Dalia Patiño González/ Agencia Informativa Conacyt/ Puebla, Puebla.- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera contaminación ambiental y un severo impacto en los suelos, que pueden tardar 25 años en recuperarse de manera natural.

El doctor José Víctor R. Tamariz Flores, secretario académico y docente en el posgrado de Ciencias Ambientales del Departamento de Investigación de Ciencias Agrícolas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ha evaluado los efectos ambientales en derrames por accidentes en oleoductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y, aunque estas mediciones no se han realizado en zonas contaminadas por ordeñas, refiere en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que las condiciones y daños son similares.

Daño ecológico

derrame 2Cuando un suelo se contamina por derrame de hidrocarburo, existen técnicas de remediación que pueden reducir el tiempo estimado para devolver las cualidades originales a la tierra en un promedio de tres a cinco años; sin embargo, el costo de estas metodologías no siempre son accesibles a los campesinos, indicó el investigador.

El doctor Tamariz Flores refirió, además, que la remediación de suelo cuesta alrededor de 175 mil pesos por hectárea, pero este gasto suele ser muy elevado para los campesinos que ven afectadas sus tierras por el derrame de hidrocarburo.

No obstante, la metodología ya probada ante este tipo de contaminación, indicó el doctor Tamariz, permite que los daños ambientales se reduzcan casi en su totalidad en un periodo no mayor a cinco años, permitiendo el aprovechamiento productivo que se suele dar a la tierra.

En junio de este año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que Pemex no será responsable de reparar el daño ecológico causado por la extracción ilegal de combustible, sino que los trabajos de remediación tienen que estar a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Las afectaciones ambientales

En cuanto a las daños que causa el derrame de combustible, el doctor Tamariz destacó que en el aire, la combustión de estos hidrocarburos provoca un incremento en los gases de efecto invernadero, ya que existe un aumento de dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), gases derivados del azufre como óxidos de azufre, entre otros contaminantes que permanecen en el ambiente.

derrame 3Asimismo, explicó que el derrame de hidrocarburo también causa efectos en las propiedades físicas del suelo, sobre todo en su capacidad para retener agua y en sus mecanismos para absorber nutrientes.

“Se daña el espacio del suelo donde se realizan reacciones que son importantes para el ecosistema en general, dañan esa parte física porque revisten estas partículas de hidrocarburo que impiden su actividad normal”.

En cuanto a sus propiedades químicas, el doctor Tamariz explicó que el derrame afecta en buena medida el pH del suelo, dañando su conductividad eléctrica e incrementando los niveles de contaminantes que vienen en los hidrocarburos, como los compuestos aromáticos y los compuestos alifáticos de cadenas largas que el suelo tardará años en poderlos destruir. Asimismo, afecta las condiciones redox de los suelos, lo que impide que estos realicen numerosas reacciones biogeoquímicas que son importantes para el ecosistema.

En su actividad biológica, indicó el especialista, los hidrocarburos derramados matan la microbiota que existe en el suelo, afectando todas las actividades de síntesis y de reorganización de sustancias para producir nutrientes en las plantas, ya que se ven eliminados.

“Sumado a estos problemas, si se toma en cuenta que ya existe un cultivo en la zona afectada, el derrame evitará su crecimiento y las cosechas o cultivos estarán destinados a echarse a perder”.

La contaminación por derrame también afecta los recursos hídricos, ya que pueden llegar a ríos y lagunas naturales e incluso mantos acuíferos si el derrame no se controla, como ya se ha visto en lugares donde los llamados "huachicoleros" hacen una piscina para el combustible, provocando mayor filtración al subsuelo, problema que se agrava con las condiciones naturales como lluvias.

derrame 4Por último, el doctor Tamariz hizo hincapié en la necesidad de dar solución a esta problemática ambiental a través de programas inmediatos de atención y de remediación de aguas y suelos para que los campesinos puedan estar seguros que por medio de métodos científicos y tecnológicos se puede disminuir el tiempo de recuperación de estos suelos.

En los últimos siete años, las tomas clandestinas para robo de hidrocarburo incrementaron casi 900 por ciento, de acuerdo con información oficial de Pemex. La paraestatal informó que en 2010 solo tenían reportadas 691 tomas en todo el país, siendo los estados de Veracruz (143), Sinaloa (99) y México (68) los que más robo de combustible registraban.

Para 2014, el aumento en este delito se hizo más visible y para 2016 alcanzó un máximo histórico con seis mil 872 tomas clandestinas, liderando la ordeña de ductos el estado de Puebla con mil 533, seguida de Guanajuato con mil 309 y Tamaulipas con 942 tomas clandestinas.

Fibra dietética: otra virtud del café

Published in Ciencia y Salud

Israel Pérez Valencia/Agencia Informativa Conacyt/ Santiago de Querétaro, Querétaro.- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollan un proyecto para la obtención de fibra dietética a partir de subproductos de la industria del café (Coffea).

El proyecto lo encabeza la profesora investigadora Rocío Campos Vega, quien a través de estudios de composición nutritiva, nutracéutica y bioaccesibilidad en el tracto digestivo, encontró que los residuos del café utilizado para bebidas y los de la industria del café soluble son una fuente importante de fibra dietética antioxidante con potencial para ejercer diversos efectos benéficos a la salud del consumidor.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Rocío Campos Vega, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), abundó que este proyecto surgió ante la necesidad de responder a las inquietudes internacionales respecto a la producción y demanda de alimentos para los próximos años.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la inquietud por desarrollar esta investigación?

cafe 2Rocío Campos Vega (RCV): Una de las propuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) es la utilización de subproductos de la industria de los alimentos, de ahí nace la idea. Por otra parte, el café es uno de los productos que más se consumen a nivel mundial y de los que más divisas generan a nuestro país.

Los subproductos que se producen en esta industria son elevados, uno de ellos es el residuo que queda en las cafeteras posterior a la preparación de la bebida y a la producción industrial del café soluble. En términos reales, solo se utiliza de cinco a 10 por ciento de la cereza del café, todo lo demás son subproductos entre la cáscara, el mucílago o la piel plateada; en ese sentido, el residuo representa aproximadamente el 50 por ciento.

AIC: ¿Cómo se da el proceso de identificación de la fibra en estos residuos?

RCV: Aunque ya se sabe que el café es buena fuente de compuestos con efectos benéficos a la salud, la utilización de sus residuos en la industria de alimentos es pobre, debido a que no existe investigación suficiente respecto a que el café usado es rico en fibra insoluble, proteínas, lípidos y antioxidantes.

Otras investigaciones lo habían explorado como compuesto para la generación de biocombustibles o antioxidantes y se había estudiado su composición nutritiva y nutracéutica; no obstante, la factibilidad respecto a la digestión, si es bioaccesible en el tracto gastrointestinal y sus efectos fisiológicos, no se habían estudiado a fondo.

AIC: ¿Qué fue lo que se desarrolló para la obtención de esta fibra insoluble a partir de los residuos de café usado?

RCV: En colaboración con otros investigadores, extrajimos y concentramos la fibra del café mediante una tecnología llamada calentamiento óhmico, que es la elevación de la temperatura de un material mediante el paso de una corriente eléctrica. Esta tecnología permite un procesamiento en tiempos cortos, es decir, en segundos. Ya es utilizada en la industria de los alimentos para la pasteurización, entre otras aplicaciones, pero hasta el momento nadie había reportado la concentración de fibra del café mediante esta metodología.

Con esta propuesta tecnológica, que además es amigable con el medio ambiente y cuya patente ya tenemos en trámite, hemos obtenido un ingrediente alto en fibra dietaria antioxidante a partir de este residuo del café; se ha demostrado su potencial para ejercer la capacidad antioxidante en plasma, el incremento de la excreción fecal y la promoción de la saciedad, entre otros beneficios. Además, con estudios in vitro hemos mostrado su potencial para inhibir la enzima α-glucosidasa, un indicador del potencial de la fibra dietética antioxidante del café usado como fuente natural de compuestos antidiabéticos.

cafe 3AIC: Usted mencionó que el producto obtenido es un ingrediente, ¿a qué se refería?

RCV: Una de las ventajas que hemos visto en el proceso por calentamiento óhmico es que quita el sabor amargo a nuestro producto, aunque sigue conservando el sabor. Estamos por determinar qué es lo que ocurre a nivel estructural en la matriz del café usado para que pase eso. Lo que hemos hecho es incorporar esta fibra como ingrediente en un alimento modelo, en este caso un producto panificado, que fueron galletas.

AIC: ¿En este estudio han encontrado otros beneficios del producto?

RCV: También hemos estudiado su efecto fisiológico en personas. Hicimos un estudio agudo, que es una prueba corta en la que evaluamos la sensación de saciedad, es decir, la disminución del hambre en las personas.

Les dimos una porción de 45 gramos de galletas a las personas y nos percatamos que no solo inhibía el hambre sino que además había una disminución en la ingesta de sus alimentos diarios, es decir, el consumo de estas galletas promovía la saciedad en los sujetos, lo que nos lleva a pensar en una estrategia potencial, utilizando esta fibra, que contribuya al control de peso corporal a través de una disminución en la ingesta calórica.

cafe 4AIC: ¿Hay otras instancias que estén trabajando en este proyecto de investigación?

RCV: El trabajo se está llevando a cabo en el posgrado en Alimentos y el grupo de investigación de Nutracéuticos de la Facultad de Química de la UAQ, particularmente con la doctora Marcela Gaytán Martínez. Además, estamos trabajando en colaboración con la especialista del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), María Dolores del Castillo Bilbao, que también estudia los subproductos del café y su incorporación en alimentos.

Veracruz, Ver., a 17 de agosto de 2017. – Como parte del impulso al empleo y apoyo a microempresarios locales para consolidar una economía estable y favorable para los ciudadanos, el Gobierno Municipal de Veracruz encabezado por Ramón Poo Gil, llevó a cabo la Feria del Empleo en la colonia El Vergel y realizó la plática titulada Competitividad y Servicio, en el Museo de la Ciudad.

Estas actividades son organizadas por la Dirección de Fomento Económico, a cargo de Tomás Antonio Bustos Mendoza; en el caso de la jornada de empleo se ofrecieron más de mil 500 vacantes en más de 12 empresas participantes como Grupo Bafar, Educem, Invercap, Sears sucursales Plaza Américas y Nuevo Veracruz, restaurante Boston´s, Grupo 405, financiera Sopori, transportes ETP, abarrotera Karymar, Metro Security, SIPSA, Ensambladora Automotriz Human Factor, Autmotive, Corporativo G. Rich y el corporativo LG, con diversas oportunidades laborales de acuerdo a la experiencia y currícula de los interesados.

empleo 2 copyAsimismo, la plática Competitividad y Servicio dirigida a microempresarios, se realizó en coordinación con J. Maso Consultores y fue impartida por el consultor en negocios, José Antonio Jiménez Díaz, quien entre otros temas, expuso a los asistentes los tipos de agentes externos e internos que inciden en una empresa, y la importancia que éstos tienen en el desarrollo de la misma; además de abordar lo referente a cómo mantener una mentalidad de cultura empresarial, pues con ella podrán hacer prosperar su negocio, no subestimar el capital humano y valorar cada elemento que forma parte de su empresa.

Cabe destacar que en la Feria de Empleo, también se brindó capacitación a emprendedores a través del Taller para Microfranquicias, impartido por el Subdelegado en Veracruz de la Secretaría de Economía, Alejandro Palma Fragoso; además, se ofrecieron otros servicios como corte de pelo, venta de alimentos a bajo costo, entrega gratuita de plantas de ornato por parte de la Dirección de Medio Ambiente y Fomento Agropecuario, servicios de vacunación gratuita a mascotas; así como un módulo de la Red Ciudadana de Información y Protección de la Dirección de Protección Ciudadana y Vialidades, además de asesoría jurídica.

Cabe destacar que las vacantes continuarán vigentes a través del portal "Empleo Veracruz" en la página www.empleoveracruz.gob.mx, para mayor información sobre actividades de impulso al empleo y apoyo a microempresarios pueden acudir a la oficina de la Dirección de Fomento Económico, ubicada en los bajos del Palacio Municipal de Veracruz, en horario de 9:00 a 18:00 horas de lunes a viernes, o pueden llamar al número telefónico 200-48-11.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.