Tuxpan,Ver.- La Clínica-Hospital del ISSSTE en Tuxpan contará con una remodelada y funcional Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Diálisis y Sala de expulsión, tras la entrega de las 29 plazas, de nueva creación, necesarias para el personal médico y de enfermería que operará dichas áreas, informó la delegada del ISSSTE en Veracruz, Elízabeth Morales García, al acudir a dicho nosocomio a entregar uniformes al personal.
La Delegada Federal resaltó la gestión de 29 plazas de base, 25 de las cuales serán para enfermeras, que fortalecerán la atención de la Clínica Hospital del ISSSTE en Tuxpan, además de entregar ropa contractual y ropa hospitalaria para un total de 5 mil 435 trabajadores, con el propósito de mejorar la imagen de la Institución, así como ofrecer un mejor trato a la derechohabiencia.
En coordinación con el trabajo y las gestiones que ha hecho a lo largo de su administración junto a la Secretaria General de la Sección XXXV del SNTISSSTE, Dora Zebadua Muñoz, la funcionaria federal invitó a todos los trabajadores de dicho nosocomio a sumar esfuerzos para brindar una atención con calidad y calidez a los más de 23 mil derechohabientes que atiende el Instituto en la zona norte del estado.
“Con estas plazas que estamos habilitando, los derechohabientes podrán ser atendidos con la mejor tecnología y con médicos especialistas y enfermeras preparados y preparadas para canalizarlos y valorarlos de la mejor manera para el cuidado de su salud”.
Elízabeth Morales, en su visita de supervisión, estuvo acompañada por el Director de la Clínica-Hospital de Tuxpan, Óscar Joaquín Hernández Castillo, así como de personal médico y administrativo, quienes agradecieron la creación de nuevas plazas para brindarle funcionalidad al recién remodelado nosocomio, inaugurado hace poco más de un año.
“Es importante trabajar en equipo para poder generar gestiones que fortalezcan la imagen del ISSSTE en Veracruz; espero que nuestros trabajadores porten estos uniformes con orgullo, compromiso y actitud de atender con calidad y calidez a nuestros derechohabientes”.
Subrayó que con una inversión superior a los 57 millones de pesos, la Clínica Hospital de Tuxpan se remodeló en la zona de hemodiálisis, así como en las áreas de consulta externa, atención de consulta general, de especialidades, rayos X, laboratorio, quirófanos, terapia física, sala de espera; además se creó el área de pediatría, así como la Unidad de Cuidados Intermedios, Sala de Expulsión o de partos y la Unidad de Diálisis; aunado a un elevador, una bodega de alimentos, un auditorio del lado derecho del inmueble y del lado izquierdo una cocina.
Durante su intervención, la Secretaria General de la Sección XXXV del SNTISSSTE, Dora Zebadua Muñoz destacó la labor de Elízabeth Morales García al frente de la Delegación del Instituto, durante estos más de dos meses; “es una mujer de trabajo y experiencia que nos ha abierto la puerta de par en par a todo el personal”.
Mejorar las diferentes Clínicas Hospitales del estado, así como reforzar todas las áreas de las Clínicas Hospitales es un compromiso del Director General del Instituto, José Reyes Baeza Terrazas, y del trabajo conjunto que hace con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para el beneficio de los derechohabientes.
Veracruz, Ver.- En apoyo a los jóvenes porteños y con la finalidad de brindarles las herramientas necesarias para su desarrollo, el gobierno municipal que preside Ramón Poo Gil, a través de la Dirección Municipal de la Juventud, organiza la Feria Universitaria "Sembrando ideas para tu futuro", a un costado del Palacio Municipal en horario de 12:00 a 18:00 horas.
La Feria Universitaria "Sembrando ideas para tu futuro" también estará este jueves 29 de junio, en horario de 17:00 a 20:00 horas en el Corredor Martí ubicado en el fraccionamiento Reforma, donde los planteles educativos estarán ofreciendo descuentos y promociones especiales en diversas carreras, en las que esperan apoyar a cerca de 700 jóvenes.
Dicha feria cuenta con la participación de más de 43 universidades privadas, mismas que ofrecen una variedad de profesiones en las áreas económico administrativas, de la salud, humanidades, exactas e idiomas, entre otras.
Ruta Cultural
CENTENARIO DE JUAN RULFO. (III)
“Pedro Páramo.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Con el presente artículo se concluye el mes dedicado a festejar el centenario del nacimiento del extraordinario escritor Juan Rulfo, quien con sólo dos obras escritas se inmortalizó como uno de los escritores más trascendentales en la historia de la literatura latinoamericana y de enorme influencia en las letras universales. Juan Rulfo en el año 1955 escribió “Pedro Páramo” y en ese mismo año la novela fue publicada, sobre este magistral relato existen anécdotas fantásticas, una de las más conocidas es cuando el escritor Álvaro Mutis, le regaló a Gabriel García Márquez un ejemplar de la novela, lo hizo con las siguientes palabras: ''Lea esa vaina, carajo, para que aprenda''. Años después García Márquez escribió:
“Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura; nunca, desde la noche tremenda en que leí "La metamorfosis" de Kafka, en una lúgubre pensión de estudiantes de Bogotá, casi 10 años atrás, había sufrido una conmoción semejante. Al día siguiente leí El llano en llamas y el asombro permaneció intacto; el resto de aquel año no pude leer a ningún otro autor, porque todos me parecían menores.
No había acabado de escapar al deslumbramiento, cuando alguien le dijo a Carlos Velo que yo era capaz de recitar de memoria párrafos completos de Pedro Páramo. La verdad iba más lejos, podía recitar el libro completo al derecho y al revés sin una falla apreciable, y podía decir en qué página de mi edición se encontraba cada episodio, y no había un solo rasgo del carácter de un personaje que no conociera a fondo.”
Sin ninguna duda en la literatura mexicana existe un antes y un después de Pedro Páramo, e incluso en esta obra encontramos los cimientos del realismo mágico, no obstante en esta ocasión nos detendremos en analizar sólo una parte del relato centrada en Pedro Páramo el padre. Pedro Páramo fue un cacique todopoderoso, autoritario, explotador, etc. sin embargo, Don Pedro tuvo dos grandes debilidades, por una parte su amor eterno llamada Susana y por otra parte su único hijo reconocido llamado Miguel Páramo.
En el relato hay una parte donde claramente se percibe que Don Lucas Páramo tenía muy pocas esperanzas que su hijo Pedro Páramo se fuera a convertir en un heredero poderoso y trabajador, una vez muerto Don Lucas, Pedro Páramo cambió el pronóstico de su padre y se transformó en un hombre poderoso, asesinó a quien tenía que asesinar, fue un hombre manipulador, se casó con quien le convenía, y llegó el momento que en Cómala solo existía la voz de Pedro Páramo.
En el relato aparecerán algunos hijos no reconocidos de Pedro Páramo, Juan Preciado quien inicia el relato es uno de ellos y Abundio Martínez quien le pone fin a la vida de Don Pedro es otro, sin embargo, el hijo reconocido, consentido y amado de Don Pedro fue Miguel Páramo. Don Pedro fue un padre consentidor con su hijo Miguel, le aceptaba todos sus caprichos, le perdonaba faltas imperdonables, ¿Acaso Miguel Páramo no era el reflejo de su padre?
Si Pedro Páramo era un cacique autoritario, como consecuencia lógica su hijo Miguel se convirtió en un muchacho soberbio, mujeriego, jugador, violador y finalmente asesino. En varias ocasiones Miguel obligó a las mujeres que les gustaba acostarse con él y la manera de sanar las heridas fue dándoles un poco de dinero y al final Fulgor Sedano quien era el administrador de Don Pedro, les decía a las muchachas violadas que estuvieran contentas porque tendrían un hijo blanquito.
En el relato la figura de Miguel Páramo tiene su momento de clímax, pero una vez muerto sólo lo recordaremos por su caballo, es importante recordar que en la historia todos los personajes que dialogan están muertos, en Cómala se vive sólo con murmullos: “– ¿Qué es lo que pasa, doña Eduviges?- Ella sacudió la cabeza como si despertara de un sueño. –Es el caballo de Miguel Páramo, que galopa por el camino de la media luna. – ¿Entonces vive alguien en la media luna? –No, allí no vive nadie. – ¿Entonces?--Solamente es el caballo que va y viene. Ellos eran inseparables. Corre por todas partes buscándolo y siempre regresa a estas horas. Quizá el pobre no puede con su remordimiento. ¿Cómo hasta los animales se dan cuenta cuando comenten un crimen, no?”
Cuando Miguel Páramo murió, el todopoderoso y autoritario Pedro Páramo lleno de dolor se le acercó al sacerdote Rentería suplicándole lo siguiente: “-Yo sé que usted lo odiaba, padre. Y con razón- El asesinato de su hermano, que según rumores fue cometido por mi hijo; el caso de su sobrina Ana, violada por él según el juicio de usted: las ofensas y faltas de respeto que le tuvo en ocasiones, son motivos que cualquiera puede admitir. Pero olvídese ahora, padre. Considérelo y perdónelo como quizá Dios lo haya perdonado.”
La relación de Pedro Páramo con su hijo en el relato no es tan larga, de hecho Miguel muere muy joven, pero en esta magistral novela Juan Rulfo nos regala imágenes imborrables, todos los personajes quedan impregnados en nuestras mentes, porque todos son parte de un realismo mágico impresionante, el ejemplo más puntual es que el mismo día que enterraron a Miguel Páramo, Don Pedro ordenó que le dieran un balazo al caballo para que dejara de sufrir y resulta que el caballo hasta el día de hoy sigue galopando de la misma manera que la obra de Juan Rulfo sigue gustando.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227