turismo vision

A+ A A-

Verba Brava. Motorratotas y motoidiotas en actividad diaria

Published in Editorial

VERBA BRAVA

MOTORRATOTAS Y MOTOIDIOTAS EN ACTIVIDAD DIARIA

Miérc.22feb2023.
De los recientes atropellos cometidos por elementos de la policía municipal de Xalapa, destaca el de la agresión e intento de incriminación en un delito a trabajadores de medios de comunicación.

¿Por qué les molesta que estén cerca de ellos los informadores?

La idea primaria es que temen que los comunicadores se enteren de abusos y de actos fuera de protocolo policial que pudieran cometer en determinada actuación. ¿Esquilmar a presuntos delincuentes, quizá? ¿Abusar del poder y fuerza bruta, posible?

No hay otra explicación para entender dicha postura, a menos que sigan instrucciones de sus superiores o simplemente copien ejemplos de soberbia de sus mandos.

La falta de cortesía, de atención, de disciplina va siendo una constante en este cuerpo de policía preventiva municipal.
La policía vial de SSP al parecer sólo sirve para asaltar traileros y camioneros en zona urbana y abrir paso a convoyes de funcionarios del gobierno morenista de la Cuatroté.

La mayoría de policías motociclistas en rondines habituales tienen la pésima costumbre de circular entre filas de tráfico intenso con velocidad inmoderada; al ser ellos autoridad en el municipio debieran guardar formas correctas de conducción, no entreverarse irresponsablemente.

Es diferente en casos de emergencia. Con códigos de luces y sirena abierta tienen todo el derecho de circular inclusive zigzagueando para llegar a la emergencia y los demás manejadores la obligación de darles paso.

Sin embargo el mal ejemplo que ofrecen por esa reprobable actitud a cientos o miles de motociclistas urbanos, cunde.

Entre civiles motociclistas existe la creencia que ir esquivando, toreando, zigzagueando e ignorando espacios entre vehículos los hace valientes, atrevidos y heroicos; pobres idiotas.

La realidad es que la estupidez temeraria de motociclistas como pudieran ser pitzeros, carniceros, mensajeros varios, ha acarreado problemas a automovilistas inclusive hasta de homicidio por atropellamiento.

Lo que no deja de ser cierto es que si los motopolicías municipales, y la policía vial estatal siguen incumpliendo el Reglamento de conducción estipulado y autorizado, si sus jefes y mandos no les exigen cumplir y dar ejemplo de formas de conducir, si no imponen multas y castigos a los estúpidos malos motociclistas el desmadre vial que ocasionan continuará empeorando y perjudicando.

Si algunos motociclistas civiles pagan con heridas o con su vida por su manera irresponsable de conducir; lo tienen bien merecido.

GUIJARRO: Escudarse en la negritud para hacerse víctima política es como esconderse en la fealdad física para no ser aceptado en la Universidad. ¡Pura mamarrachada!
Y por favor, no me odien por ser bastante feíto.

(Lo plasmado en Verba Brava es responsabilidad del redactor, la Casa Editorial no influye ni participa del criterio expuesto. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. )

Ruta Cultural
El Amor en la obra de Benito Pérez Galdós (IV)
“Fortunata y Jacinta: cuarta parte”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
El hombre posee ciertas características que lo asemejan a todo hombre. Ahora bien, esas características, condiciones humanas, y a esto debemos agregarle las circunstancias que vive toda persona, la forma de afrontarlas dependerá mucho de la educación que reciba y el ambiente en que viva. Lo anterior no justifica, pero si explica la conducta de Fortunata. Una mujer bella que creció huérfana, en plena pobreza, muy joven se enamoró de un apuesto millonario llamado Juan Santa Cruz, este bueno para nada, en dos ocasiones la ha abandonado, y pasado el tiempo la vuelve a buscar y Fortunata recae nuevamente en sus brazos…desde una posición rígida e incomprensiva, cualquier lector podría calificar a Fortunata de indigna, sin voluntad, sin carácter, y puede que mucho de eso sea cierto, empero, la joven también debe ser comprendida, porque por mal que haya sido su proceder, la bella joven siempre apostó por el amor, por la enorme pasión que sintió por Juan. Así llegamos a esta última parte de la historia siendo Fortunata nuevamente la amante de Juan, viviendo con su esposo Maximiliano. ¿Qué es una adúltera? Sí, como el propio Juan. ¿Qué Maximiliano es víctima? Sí, como lo es la propia Fortunata…, luego entonces, ¿no hay responsables? Sí, todos son responsables y casi todos cosechan lo que sembraron…continuamos con el cierre de la historia.
En esta cuarta y última parte desde un inicio se percibe que Juan abandonará por tercera vez a Fortunata, solo que ella no es ninguna tonta, el amor y la pasión no le ciega la realidad, sabe que su querido Juan es inestable, que si la abandonó dos veces lo hará una tercera, solo que ahora tiene muy claro un proyecto en mente consistente en embarazarse de Juan, así, pase lo que pase ella se quedará con un hijo de su gran amor que los unirá directa o indirectamente para toda la vida. En este apartado ingresa otro personaje llamado Segismundo Ballester que resulta central en la conclusión de la historia, recordemos que los hombres que han rodeado a Fortunata son: Juan, su gran amor y por quien ella ha dado todo. Maximiliano, su esposo, aclarando que él se aferró a ella sabiendo que no lo amaba. Evaristo, un hombre que la disfrutó, la quiso y la ayudó, pero por su avanzada edad renunció a ella, y aquí incluimos a Ballester, un hombre que se enamoró de Fortunata, nunca obtuvo nada de ella, y él la acompañó hasta los últimos días de su vida, mejor dicho, no la abandonó ni cuando ya estaba bajo la tumba.
Personajes como Guillermina, doña Lupe, quien es tía de Maxi, entre otros, siguen siendo protagonistas importantísimos, pero como lo he venido escribiendo todos giran alrededor de Fortunata, Juan y Jacinta. E incluso, el lector notará que por mucho Fortunata es el personaje fundamental de la historia y al lado de ella está Juan, por ser su gran amor y Jacinta por ser la esposa de Juan. No obstante, hay momentos que pasamos páginas y páginas y nada sabemos de Juan y Jacinta, y esto no afecta en nada, claro está, sabemos que al final nos toparemos con ellos, sin embargo, de Fortunata nunca podremos prescindir, ella con sus defectos y virtudes, con sus grandezas y miserias, con su amor y pasión desmedida, termina siendo la heroína de la historia, tal vez, heroína en sentido trágico, pero su figura es imponente, eclipsante, cautivante…
Al verse nuevamente olvidada por Juan, Fortunata decidió dejar a su esposo Maxi, ella nunca lo amó por más que se esforzó. Además, Maximiliano está literalmente volviéndose loco, y en sus delirios le ha dicho a Fortunata que ambos deben morir para liberar el espíritu de la bestia que lo tiene preso en el pecado…Fortunata decide regresar donde todo inició, al edificio viejo, pobre y abandonado donde vive su ti. Aquí Pérez Galdós realiza toda una descripción y crítica social de la enorme pobreza en la que viven gran parte de los madrileños… continuando, Fortunata como es de esperar se encuentra embarazada de Juan, este se fue sin saberlo, ahora el insensible millonario (créanme que a este personaje no le encuentro ninguna virtud), anda de amoríos con una íntima amiga de Fortunata llamada Aurora, así es la realidad por dura que parezca, las traiciones más dolorosas lo son precisamente porque las recibes de las personas que menos esperas.
Maximiliano enloqueció. Juan vivía su nuevo amorío con Aurora. Jacinta estaba arrumbada en su casa, sin ilusión, quizá con un poco de frustración. E n este ambiente Fortunata dio a luz a su hermoso hijo al que puso de nombre Juan Evaristo. Encontrándose en proceso de recuperación del parto y amamantando a su hijo, Maximiliano la fue a ver y le dijo que su examante ahora disfruta su nuevo amorío con Aurora. Maxi más que por frustración o rencor, le dijo esto a Fortunata porque él en su dañado cerebro creía que vivir el dolor como él lo ha vivido, hace que renuncies a los deseos del mundo, aprendas a vivir sin odio, sin dolor, solo renuncias y ya…pero, la pobre Fortunata no lo creyó así, se sintió terriblemente burlada y humillada ya no por Juan, sino por la traidora de su amiga Aurora, ya que esta mujer cuando convivía mucho con Fortunata, le decía cosas de Juan y Jacinta, que hoy comprendemos eran mentiras, para que Fortunata fuera y le reclamara a Juan y así poco a poco él se alejaría de ella y Aurora tendría el camino libre hacia él, cosa que así sucedió.
Fortunata no soportó el nivel de traición y como pudo se levantó y fue en busca de Aurora. La encontró y la tundió a golpes, sino se la logran quitar ahí hubiera quedado la traidora mujer. Este acto de agitación y descontrol fue provocando una fuerte merma física en Fortunata. Toda la sociedad madrileña supo del encontronazo de la supuesta “salvaje” Fortunata con la bella dama de “sociedad” llamada Aurora, ¡así con los conceptos y las definiciones!… los días pasaban y la salud de Fortunata empeoraba, Ballester siempre estuvo al pendiente de la mujer que amaba, él soñaba con ver sana a Fortunata y a futuro vivir feliz con ella, empero, las cosas no serían así, Fortunata emporaba y empeoraba.
Jacinta y la familia de Juan Santa Cruz se enteraron del nacimiento del hijo de Juan. Jacinta a estas alturas le importaba poco lo que hiciera su esposo, se nota claramente un desinterés genuino y posiblemente esto sea lo peor, es decir, cuando a alguien ya no le importa lo que hagas, lo que pienses, lo que digas, aquí no tan solo se acabó el amor, se acabó todo, todo. Resulta peor incluso que la muerte, porque si un ser querido muere así, siendo querido, mínimo vivirás con el recuerdo de un pasado bello, con momentos sublimes, en el caso de Jacinta, ésta no sentía nada, nada, ni bueno ni malo…eso sí, a estas alturas sentía compasión y ternura por Fortunata, sabe que la pobre joven amó a Juan siempre, se le entregó por completo, no tuvo limites con él, lo perdonó y regresó muchas veces y lo seguiría haciendo mientras tuviera vida y energía, y Fortunata sentía lo mismo por Jacinta; respeto, admiración, por eso al borde de la muerte decidió escribirle una carta a Jacinta donde le dejaba a su hijo para que lo cuidara, cosa que Jacinta aceptó y la muerte de Fortunata llegó.
Ballester es un personaje que aparece en esta última parte y me parece que de todos los que rodearon a Fortunata fue el más limpio y genuino, por supuesto que tenía interés en ella, pero nunca recibió nada y permanentemente estuvo allí para socorrerla, acompañarla, cuando regresaban del entierro de la trágica heroína, pronunció estas palabras:
“–Esta imagen –dijo a su amigo –vivirá en mí algún tiempo; pero se irá borrando, borrando, hasta que enteramente desaparezca. Esta presunción de un olvido posible, aun suponiendo lejano, me da más tristeza de lo que acabo de ver…pero tiene que haber olvido, como tiene que haber muerte. Sin olvido, no habría huecos para las ideas y los sentimientos nuevos. Sino olvidáramos, no podríamos vivir, porque en el trabajo digestivo del espíritu no puede haber indigestión sin que haya también eliminación.”
¿Qué tanto podemos olvidar? No lo sé, pero, la capacidad de olvido en buena medida será la capacidad de poder liberar y vivir mejor. Fortunata perdonó y olvidó. Jacinta perdonó y olvidó. A ambas mujeres la recordaremos por su fuerza de querer, amar, equivocarse, apasionarse, entregarse, en esencia, vivir. Juan Santa Cruz resultó ser tan pobre, pero tan pobre, que lo único que tuvo fue dinero. Olvidar para vivir. Olvidar para seguir viviendo…
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: José Miguel Naranjo Ramírez.

Prosa aprisa
Salen reprobados de nuevo; la Contraloría sirve para nada

Arturo Reyes Isidoro

Vencido –y atrapado– por la soberbia que produce el poder, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez solo tiene ojos para ver el vaso medio lleno, nunca medio vacío.

Él tiene –cree tener– el monopolio de la razón y de la verdad. Como todos, o casi todos, sus antecesores, no pudo sustraerse al mareo, al vértigo que da subirse al ladrillo del poder (adentro me han dicho que no escucha a nadie).

Nada, pues, de cuanto se hace en su gobierno está mal... para él. Todo está bien, muy bien, perfecto, olvidándosele (es maestro universitario, o sea pensante, eso creo) que es propio de la condición humana equivocarse.

Y cuando parece que lo alcanza la realidad, se asusta, le da miedo y retrocede. Le acaba de pasar con Araly Rodríguez Vez a la que de “prestanombres” mejor la proclamó la virgen de la honestidad con tal de que no se diga que en su administración hay corrupción.

De 32, entre los 5 estados más observados por la ASF

El lunes, la Auditoría Superior de la Federación le observó a su gobierno un monto de 2,696.8 millones de pesos por aclarar, de la Cuenta Pública 2021.

Para dar una idea de que algo falla en su gobierno, en cambio Baja California Sur, Guanajuato, Tabasco y Yucatán resultaron con montos por aclarar de menos de 100 mil pesos.

No es la única vez que el gobierno de Veracruz sale reprobado. En 2020 tuvo observaciones por aclarar por 157.3 millones de pesos.

Nada que ver, claro está, con los 2 mil y pico millones de pesos de ahora, pero también todavía muy lejos de los menos de 100 mil pesos de algunos estados esta vez.

Vamos. El gobierno de Cuitláhuac no administra bien los recursos que se le dan, no vigila bien el uso, el gasto, de los recursos públicos, y no tiene responsable alguno (ni capacidad) que se encargue de llevar bien y al día las cuentas de tal forma que cada que lleguen los auditores encuentren todo al centavazo.

Las consecuencias ahí están. Veracruz está entre los cinco estados más observados, de 32, solo atrás de Michoacán, Durango, Coahuila y Puebla.

Como Duarte, aquí no pasa nada, dice Cuitláhuac

Pero el gobernador sigue en su misma actitud duartista: aquí no pasa nada. Lo redujo todo a un pago a trabajadores “que no estaba presupuestado” (el secretario de Finanzas José Luis Lima Franco explicó que tiene que ver con la nómina educativa estatal).

Si eso fue, ¿por qué no se aclaró desde un principio, por qué no hizo su tarea la Contraloría General del Estado de reportar la anormalidad y evitar las observaciones de la auditoría federal? ¿Es que pensaron que no la iban a detectar? ¿Por qué hacer cosas buenas que parezcan malas? ¿O es que realmente son malas?

En tanto aclaran, por lo pronto, a ojos de la opinión pública, resultaron, están reprobados de nuevo en la rendición de cuentas. La Contraloría General, a ojos vistas, no sirve para nada, menos las contralorías internas.

Unas preguntas que afuera todos se hacen son: ¿Quién puso, impuso, a los directores de las áreas administrativas de las dependencias? ¿Quién a los contralores internos?

El gobernador, en su urgencia y necesidad de mostrarse impoluto, piensa que siéndolo él necesariamente lo es todo su gobierno, todos sus colaboradores, y da la cara por ellos y saca las castañas del fuego por todos.

Los dos juicios al hombre del poder: cuando lo tiene y cuando no

En su colaboración del viernes pasado, Miguel Molina, quien escribe y envía sus agudos apuntes y reflexiones desde Europa, donde radica, a propósito del asunto de Araly Rodríguez, expuso:

“Tal vez caigan algunas ramas del árbol de problema, pero lo más probable es que la raíz se quede donde está, a salvo de la luz pública, más o menos segura, como sugiere el hecho de que el gobernador – tan propenso a calificar delitos y señalar como delincuentes a quienes no se les ha comprobado nada – minimice esta vaina como un caso de evasión de impuestos, que es delito serio.

El gobierno de García Jiménez tiene poco tiempo – algunas semanas – para aclarar este asunto. Tal vez se olvide. Tal vez no. Pero siempre hay que tener en cuenta que los personajes del poder son juzgados dos veces: cuando lo tienen y cuando lo pierden”.

Se empeña, pues, en asumir toda la responsabilidad. Le tiembla la mano para actuar y proceder contra quienes traicionan su confianza; al contrario, los protege, los defiende, mete las manos al fuego por ellos y hasta los exonera en forma anticipada.

Recién, alguien del gobierno mismo me hizo una observación: varios de los colaboradores de Javier Duarte robaron también y se hicieron ricos, pero solo el exgobernador está en la cárcel. Paga por todos. Pero Cuitláhuac no se ve en ese espejo.

Adentro, él mismo juzga, se juzga, juzga a su gobierno y se declara y lo declara limpio. Se juzga y juzga cuando tiene el poder. Va a ser juzgado, sin duda alguna, cuando no lo tenga, pero no solo por la opinión pública sino por quien lo suceda, así sea de Morena. A ver cómo le va.

Como bien apunta Miguel, tiene ya poco tiempo para aclarar el caso de Araly, pero también para limpiar su administración, para poner las cosas en orden, para poner los pies en la tierra, para hacer tierra y volver a la realidad, para bajarse de su ladrillo de poder.

Como bola de nieve crece interés por la marcha del domingo

Aparte de en la Ciudad de México, hasta ayer eran ya 86 las ciudades registradas para celebrar marchas en defensa del INE.

En conferencia de prensa, los organizadores en la capital del país dieron a conocer que se han registrado 118 organizaciones de la sociedad civil para participar.

En Xalapa se informó también ayer que se han registrado 14 organizaciones. La marcha partirá del Teatro del Estado a las 10:30 de la mañana rumbo a la Plaza Lerdo.

Se dio a conocer que en el estado también habrá manifestaciones en el puerto de Veracruz, Orizaba, Poza Rica, Tuxpan, San Andrés Tuxtla, Córdoba y Misantla.

AMLO se advierte molesto

En su conferencia de ayer, el presidente López Obrador arremetió contra los “conservadores” que están convocando y que van a participar.

Para él, se trata de una “marrullería” para atacar a su gobierno. Para nada dijo que es que se oponen a que su gobierno desaparezca el INE.

Acusó que se trata de intereses creados, “de corruptos que quieren regresar al poder para seguir robando”, como si los miles que van a participar aspiraran al poder para poder robar.

No acepta que los mexicanos se expresen libremente y se le olvidan sus marchas y plantones como cuando en 2006 bloqueó el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México durante 48 días.

Su Plan B sufre en la Corte su primer revés

Lo que podría ser un signo premonitorio de la suerte que correrá su Plan B de la Reforma Electoral (contra el INE) se dio ayer cuando un ministro suspendió su entrada en vigor en los estados de México y de Coahuila donde habrá elecciones este año.

El ministro Alberto Pérez Dayán tomó la decisión haciendo valer la autonomía de la SCJN, sin lambisconerías ni tirársele al piso a AMLO.

Admitió siete acciones de inconstitucionalidad promovidas por el PAN, el PRI, el PRD, MC, Hagamos (de Jalisco) y las minorías en las Cámaras de Diputados y de Senadores.

Lo hizo, argumentó, con la finalidad de prevenir una violación de derechos irreversible. Frenó la aplicación de las reformas a la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.