XALAPA, VER.- La presidenta de la Comisión Permanente de Educación y Cultura de la LXVI Legislatura estatal, diputada Lourdes Juárez Lara, se reunió con autoridades de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), con quienes acordó promover actividades de prevención social en instituciones de educación básica.
La legisladora recibió en su oficina del Palacio Legislativo a la coordinadora del Programa de Estímulos a Estudiantes Destacados de la SEV, Verónica del Carmen Lemarroy Zeferino; al subdirector de Enlace Institucional de la Dirección General de Vinculación Institucional de la SSP, Jorge Carmelo Rojas Andrade; a la subdirectora de Promoción Institucional, Lizeth Cuervo Aróstegui, y al jefe de Planeación de Programas, Ángel Medel Hernández.
Ambas partes coincidieron al destacar la importancia de la participación ciudadana en el fortalecimiento de mecanismos de seguridad para la comunidad estudiantil, sobre todo, en materia de prevención, a fin de crear espacios libres de violencia, donde prevalezca el respeto a cada persona.
Por último, la legisladora Lourdes Juárez expresó su reconocimiento a las tareas que realizan ambas dependencias estatales en favor de la educación y aseguró su respaldo a las actividades que se llevarán a cabo durante este año.
Boca del Río, Veracruz a 16 de Febrero del 2022.-Boca deSerá el próximo 28 de Febrero cuando se reanuden las clases de la Escuela de Clavados de Leyes de Reforma, la cual será dirigida por el entrenador y juez con certificación de la Federación Internacional de Natación, Ricardo Francisco González Calvo.
El entrenador veracruzano invitó a los papás a que se inscriban en la escuela de clavados, además de que estén presentes en las clases muestra que se impartirán del 21 al 25 de Febrero con horarios de 16 a 17 y de 17 a 18 horas en la fosa de Leyes de Reforma.
González Calvo reveló que esta escuela cuenta con el respaldo del Instituto Veracruzano del Deporte, en donde se tiene como objetivo reactivar esta disciplina deportiva que le ha dado muchas satisfacciones a Veracruz en competencias nacionales e internacionales.
Las clases se desarrollarán en dos etapas para que haya comodidad para las niñas y niños que deseen aprender este deporte. El entrenador reveló que la convocatoria está dirigida para niñas y niños de 5 años en adelante.
El primer bloque será para los que deseen clases de lunes a viernes en horarios de 16 a 17 o bien de 17 a 18 horas. Asimismo, esta la opción de dos días de clases que serían martes y jueves en los mismos horarios.
Como requisitos fundamentales, es una fotocopia del INE de los padres en caso de ser menor de edad, así como el certificado médico original no mayor a tres meses. Para jóvenes de 15 años en adelante, presentar el certificado de vacunación de COVID-19.
Para mayores informes comunicarse al número telefónico 2296 883794 en donde se les darán a conocer costos y otros requisitos para el registro de niñas y niños que deseen formar parte de la Escuela de Clavados de Leyes de Reforma.
Ruta Cultural. El Amor en la Dramaturgia de Alejandro Casona (III) .“Prohibido suicidarse en primavera.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
El Amor en la Dramaturgia de Alejandro Casona (III)
“Prohibido suicidarse en primavera.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La depresión, el tedio, el sentimiento de absurdidad, el vacio, la soledad, son condiciones que todos los seres humanos de maneras diferentes vivimos, por supuesto que también pasamos momentos de felicidad, amor, triunfos, alegrías, éxitos, empero, estas pasiones tan deseadas en muchas ocasiones al poco tiempo son motivos de desdichas y desilusiones. La historia nos enseña que estos descontroles, estos polos de sensaciones han orillado al hombre al suicidio o mínimo a llevar una vida insatisfecha, incompleta, depresiva, luego entonces; ¿Cómo encontrar el equilibrio? ¿Cómo resolvemos el conflicto de la absurda existencia? Si los momentos de dudas, tristezas, incertidumbres, no se pueden evitar, ¿Cómo los controlo? La religión ya ha dado sus respuestas, conozcamos la posición del arte secular a través de la obra de teatro: “Prohibido suicidarse en primavera”, comedia del dramaturgo español Alejandro Casona estrenada en México en 1937.
Esta magistral pieza teatral se compone de tres actos, el escenario central de toda la trama es “El hogar del suicida”, sí, como se escucha; estamos en una vieja casona tipo hotel de campo donde el Doctor Roda dirige un antiguo sanatorio, hoy hogar del suicida, aquí todas las personas que están insatisfechas con la vida pueden ir y mediante un tratamiento llevado sin ninguna prisa, son ayudados a que ejecuten su suicidio de manera razonada, tranquila, en la forma que más les agrade morir, por absurdo que parezca en el hogar se encuentran varios personajes que están preparando su muerte, entre ellos: “Alicia, La Dama Triste, Juan, El Amante Imaginario, El Padre de la otra Alicia.”
Cada personaje va explicando en los diversos Actos y Escenas, los motivos por los que han decidido renunciar a la vida, claro está que el problema de origen puede ser la soledad, una historia de desamor, pobreza, desempleo, etc., pero conforme se va desarrollando la psicología, motivos y conflictos de los personajes, el lector va descubriendo que probablemente el problema de fondo no sea ese desamor, sino la forma en que el protagonista concibe el amor y la vida en general, vayamos a conocer algunas historias y ya cada lector podrá analizarlo e interpretarlo a su libre albedrio.
La historia de “El Amante Imaginario” es la más ficcionada y en lo personal la que más me atrapó. Este simpático personaje se encuentra perdidamente enamorado de la famosa cantante de ópera llamada Cora Yako, el amor que siente se originó sólo por sus pensamientos y no por la correspondencia de ella. El Amante Imaginario fue al teatro a ver a Cora Yako y mientras ella cantaba él sentía que lo miraba profundamente al momento de su actuación, casi casi como que el concierto se lo dedicaba a él; El Amante Imaginario trabajaba en un banco y decidió robar para comprarle unos tulipanes a su gran amor, cuando ella recibió los tulipanes los olió y eso fue todo, no obstante, hay varias versiones que platica el personaje sobre su amorío con Cora Yako, ejemplo es que narra los viajes que realizó con la artista por Egipto, después fueron a Florencia y un sinfín de ciudades, muchos tenían al protagonista por mentiroso, exagerado, lo cierto es que estaba perdidamente enamorado de Cora Yako y por su rompimiento real o mental él ha decidido quitarse la vida.
En el último acto Caro Yako llega al hogar del suicidio, ella no va a suicidarse, su arribo es como una especie de retiro porque parece ser que ha perdido su fama y sus mejores años artísticos han pasado, la cantante conoce a su enamorado y se interesa por él, le dice que todo ha sido un amor imaginario, pero que ahora pasarán a un amor verdadero, le propone hagan un viaje juntos por la India y el Japón, acuerdan el día de salida, Caro Yako le pide sea puntual y que en si determinado tiempo él no llega se irá, y la historia que puede ser real y maravillosa sólo quedará en un amor imaginario, el Amante a la mera hora duda, dialoga con Fernando y este comprende que el amante ha decidido renunciar al amor que tanto ha pretendido:
“Fernando. –En ese caso, hay otra solución, Renuncie a Cora Yako auténtica, quédese con la que usted ha soñado y dedíquese a escribir. Amante. – ¿A escribir? Fernando. –Sí: es otra forma de heroísmo. Las novelas nunca las han escrito más que los que son incapaces de vivirlas.” ¿Por qué renunció a lo que tanto quería cuando ya lo tenía? ¿Es tan poderoso el vacío existencial que por no enfrentarlo y sobrellevarlo limita nuestra propia existencia? La respuesta la dejo abierta para la reflexión de cada lector, empero, reflexionemos lo siguiente.
El problema de la finitud es inevitable, resulta comprensible el sentimiento de vértigo y vacio que nos provoca la muerte, esto invariablemente influye en nuestras conductas, estados de ánimo, etc. sé que hay espíritus equilibrados y firmes que tienen muy claro las reglas de la vida y aceptan tal cual el tema de la muerte, sin embargo, cuando vamos conociendo los conflictos existenciales de los personajes de esta pieza teatral podemos aprender, reconocer y aceptar, que la mejor manera de enfrentar la dudas de nuestra existencia es viviendo con esencia nuestra vidas, cada quien está obligado a encontrarle el sentido a esa existencia, en lo personal he comprendido que las esencias no tienen que ser tan rebuscadas, exquisitas, ejemplo es cuando en el acto primero Fernando interroga a La Dama Triste sobre las causas por las que quiere morir, y ante la respuesta de ella, Fernando le pregunta: “Fernando. – ¿Ha viajado usted? ¿Ha cultivado aficiones artísticas? ¿Ha leído mucho? ¿Ha tenido amores?” Todas las respuestas fueron, sí, sí, sí. Entonces, ¿Por qué querer morir? Seguro habrá malos viajes, malos amores y malas lecturas, pero también habrá lo contrario…
El día de hoy tuve una reunión con un amigo llamado J. M., este amigo está pasando una etapa muy difícil; se encuentra enfermo, carece de lo más básico, en días come regular en otros muy mal, y de manera tranquila, serena, me dijo lo siguiente: “ Mtro. Naranjo, este mes cumplo 53 años, sé que no llegaré a los 60, por mi salud y jodides cuando mucho creo viviré de dos a tres años, pero si algo tengo claro es que quiero vivirlos bien y tranquilos…”
Por lo antes expuesto y reflexionado no me queda la menor duda que buscar la respuesta a la pregunta: ¿Qué hay después de la muerte?, es el verdadero absurdo de la vida, ella llegará sí o sí, la verdadera pregunta del hombre debe ser: ¿Qué debo, quiero y puedo hacer en la vida? y esta respuesta la iremos encontrando conforme vayamos viviendo, en el caminar del día a día nos encontraremos con temas como el amor, el deseo, el gusto, el placer, la tranquilidad, etc. cada quien conforme se vaya educando elegirá los caminos por los que transitará, pero el amor es un camino humanamente inevitable, y aunque todos los caminos tendrán sus tramos rocosos hay que vivirlos y caminarlos, esa es la esencia del hombre que le da sentido y razón a su existencia, si lo asumimos así, con altas y bajas viviremos y el suicidio jamás será una opción, porque ya habremos comprendido como el personaje llamado Alicia, quien en el primer acto quería suicidarse y al final renuncia al suicidio con las siguientes palabras: “Alicia. –Entonces comprendí mi tremenda equivocación; venia huyendo de la soledad…y la muerte es la soledad absoluta.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227