turismo vision

A+ A A-

Ciudad de México. 11 de mayo de 2017.- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de los más jóvenes del programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Inaugurado en diciembre de 2016, este laboratorio está dedicado a la investigación y formación de recursos que contribuyan al desarrollo de las energías renovables en México, así como incentivar la generación de materiales, dispositivos y propiedad industrial para la conversión y almacenamiento de energía.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Edilso Reguera Ruiz, quien es doctor en química por la Universidad de La Habana y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señala que las actividades que dieron origen al laboratorio se remontan a 2008. “En 2008, volcamos nuestra actividad científica básicamente a tecnologías de hidrógeno, materiales para almacenamiento de hidrógeno como vector energético. Después se fueron incorporando otras actividades en el área de materiales para energía, materiales para baterías no convencionales y empezamos a trabajar almacenamiento de energía electroquímica en baterías de sodio y supercapacitores”, detalló.

El laboratorio se encuentra dentro de las instalaciones del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Legaria, y comenzó con una inversión de 20 millones de pesos, con recursos del Conacyt, el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, con sede en Temixco, Morelos, y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Todos los miembros del equipo que integra el laboratorio pertenecen al personal académico del Programa de Posgrado (maestría y doctorado) en Tecnología Avanzada del CICATA y son miembros del SNI. De acuerdo con el doctor Reguera, las actividades de investigación del equipo incluyen, además, la creación de nuevos materiales y dispositivos para áreas como transición energética, es decir, almacenamiento de metano a alta densidad para tecnologías móviles, conversión de metano en metanol a bajas temperaturas.

Otro de sus temas de investigación es la energía solar, a través de la producción de combustibles por fotosíntesis artificial; también la energía del hidrógeno, almacenamiento de energía, aprovechamiento de energías residuales, captura y reutilización de dióxido de carbono, incluyendo la producción de combustible.

 La naturaleza, un gran convertidor de energía

Según explica Reguera, la conversión y almacenamiento de energía es un proceso inherente a la naturaleza. El planeta Tierra, incluso, es un gran convertidor de energía. El investigador puso como ejemplo la energía eólica, que es energía solar convertida en una fuerza mecánica a través de las corrientes convectivas de vapor de agua y aire caliente. También la energía hidráulica, que es energía mecánica en la que aprovecha el flujo del agua, que a su vez se puede utilizar para generar energía eléctrica.

El ser humano, detalló Reguera, es también un ejemplo de una máquina de convertir energía química gracias a los alimentos para convertirlos en energía mecánica, eléctrica, etcétera. “A partir de 1854, el hombre comenzó en laboratorios de Estados Unidos a desarrollar las celdas fotovoltaicas, casi 70 años después lo podemos tener en una aplicación tecnológica. Nos acercamos progresivamente a una sociedad del internet de las cosas, en la cual hay que dotar de independencia energética a los dispositivos. Un sistema de sensores que van a estar por todas partes en toda la vida moderna no puede estar constantemente conectado a una red eléctrica, debe ser independiente, por eso es necesario capturar y almacenar la energía del medio ambiente”. Reguera señala que el sistema de renovables es un sistema que tiene dos partes: la conversión y el almacenamiento, por lo que es necesario proporcionar un enfoque integrador y eso fue lo que se hizo en la creación del Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía, además de estimular la investigación de energía renovable en el país.

Las investigaciones

Los proyectos que en casi seis meses ha realizado el equipo de investigación involucran conversión de radiación solar a energía química, almacenamiento de energía y conversión metano-metanol. Asimismo, en enero de este año ingresaron al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) cuatro solicitudes de patente. Ana Adela Lemus Santana, quien forma parte del grupo de investigación, señala en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que mientras realizaba su tesis de doctorado en química de materiales, surgió el interés por materiales porosos, que tienen la capacidad de almacenar gases. “En 2010 continué con esa investigación con el profesor Reguera y en delante se ha desarrollado. Ha llegado mucha gente al centro por invitación del doctor para iniciar esas líneas, para continuarlas y muchos jóvenes, sobre todo, se han adherido a los proyectos”, señaló la investigadora.

Entre los recientes, se encuentra el proyecto que realizó en conjunto con el estudiante Jesús Vega Moreno, el doctor Reguera, el doctor Vicente Compain y el doctor Luis Felipe del Castillo, sobre membranas, un proyecto que comenzó con el objetivo de realizar separación de gases, pero con el tiempo, cuando esa parte fue concluida, comenzaron a investigar sobre conductividad protónica. “Al trabajar con materiales microporosos parecen simples polvos, pero pueden absorber gran cantidad de gases y luego ser implementados para hacer membranas de intercambio protónico. Estas se pueden aplicar en pilas de combustible que se utilizan en autos híbridos o eléctricos. Ahorita estamos evaluando seis tipos de materiales en este tipo de membranas”, detalló el estudiante Jesús Vega Moreno en entrevista.

El futuro para México y el laboratorio

Para el doctor Reguera, uno de los principales retos del laboratorio es producir tecnología, no solo ciencia básica y nuevos conocimientos, por eso buscan realizar al menos una solicitud de patente por mes, así como tener una fuerte alianza con la industria y las instituciones nacionales que trabajan en el área de la energía, ya que el reto mayor, asegura, es hacer una contribución a la sociedad. “En México, tenemos todo el capital humano que necesitamos.

Cuando surgió el SNI, por ejemplo, los investigadores apenas sabían publicar, pero se estimuló mucho y después se publicaba más y mejor. No sucedió lo mismo con la tecnología, pero creo que son etapas de la vida, primero hay que caminar para después correr.

 

Ahora tenemos que ser capaces de generar patentes y tecnologías que se traduzcan en puestos de trabajo calificados para los jóvenes”. Para lograr este reto, actualmente trabajan en el laboratorio ocho investigadores y alrededor de 40 estudiantes. “En el futuro, quisiéramos tener una industria química que esté montada sobre gas natural. Además, trabajamos otras áreas como aprovechamiento de biomasa residual porque ahí hay una posibilidad también para hacer una contribución. Tenemos que hacer que México sea un gran Silicon Valley. La realidad nacional empuja, tenemos demasiados egresados sin empleo”, finalizó el doctor Reguera.

Desaparece pescador veracruzano!

Published in Nota Roja

Veracruz, Ver.- La Secretaría de Marina -Armada de México informa que personal adscrito a la Primera Región Naval participa en las labores de búsqueda y rescate que se llevan a cabo para localizar a la embarcación pesquera “Esther”, misma que fue reportada como desaparecida.

 

De acuerdo con la información proporcionada la tarde de ayer por la Oficina de Resguardo Marítimo Federal de la Capitanía de Puerto, se alertó sobre la desaparición del señor Jorge Ramón Barrón Calleja quien zarpó de este puerto el miércoles 10 de mayo siendo a las 08:00 horas, a bordo de una embarcación tipo inmensa de color blanco, con dirección a la Isla de Santiaguillo, desconociéndose al momento su paradero.

 

Por lo anterior y a fin de salvaguardar la vida humana en la mar, se ordenó a la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima de Veracruz (ENSAR), así como como a la Base Aeronaval integrarse con los medios disponibles a las labores de búsqueda.

 

Cabe mencionar que para llevar a cabo estas labores el personal naval utiliza un programa informático para búsqueda y rescate con el que de forma coordinada con las Unidades de Superficie, realiza un barrido por la zona a fin de localizar embarcaciones o personas extraviadas en la mar.

Azcapotzalco, Ciudad de México, a 12 de mayo de 2017.- El embajador Akira Yamada aseguró que las relaciones entre México y Japón se están desarrollando de una manera muy dinámica en diversos campos, superando incluso las relaciones político-económicas y acercándose
favorablemente sobre los campos cultural y académico, y consideró que la participación de su país en eventos culturales como el Librofest Metropolitano 2017 es sin duda palanca de acercamiento para ambas naciones.

El diplomático celebró que este año Japón sea el país invitado a la Feria del Libro que organiza la Universidad Autónoma Metropolitana en su unidad Azcapotzalco, el polo cultural del norte de la Ciudad de México, y consideró que este acercamiento favorecerá que los mexicanos conozcan a mayor profundidad aspectos no tan comerciales de la cultura nipona.

En este sentido, Naoko Sugimoto, directora de la Fundación Japón en México destacó la importancia cultural de las dos exposiciones que presentará su nación en el marco del Librofest Metropolitano, la primera presentando algunos de los juguetes tradicionales de Japón y la segunda con una serie de carteles a partir de la obra del diseñador gráfico, Yusaku Kamekura, uno de los pioneros de esta disciplina en Japón y reconocido a nivel mundial por el símbolo que diseño para los juego Olímpicos de Tokyo 76.

"Esta feria del libro será una gran oportunidad de estimular la curiosidad intelectual respecto de la cultura japonesa y para nosotros la ocasión de compartir diversos aspectos que van desde la cultura pop hasta aspectos de la cultura tradicional de nuestro país", explicó el embajador Akira Yamada, quien dará una conferencia magistral sobre cultura pop y manga.

Consideró pues que al ser país invitado al Librofest Metropolitano 2017 los lazos de amistad y fraternidad entre ambos países se fortalecen y las relaciones a través de la Universidad Metropolitana tomarán mayor fuerza, "vamos a traer música, conferencias, cine, artes marciales y muchos libros", dijo el embajador.

A su vez, la representante de la Fundación México-Japón precisó que el público mexicano tendrá acceso a un stand de libros sobre Japón en español y japonés; mangas escritos en español y un ciclo de 4 películas japonesas que serán subtituladas al español para que el público de la universidad lo pueda disfrutar.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.