El Incremento en la inflación y el transporte marítimo.
Por: Juan Carlos Merodio López
Miembro Titular Comité Marítimo Internacional
Senior-Partner M&L Estudio Legal
Hemos estado preocupados por los niveles que registra la inflación nuestro país en años pasados y la que se estima llegue a presentarse para finales del
actual. Es tal la preocupación que se comienza hablar ya hasta de un posible control de precios.
Muchas son las explicaciones que han ofrecido diversos analistas especializados en la materia, pero muy poco se ha estudiado en torno al efecto tan importante que producen los costos del transporte marítimo internacional y su actual situación como uno de las principales causas de este aumento en la inflación en nuestro país y en muchos otros.
Recordemos que se estima que por lo menos el 80% del comercio mundial se realiza a través del transporte marítimo, lo cual implica un intercambio de
todo tipo de bienes entre los distintos países en barcos cuyos costos de operación han sido seriamente afectados y que repercute en los fletes marítimos y por lo tanto en el precio final de los productos a los consumidores.
Como se conoce en los últimos años los fletes que pagan importadores y exportadores para el transporte de los contenedores alrededor de los distintos puertos ha sufrido un incremento como pocas veces, o quizá nunca antes se había visto. Pongamos un ejemplo, un contenedor cuyo costo de transporte entre puertos asiáticos y puertos mexicanos era hasta antes de la pandemia de un promedio de USD 4,000 hoy el mismo contenedor para ser transportado en la misma ruta tiene un costo que por lo menos supera el doble de la cantidad antes mencionada.
En efecto la pandemia del Covid-19 provoco una disrupción en los esquemas logísticos y en las cadenas de producción y distribución de los distintos
bienes, influido fundamentalmente por la interrupción en el sistema de ida y vuelta de los contenedores en el tráfico mundial. Súmele a ello muchos otros
costos que se presentaron de manera imprevista y que tenían que ver, por ejemplo con el cierre de distintos puertos a nivel mundial por razón de medidas de prevención higiénica, cuarentena, en aumento en salarios de tripulación relacionados con la atención que se tuvo que dar en miles de casos para aquellos hombres a bordo de las embarcaciones que se vieron contagiados, hospitalizaciones, además de su repatriación a país de origen, e inclusive el cierre de puertos y terminales por razón de prevención y demás consecuencias que ya son del todo conocidas.
Otro tema que no debemos pasar por alto es el notable aumento en los precios del petróleo y derivados, que a su vez ha repercutido en un sustancial
incremento en los combustibles y diesel que utilizan los barcos para su navegación. Este es un importante costo a considerar en la operación y navegación marítima que también ha sufrido un elevado impacto.
Agregue finalmente usted ahora, El conflicto que se vive en relación con la situación bélica en Ucrania lo que ha llevado a que diversas navieras de
carácter internacional hayan decidido suspender el servicio que normalmente prestaban en los puertos que se ven afectados con motivo de esta zona de riesgo.
Todo lo anterior, además repercute en el alza de las primas de los distintos tipos de seguro marítimo, que también se ve reflejado en el aumento de los
fletes.
Esto es sólo un pequeño esbozo de las razones que han llevado a gran elevación de los costos del transporte marítimo a nivel mundial, y que por lo tanto los fletes que en dicha modalidad del transporte se hayan visto incrementado en forma dramática, siendo esta una de las principales razones que ha generado que el precio final de las mercancías que llega a los consumidores se allá también fuertemente encarecido.
Desde luego, no incluimos aquí a los productos que son que son producidas en el territorio del país y que no requieren de un transporte marítimo internacional, como podría ser el caso del limón, cuyas causas para el aumento de su precio son otras, pero si consideramos a todos aquellos productos que nuestro país importa, ya sea en su forma final de comercialización o como parte de un proceso de maquila o integración para la producción de la mercancía final.
El futuro todavía no se presenta muy alentador, y por el contrario las grandes empresas de análisis marítimo señalan que aún tendremos años de una situación muy difícil en lo que a los costos y fletes del transporte marítimo internacional se refiere, y que, desde luego, al no contar México con una flota mercante de importancia quedara a expensas de lo que ocurra con los grandes consorcios navieros del mundo.
Acerca de Juan Carlos Merodio
Es abogado maritimista y catedrático de la UNAM, fue director de Grupo TMM,
representante en México del buro legal internacional Lloyd's Register of
CIUDAD DE MEXICO.-Las conmociones cerebrales pueden causar daños graves al cerebro y por ende al cuerpo, pero, de acuerdo con especialistas, estas son difíciles de diagnosticar; un nuevo estudio realizado por investigadores del Hospital Houston Methodist reveló que los signos de una conmoción cerebral se pueden encontrar en un lugar que nadie imaginaría: la microbiota intestinal.
El estudio, realizado con jugadores de fútbol americano universitario de la División I en el transcurso de una temporada, encontró una disminución de dos especies bacterianas que normalmente se encuentran en abundancia en muestras de heces de individuos sanos posterior a la conmoción cerebral, según un artículo publicado en Brain, Behavior, & Inmunidad – Salud*. También encontró una correlación entre las proteínas vinculadas a lesiones cerebrales traumáticas en la sangre y las especies bacterianas en las heces.
De acuerdo con la Dra. Sonia Villapol, neurocientífica del Hospital Houston Methodist y quien dirigió el estudio en colaboración con el Departamento de Atletismo y Ciencias Computacionales de la Universidad de Rice, "a través de este estudio descubrimos algo verdaderamente revelador que ni con estudios de sangre ni imagenología habíamos notado y que nos fue revelado tras notar un déficit de dos tipos de bacterias, muy importantes para la recuperación del sistema inmune, lo que nos permite poner en pausa a un atleta que ha sufrido una conmoción cerebral, mandarle reposo hasta que se recupere, y con esto salvaguardar su salud y su vida."
Los investigadores consideran que estos hallazgos demuestran que se puede desarrollar una prueba de diagnóstico simple para rastrear el impacto de las conmociones cerebrales, lo cual supone un gran paso porque actualmente no existe una prueba diagnóstica definitiva y objetiva para este tipo de lesiones.
El movimiento del cerebro dentro del cráneo puede causar lesiones en las células nerviosas, pero por lo general no causa fractura de cráneo, sangrado o inflamación del cerebro, y las lesiones celulares microscópicas no son visibles en pruebas de imágenes como rayos X, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas. Como resultado, la prueba más utilizada para el diagnóstico de conmociones cerebrales se basa exclusivamente en síntomas que refieren los pacientes como visión borrosa, mareos, náuseas y dolores de cabeza.
Para examinar el potencial de diagnóstico del intestino, durante el estudio, los investigadores analizaron muestras de sangre, heces y saliva de 33 jugadores, cuatro de los cuales fueron diagnosticados con conmociones cerebrales graves, a los cuales se les realizaron pruebas adicionales.
Actualmente, las investigaciones de la Dra. Villapol y su equipo de colaboradores se centran casi exclusivamente en el análisis del microbiota intestinal, lo que puede parecer algo inusual para un neurocientífico hasta que se da cuenta de lo que está buscando.
"Existe un vínculo entre la microbiota en el intestino y la respuesta del cerebro al trauma o incluso a la enfermedad neurodegenerativa", explicó la Dra. Villapol.
Después de una conmoción cerebral o un accidente, lo primero que sucede, en milisegundos, es vomitar. Esto ocurre por cortesía del nervio vago que conecta directamente al cerebro con el estómago.
La segunda conexión es sistémica. Las lesiones causan inflamación, enviando citocinas y metabolitos que circulan por la sangre, lo que provoca inflamación en todo el cuerpo. Esto provoca cambios en el intestino, con ciertas bacterias casi evaporándose en cuestión de horas o días.
La tercera y más lenta conexión es metabólica.
"La disbiosis o el desequilibrio en la composición bacteriana en el intestino ocurre cuando las bacterias buenas no regresan y, por lo tanto, no producen los antioxidantes antiinflamatorios para ayudar al cuerpo a superar el trauma, y las bacterias malas comienzan a acumularse, liberando toxinas y aumentando la inflamación, que luego vuelve a circular por la sangre y el cerebro otra vez. La conexión es bidireccional, por lo que el paciente puede quedar atrapado en un ciclo de retroalimentación deficiente del que es difícil salir," aseguró la especialista del Hospital Houston Methodist.
Prosa aprisa
En San Lázaro se ha vivido el Veracruz que todos queremos
Arturo Reyes Isidoro
Escribo y no dejo de lamentarme que haya tenido que salir del estado para poder vivir el ambiente que durante años privó en Veracruz: el de la armonía, el de la unidad dentro de la diversidad, el de convivencia con el otro; el Veracruz que, estoy seguro, todos queremos recuperar.
Si bien un político veracruzano, Sergio Gutiérrez Luna, convocó a una muestra muy representativa de lo mejor que tiene el estado, para hacerle un justo y merecido reconocimiento, el acto de este miércoles, sin embargo, no fue un acto político.
Creo que lo que dijo la diputada federal de Morena por el puerto de Veracruz, Rosa María Hernández Espejo, describe muy bien lo que pasó. Se trató de un acto "que nos llena el alma". Expresó que la de ayer en el palacio legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México, había sido "una mañana de emociones".
Porque los asistentes se emocionaron y le aplaudieron en forma decidida a quienes realizan tareas humanitarias en diversos puntos de la entidad, pero también a la representación de nuestros pueblos originales que destacan en las más variadas manifestaciones artísticas y culturales.
Y cómo no emocionarse en lo más profundo por tener juntos a quienes luchan por rescatar a los veracruzanos que lo mismo sufren de cáncer o que luchan por ayudar a sobrevivir y, de ser posible, a borrar las huellas de graves quemaduras que han sufrido o que ayudan a quienes sufren síndrome de Down a desarrollar capacidades para ser productivos.
Pero también a quienes han puesto en alto el nombre de Veracruz y de México en el mundo, por su actividad artística, musical, deportiva, académica y en las artes plásticas.
Alienta, y uno quisiera que eso fuera lo normal, que como paisanos los más diversos se sienten a una misma mesa y compartan el pan y la sal, muy lejos de un ambiente tóxico, de división, de inquina, de odio, que todo lo envenena, que todo lo contamina, como el que tristemente se vive en Veracruz.
El nombre del festival "Veracruz en San Lázaro", de tres días, que concluye este jueves, se ajusta exactamente a lo que se quería que fuera y que fue: una muestra muy representativa del Veracruz de otro tipo de valores ajenos a la política, de personas que quieren a Veracruz y que desean proyectarlo para ensanchar su grandeza.
Hay cosas que se vivieron ayer que son indescriptibles, pero que seguramente quienes recibieron un reconocimiento jamás lo olvidarán; valiosísimos veracruzanos, hombres y mujeres, que no obstante toda su contribución al estado que los vio nacer han estado en el anonimato porque no ha habido una representación oficial que los saque de él y los estimule como se merecen.
Ese es el mérito que tiene lo que hizo el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, un punto de arranque si se le toma la palabra a la diputada Hernández Espejo, quien propuso que el reconocimiento en San Lázaro a lo mejor de Veracruz debe quedar instituido para que se realice cada año, esté la representación legislativa del partido que esté.
En el acto de este miércoles quedaron a un lado militancias partidistas, preferencias partidarias, siglas y colores, ideologías, pertenencias a grupo, corrientes o tribus, y lo único que quedó fueron veracruzanos, que se reconocen como tales y que se sienten orgullosos de sus raíces.
A punto de cumplir el próximo 10 de mayo 52 años de andar en el ajetreo periodístico relacionado con el quehacer político, ayer disfruté de un ambiente que existió en Veracruz y que desde hacía ya un buen número de años que no vivía, que no respiraba.
Veracruzanos valiosos dieron ayer una muestra, pero también una lección a nuestros gobernantes y políticos locales, de que es posible un Veracruz alejado de la confrontación estéril, de la polarización, de pequeños espíritus a los que domina el odio, el rencor, el deseo de venganza, la maldad incluso.
La mesa principal de la comida en las mismas instalaciones del palacio legislativo de San Lázaro fue el mejor reflejo del espíritu de unidad que ha prevalecido con motivo del festival. Fue obvio que llamó la atención y robó cámaras la presencia del integrante de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, Tonatiuh García Jiménez, por su filiación con su hermano el gobernador.
Esa, pues, fue la esencia. No quiero dejar de mencionar que Olivia García Chávez, bailarina que fue de la primera compañía internacional del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, coreógrafa, maestra de baile y con una destacada trayectoria que le fue reconocida, mi maestra de danzón además de mi amiga, me invitó a acompañarla a recibir su galardón, lo que me permitió tener la vivencia directa de lo que ocurrió.
Como ecos aparte, me dio mucho gusto saludar en el palacio legislativo al diputado federal priista por Coatepec, José Francisco Yunes Zorrilla, "Pepe", quien chalaba animadamente con otro veracruzano galardonado, el doctor Raúl Contreras Bustamante, director de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Y en mi caso, fue notorio que el diputado Gutiérrez Luna sentó a sus lados, a su derecha a la diputada Ivonne Cisneros Luján, y a su izquierda a la diputada Rosa María Hernández Espejo, ambas de Morena identificadas con la corriente del delegado de Bienestar, Manuel Huerta. La primera habló al inicio y la segunda para terminar.
También lo acompañaron en el presídium la diputada María del Carmen Pinete Vargas, del PVEM, y Lorena Piñón Rivera, del PRI, quien por cierto estuvo acompañando a Tonatiuh, el hermano del gobernador, además para ver algunos proyectos sobre la Sinfónica de Xalapa.
En la mesa principal de la comida estuvo muy solicitado para las fotografías Luis "El Matador" Hernández, de Poza Rica, y departió con ellos el presidente de la Industria Mexicana de la Radio y Televisión, Antonio García, a quien estuvo acompañando Carlos Ferráez Centeno, hermano de la diputada local Ana Miriam.
Esta vez ya no estuvo el diputado federal por Xalapa, Rafael Hernández Villalpando, quien había hecho acto de presencia el día anterior. Asistió y saludó a Gutiérrez Luna el exalcalde de Poza Rica, Alfredo Gándara Andrade, también extitular de la Coordinación General de Comunicación Social en el gobierno de Fidel Herrera Beltrán.
Se advirtió que hay muy buena relación entre el diputado de Minatitlán y el petista Gerardo Fernández Noroña, pero también con el vicepresidente de la Cámara, el panista Santiago Creel, quienes el martes disfrutaron de los chanchamitos de Minatitlán y del Zacahuil de Tantoyuca.
Otro de quienes recibió un reconocimiento fue el fundador de la Universidad de Xalapa, Carlos García Méndez.
Gutiérrez Luna en su calidad de presidente del Poder Legislativo Federal acompañará al presidente Andrés Manuel López Obrador en visita a Veracruz este jueves.
Se sabe que en mayo, ya muy próximo, cuando entre en receso la Cámara de Diputados, aprovechará su tiempo para cumplir todas las invitaciones que ha recibido de veracruzanos de todo el estado para que los visite y se reúna con ellos, además de que continuará dialogando con representantes de todos los sectores y los ayudará en sus gestiones ante instancias federales.
En mi caso, para mi desempeño profesional, agradezco también todas sus atenciones al coordinador de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Luna Modesto, mi excompañero de trabajo en el Gobierno de Veracruz.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227