Nueva York.- El juicio contra el capo del narcotráfico mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán comenzará el 16 de abril del año próximo, como fecha tentativa, según se anunció en una vista judicial del caso llevada a cabo hoy.
"El Chapo" está detenido en Estados Unidos tras ser extraditado desde México el 19 de enero pasado, horas antes de que terminara su mandato el presidente Barack Obama.
Es procesado por 17 delitos criminales y por su papel como líder del Cártel del Pacífico.
En la vista judicial de hoy, el procesado dijo estar conforme con los abogados de oficio que lo están defendiendo ante los tribunales de Nueva York y expresó su deseo de seguir con ellos.
La audiencia judicial tenía el propósito de hacer un repaso de las diligencias efectuadas hasta ahora en este proceso y confirmar si el detenido estaba satisfecho con los abogados que lo están defendiendo desde horas después de que llegara a Estados Unidos.
El tribunal que lleva el caso, a cargo del juez Brian Cogan, fijó además el 15 de agosto próximo como fecha de la próxima audiencia sobre el estatus del proceso, como parte de las diligencias previas antes de que comience el juicio.
En la vista judicial de hoy, los defensores legales de "El Chapo" insistieron en la necesidad de que se revisen las condiciones de reclusión que afectan al mexicano en el penal de máxima seguridad de Nueva York donde está preso.
Entre otros temas expresaron la necesidad de que se permita un contacto físico entre los letrados y el procesado para poder manejar adecuadamente todos los documentos ligados con el caso. Hasta ahora sólo se pueden comunicar con él a través de un cristal.
Excélsior
Chihuahua, Chihuahua.- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) emplea ultrasonido de alta intensidad para mejorar la calidad de productos cárnicos. Productores ganaderos han buscado asesoría científica y vinculación empresa-academia para el mejoramiento de un producto alimenticio de tradición en Chihuahua, como lo es la carne. En ese sentido y con el objetivo de generar nuevos productos, procesos y servicios de alto valor agregado, una empresa nacional gestionó y obtuvo apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para colaborar con la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH.
Alma Delia Alarcón Rojo, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Zootecnia y Ecología, está a cargo de este proyecto, mediante el cuerpo académico Tecnología de Productos de Origen Animal (UACH CA-03).
Tecnología emergente
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Iván García Galicia, exbecario Conacyt y especialista en ciencias de la carne, detalla la investigación. “El uso de este tipo de tecnología es emergente. La comunidad científica actualmente experimenta en la implementación de ultrasonido de alta intensidad en procesos de producción de alimentos. Hay investigaciones publicadas sobre ultrasonicación, que es el uso de la energía proveniente del sonido, en comestibles como frutas y vegetales”, señala.
Esta investigación inició hace seis años y han participado desde entonces alumnos de ingeniería zootecnista en sistemas de producción, de maestría en ciencias en producción animal y recursos naturales y de doctorado.
Ante la relevancia nacional de este proyecto de innovación, la UACH y la Facultad de Zootecnia y Ecología lograron sumar a este grupo académico a tres destacados investigadores: el doctor Raúl Alberto Reyes Villagrana, el doctor Luis Manuel Carrillo López, así como la doctora Mariana Huerta Jiménez, todos pertenecientes a Cátedras Conacyt.
“El ultrasonido son ondas acústicas en frecuencias que no son percibidas por el oído humano pero que al exponer carne a ellas, esta sufre una compresión y refracción en las partículas que la componen y, por tanto, produce efectos en la estructura molecular. Este efecto puede ser aprovechado para mejorar la blandura y textura de la carne”, detalla Reyes Villagrana, experto en física y acústica.
Los equipos de laboratorio que se utilizan para aplicar sonido a muestras para esta investigación son variados. Por ejemplo, un procesador ultrasónico UP400S, que opera con 400 watts de energía en un rango de 24 kHz; o baños ultrasónicos con rangos de 16 a 24 kHz e intensidades de 10 a 90 W/cm2. Todos ellos bajo resguardo del Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Zootecnia y Ecología.
Los investigadores explican que el ultrasonido tiene un rango amplio de aplicaciones en diversos sectores agroalimentarios, sobre todo porque aplicado a los alimentos acelera procesos de producción sin dañar la calidad de los productos que son expuestos a esta innovadora técnica. Además se considera como tecnología verde, ya que han demostrado en pruebas de laboratorio que se reduce el tiempo de cocinado de la carne.
En este sentido, la investigadora Mariana Huerta Jiménez expone: “Los resultados que ha arrojado esta investigación hasta el momento han sido el ablandamiento de la carne, aumento de transferencia de masa, reducción de energía en el cocinado, así como el incremento en la vida de anaquel, esto sin afectar otras propiedades como textura, sabor y consistencia”.
Actualmente la investigación se realiza con pruebas de laboratorio en equipos compactos. El objetivo es generar y documentar procesos científicos para que en el futuro, mediante esta innovación en productos cárnicos, productores de Chihuahua lo implementen a nivel industrial, concluye Huerta Jiménez.
Los fuertes vientos provocados por una turbonada causaron daños en 12 municipios del estado de Yucatán, entre ellos la capital, Mérida.
“Tuvimos rachas de viento de 70, 80 kilómetros por hora, incluso llegando a 90 kilómetros por hora, afectando principalmente Progreso y Mérida”, señaló Aarón Palomo, director de Protección Civil en Yucatán.
En Puerto Progreso, al Norte de Yucatán, los fuertes vientos propiciaron que el mar avanzará alrededor de 40 metros hacia el malecón y algunas lanchas chocaran contra los postes del puente en Yucalpetén.
En los puertos de Celestún, Chuburná y Chelem, el avance del mar fue de poco más de 25 metros y las olas llegaron hasta las casas.
En Mérida las rachas de viento tiraron semáforos y árboles, algunos cayeron sobre vehículos.
“Árboles caídos, semáforos, espectaculares, afortunadamente ninguna vida que lamentar en toda la geografía del estado se presentó este fenómeno”, indicó Aarón Palomo, director de Protección Civil en Yucatán.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló que la turbonada se registró debido al choque del frente frío número 45 con un sistema de alta presión que mantiene a Yucatán con temperaturas de más de 40 grados centígrados.
“Está generando actividad eléctrica en el Golfo de México y aquí en la Península de Yucatán está generando nubosidad. Rachas de vientos que estuvieron en el rango de 90 kilómetros por hora”, explicó Romina Zapata, meteoróloga de la Conagua en Yucatán.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Unidad Estatal de Protección Civil realizan labores para atender a la población afectada por los fuertes vientos ocasionados por la turbonada.
Televisa
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227