TIJUANA, B.C.- Se concibe a los pueblos originarios de México de acuerdo a una cosmovisión que no necesariamente es la que aceptan sus representantes, esa es básicamente la consideración que expuso el Dr. Everardo Garduño Ruiz al presentar su libro "Los Cochimí. Grupos yumanos de Baja California" el pasado 25 de septiembre.
Esta charla tuvo lugar en la Sala de Video del Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura, y correspondió a la Conferencia mensual Iraís Piñón, ciclo que la institución federal ha dedicado a presentaciones de libros, charlas, lecturas de poesía y mesas de análisis relacionadas con los pueblos originarios de Baja California y de todo México.
El Dr. Garduño explicó sobre esta comunidad originaria de Baja California que los cochimíes "fueron considerados como un grupo en proceso de desaparición por los jesuitas en el siglo XVII, y luego en el XIX por los dominicos y los lingüistas, geógrafos y antropólogos confirmaron este hecho a principios del siglo XX, pero a finales de ese siglo un grupo de habitantes reclamó ser considerado como cochimíes".
"Los rasgos de ese grupo no coincidían con el estereotipo de cómo se consideraba a los indígenas en esos años, pues no hablaban su lengua ancestral, no eran morenos y su indumentaria no pertenecía a esa etnia, pero sustentaban su reclamo en que su identidad va más allá de la construcción que hace de ellos la sociedad dominante y tiene que ver con la autoadscripción y la apropiación del entorno físico, geográfico, simbólico y arqueológico", explico el historiador.
"Los Cochimí. Grupos yumanos de Baja California" se inserta en una colección de cinco libros que exploran y debaten los casos de los grupos que habitan Baja California, empezando por los kumiai, y en 2020 el investigador proyecta completarla con monografías de los cucapá, los pai pai y los kiliwas.
"Estas monografías pretenden tener un rol de divulgación del conocimiento actualizado sobre estos pueblos en los que he venido trabajando a lo largo de 30 años", explicó Garduño al revelar un dato esperanzador: "He podido atestiguar que el caso más grave de lengua extinta es el de los kiliwas, de quienes se dijo que había solo tres hablantes, pero hace poco un líder kiliwa nos dijo que había muchos más".
Ana Paola Morales Cortez, quien acompañó la presentación del libro del Dr. Garduño, aseguró que los cochimí "se están reinventado y recreando como cultura a partir de elementos no solo indígenas, sino de la tradición misional desde el siglo XVIII, y se han reconfigurado y necesitan un lugar para ser visibilizados".
Maestra en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte, Morales Cortez se preguntó: "¿Quiénes somos nosotros o las instituciones para decidir si son o no cochimís si ellos se identifican como tales a partir de sus prácticas y de la revaloración de sus sitios arqueológicos y de patrimonio?".
Alejandra Velazco Pegueros, etnóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y maestra en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, también invitó a la reflexión que propone el libro del Dr. Garduño y manifestó que "está por demás decir si son cochimís o no, si ellos a partir de su libertad eligieron continuar con su tradición".
Doctorante en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco, Velazco Pegueros aseguró que por años los antropólogos decidieron darlos por aniquilados en lugar de acercarse a ellos, arrinconarlos y decretar la extinción de su lengua y cultura; añadió que "a partir del rescate de sus territorios este pueblo trabaja para recuperar su identidad".
Finalmente, el Dr. Garduño enfatizó que no obstante su lengua se extinguió, la cultura y la identidad de los cochimí no despareció, sino que como todas las culturas es dinámica, cambia, modifica su apariencia, se va transformando y adaptando al entorno; "esa aseveración de su extinción de pie a que se les limiten sus derechos y esto debe revisarse afirmó el Doctor en antropología sociocultural por la Arizona State University.
Si desea conocer el resto de nuestras actividades puede consultar www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com o www.facebook.com/cecut.mx.