 años. De acuerdo con las estimaciones del proyecto GLOBOCAN 2012, a nivel mundial este tipo de neoplasia es la segunda causa de cáncer y la quinta causa de muerte por cáncer en hombres.
En México, a pesar de que la incidencia de cáncer de próstata es tres veces menor que lo observado en Estados Unidos, la mortalidad por esta causa es prácticamente igual y representa la primera causa de cáncer y de mortalidad por cáncer en hombres (1).

Por ello, es importante que este tipo de neoplasia maligna sea diagnosticada en etapas tempranas, ya que de acuerdo con el Dr. Andrew Farach, médico radio oncólogo, los pronósticos tanto de tratamiento como de calidad y expectativa de vida son mucho más favorables cuando se diagnostica en estadios primarios.

Uno de los tratamientos que actualmente se llevan a cabo con mucho éxito en el Hospital Houston Methodist para este tipo de cáncer es la braquiterapia, "la cual consiste en radiación suministrada en la próstata mediante la colocación de material radiactivo dentro de esta. Existen dos tipos de braquiterapia que incluyen la braquiterapia de dosis bajas y la de dosis alta," explicó el especialista.

La braquiterapia de dosis baja o tratamiento de implantación de semillas permanente consiste en implantar alrededor de 100 semillas radioactivas pequeñas en la glándula prostática a través de agujas huecas utilizando la guía por ultrasonido.

"Estas semillas radiactivas proporcionan radiación continuamente, por un período de entre varias semanas a meses, y luego se vuelven inactivas y permanecen en la próstata para siempre. Si bien la técnica de implantación ha existido por décadas, los más recientes avances en la tecnología por imágenes la han hecho más eficaz," explicó el Dr. Farach.

El procedimiento de implantación se realiza bajo sedación consciente, con el uso de agujas, los médicos pueden insertar cuidadosamente las semillas transperinealmente (el área debajo del testículo y enfrente del ano) dentro de la próstata. Este procedimiento es ambulatorio.

Por su parte, la braquiterapia de dosis alta fue desarrollada para suplementar la radioterapia externa, en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo. Los pacientes reciben alrededor de cinco semanas de radioterapia externa, seguida de entre una a tres sesiones de braquiterapia de dosis alta. En este tratamiento, la radiación es administrada en la próstata en forma temporaria a través de isótopos radioactivos.

La braquiterapia de alta tasa de dosis se puede realizar como monoterapia en el cáncer de bajo riesgo o riesgo intermedio bajo, o como un refuerzo en la enfermedad de riesgo alto-intermedio o alto, por lo que se puede utilizar en todo el espectro del cáncer de próstata. Tanto la braquiterapia de baja como la de alta se pueden utilizar en el entorno de rescate después de una radiación prostática previa.

"Normalmente se usa como monoterapia para pacientes sin respuesta inmediata al cáncer y pueden tratarse con braquiterapia de dosis alta. Cabe señalar que los pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo en la primera o segunda etapa tienen mucho mejor control bioquímico para recibir un refuerzo de braquiterapia, por lo que normalmente usamos braquiterapia de dosis más alta a la próstata y tenemos así una mejor oportunidad de controlar el cáncer en pacientes de alto riesgo intermedio o alto. Por lo tanto, esta opción es realmente beneficiosa," finalizó el experto del Hospital Houston Methodist.

Fuente:
1- https://www.insp.mx/avisos/4189-cancer-prostata-mx.html

Los panes, tradición centenaria de México

Published in Nacional

Por la chef Maite Uruñuela Ladrón de Guevara, Académica de la UAG

La importación de la harina de trigo por los españoles tras la conquista de México (donde sólo se conocía el maíz) dio como resultado una amplia serie de innovaciones culinaria, que resultaron en la creación de la infinidad de panes mexicanos que hoy son símbolos de unión familiar, amor, economía, alegría y apapacho.

Faltaría espacio en este artículo para hablar de los panes tradicionales de nuestro país, y seguro causaré antojo en más de uno que lo lea, y es que cada región tiene una pieza de panadería característica, como los garibaldis, las conchas, el pan de muerto, las semitas, el cochinito, los bigotes, las magdalenas y la torta de queso.

También podemos encontrar el ladrillo, el ojo de buey, la chilindrina, el beso, el pan de pulque, las campechanas (y estoy segura de que algunos no los recordaban o acaso ni los conocían), y es que parecía que esa tradición, esos alimentos únicos que vemos en aparadores de tienditas de nuestros barrios y colonias, se estaban olvidando. Pero no es así; de hecho, la tendencia actual se dirige a retomar la manera como nuestros antepasados hacían pan: amasar y hornear de manera más natural, con masa madre y no con levaduras químicas.

La masa madre consiste en harina y agua que se deja fermentar para que tome las levaduras del ambiente; una vez que se activa, la usan como base de sus panes (conocidos como panes con masa madre). Algunos llaman "pan artesanal" a los productos preparados con este método. Otra tendencia es la panadería "sin gluten", para quienes padecen enfermedad celiaca, por ejemplo, que usa harinas de almendra, avena y arroz.

Ahora, se preguntarán ¿cuál es el pan más vendido en México? Pues el bolillo, y en Jalisco, el birote salado (único e inigualable en nuestro país), que no son dulces. Recordemos que los panes pueden ser dulces o salados (o un poco de ambos, como el bísquet).

El pan dulce es parte del menú cotidiano de los mexicanos, y no falta en el desayuno, la merienda o entre comidas; generalmente las personas lo acompañan con café, té o leche, pero claro, en las épocas frías la tradición manda, y se acostumbra a disfrutarlo con chocolate y el famoso atole de sabores: de fresa, vainilla y hasta coco.

Mi pan mexicano favorito es la concha, una variedad de bizcocho esponjoso que lleva en la parte superior una capa de azúcar, manteca y harina, que da lugar a un sabor armónico; esta recibe su nombre porque se asemeja a una concha del mar, y ha tenido varias transformaciones en los últimos años: ahora la rellenan con nata, chocolate, cajeta y crema.

¿A poco no se les antojó?

Ciudad de México. -En el marco de las celebraciones del Orgullo gay que se llevarán a cabo en junio, Fausto Villagrán, cantante gay de música ranchera presenta su nueva producción titulada "Soy lo prohibido", dedicada a la comunidad LGBTTT+.

Fausto Villagrán es originario de Pachuca, Hidalgo e inició su carrera musical a los 15 años, pero fue hasta 2010 cuando debutó como solista. Se ha presentado con más de 40 orquestas nacionales y extranjeras.

En 2016 fue sido distinguido como embajador de la música mexicana por la ANDA y en 2018 galardonado como mejor voz de la Música Ranchera en el Lunario del Auditorio Nacional, siendo amadrinado por Aída Cuevas.

"La música mexicana es para toda la gente, no debe tener límites. Por ello, mi más reciente producción está dedicada a la población LGTBTTTI+, a la que orgullosamente pertenezco y que ha sufrido discriminación, marginación y ha sido asesinada", señaló Fausto Villagrán.

"Es de suma importancia visibilizarnos en el género ranchero y romper estereotipos porque la música es de todos. Este álbum lo entrego desde lo más profundo de mi corazón, primeramente a mi lucha".

Este disco presenta temas como:

· Soy Lo Prohibido

· Cuando El Destino

· La Diferencia

· ¿Por qué No Le Calas?

· Yo Creo Que Es Tiempo

· Pa´ Todo El Año

· Te Vas A Quedar Con Las Ganas

· A Mi Manera

Así como dos temas que se estrenarán: I Will Survive (cover ranchero en español) y Ya Estoy Cansado (tema de su autoría) en el que reta a las personas que aún siguen en el closet por miedo a la sociedad y no logran ser felices.

"Crecí escuchando por mis abuelos diferentes géneros pero la música ranchera siempre me pareció más potente, elevadora e imponente, escuchar la fuerza con la que se entona una canción de dolor penetra hasta el alma. Trato de hacerlo con el mayor respeto y profesionalismo posible porque es la identidad de mis orígenes y es un honor poder llevarla a todas partes" dijo el cantante.

"Soy lo prohibido" rompe estigmas en un género tradicionalmente identificado con el machismo que anteriormente impedía el ejercicio pleno de la libertad de expresión. "La Comunidad LGBTTIQ+ también canta rancheras con el mismo amor y desamor que cualquier otro, tenemos derecho a expresarnos libremente sin discriminación", dijo Villagrán.

Finalmente, Fausto Villagrán dijo que su lucha sigue para derribar barreras y terminar con la discriminación centrándose en el talento mexicano. "Quiero que la sociedad entienda que independientemente de la orientación sexual la finalidad es hacer música y eso es todo lo que importa en el escenario".

Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok:

@Fausto_Villagran_Oficial

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.