Veracruz, Ver.- Agentes de la Policía Ministerial adscritos a la delegación centro-Veracruz, implementaron un dispositivo de localización y detención, que derivó en la intervención de un sujeto, quien contaba en su contra con una orden de aprehensión, por su presunta responsabilidad el delito de daños dolosos en agravio del grupo comercial Tubos de Acero de México S.A., (Tamsa).
A José Carlos "N" se le instruye en contra la Causa Penal 45/2017, iniciada por hechos ocurridos el pasado 24 de diciembre del año 2013, cuando encabezó a más de 100 personas, quienes ingresaron a las instalaciones de la empresa e irrumpieron de manera violenta, provocando diversos daños materiales que causaron el paro de la producción por varias horas.
Luego de diversas diligencias periciales y con el testimonio de diferentes testigos, recabados por personal ministerial adscrito a esa demarcación judicial, fue comprobada la autoría del detenido en el delito de daños dolosos, lo cual se sustentó en pruebas que derivaron en el obsequio de la orden de aprehensión por parte del Juez.
Fue puesto a disposición del Juez Quinto de Primera Instancia e ingresado al Centro de detención ubicado en Playa Linda, para continuar enfrentando los efectos del procedimiento jurídico iniciado en su contra.
Felipe Sánchez Banda/Agencia Informativa Conacyt/Saltillo, Coahuila.- Con la finalidad de informar al público sobre la importancia científica, artística y cultural del peyote, el Museo del Desierto (Mude) montó la exposición Las culturas de un cactus sagrado: el peyote.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra en ciencias Claudia Luna Fuentes, directora de Divulgación Científica y Proyectos del Mude, presenta siete aspectos poco conocidos de esta planta representativa del semidesierto coahuilense.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué contiene el peyote?
Claudia Luna Fuentes (CLF): La gente piensa que solamente contiene mescalina, pero contiene 55 sustancias psicoactivas. Esta planta contiene más de 100 alcaloides diferentes (como la mescalina) con el propósito disuasorio, para que los insectos no los ataquen.
AIC: ¿Cuántas especies de peyote existen?
CLF: Existen varias especies, pero las especies podemos dividirlas en dos muy importantes que son la Lophophora williamsii y la Lophophora diffusa. La Lophophora williamsii (que es la más conocida) se encuentra en Coahuila y contiene mescalina. Mientras la Lophophora diffusa se encuentra solamente en Querétaro y no contiene mescalina. Incluso algunos autores reconocen otras especies como: Lophophora fricii, Lophophora koehresii y Lophophora alberto-vojtechii.
AIC: ¿Cómo consumen el peyote los pueblos nativos?
CLF: Esta planta, en forma general, es utilizada por pueblos como los wixárikas (huichol), los coras y rarámuris (tarahumara) para tener resistencia en largas jornadas y caminatas. También el consumo de esta planta se hace en espacios controlados y en ceremonias de los grupos, jamás los vas a ver consumirlo por diversión. Son ambientes controlados, tienen propósito y forma parte de la educación de estos pueblos sin prejuicios, como algo que es malo o moralmente incorrecto.
AIC: ¿El peyote está en riesgo de desaparecer?
CLF: Está dentro de la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM) 2010 como especie sujeta a protección especial.
Es una planta que está en riesgo de desaparecer por el consumo descontrolado por parte de nosotros que no pertenecemos a estos grupos; se hacen devastaciones y saqueos, además cuando las autoridades recuperan las plantas, las queman en lugar de reintroducirlas, lo manejan como droga.
Es una planta que dentro de ciertos contextos funciona y es importante protegerla porque está conectada con el medio ambiente y la vida comunitaria de los pueblos, se necesita estar inmerso con ellos para entender el concepto de sacralidad que permite la conservación de la biodiversidad, a partir de una consideración sagrada de la naturaleza.
AIC: ¿Cuándo inició la prohibición del peyote?
CLF: A partir de la publicación de un edicto que saca la Santa Inquisición que se encuentra en el Archivo General de la Nación, Fondo Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 1314, expediente 020. Es un edicto que tiene un carácter religioso. El peyote antes de la llegada de los europeos era utilizado como muchas otras plantas para curar y aliviar dolores y agregar resistencia, no es reciente, tiene miles de años. Pero tiene que ver con la falta de diálogo y entendimiento de ambas civilizaciones que tiene otras salidas, además de la prohibición del peyote y otras cosas como las religiones politeístas.
AIC: ¿Qué otros efectos sociales provoca el uso de peyote?
CLF: Es un elemento que dispara la producción artística y las representaciones que son parte fundamental del tejido social, así como nosotros tenemos un núcleo de pintores y diversos artistas, y este arte fortalece el tejido comunitario del pueblo.
Intelectuales, científicos, farmacólogos, nacionales y extranjeros, sienten un gran respeto por esta planta, a raíz de los estudios que se han realizado a nivel neuronal, además ha impactado a nivel cultural, artístico, científico en muchos otros países y, como mexicanos, deberíamos conocerla más y estar orgullosos de su endemismo, porque la distribución mayor la tenemos nosotros, salvo unas cuantas partes al sur de Estados Unidos.
AIC: ¿Quiénes pueden consumir el peyote de forma legal?
CLF: Su posesión es ilegal en México excepto para el grupo huichol, cora y tarahumara; además del uso en rituales de la iglesia nativa americana en Estados Unidos.
Guadalajara, Jalisco.- El doctor Jaime Gómez Gómez, investigador y catedrático en el Centro Universitario de Arquitectura, Arte y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), busca innovar en el área del diseño industrial a través de la creación de nuevos materiales.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el catedrático compartió respecto a su quehacer en las aulas formando a los nuevos profesionistas, así como de su trabajo de investigación en innovación tecnológica para el diseño y aplicación de nuevos materiales a partir de residuos.
Luego de terminar su licenciatura en diseño industrial en la UdeG, el joven Gómez ponderó insertarse en la industria o continuar por el camino de la investigación. En el momento, optó por desarrollar experiencia profesional, a la par de iniciar un camino en la docencia en su alma mater.
“Durante muchos años estuve trabajando en el área de display para punto de venta, pero a mí lo que me interesaba era la manufactura, área en la que me pude involucrar mucho con temas de polímeros como inyección de plásticos, termoformado e impresión en tercera dimensión. Ese tipo de cosas fue las que empecé a traer al campo de la docencia”, comentó el investigador.
Años más tarde cursaría la maestría en desarrollo de producto en la misma institución educativa, para luego estudiar el doctorado en ciencia e ingeniería de los materiales en la Universidad Politécnica de Cataluña, en España.
Respecto a la elección de este programa de posgrado, el investigador compartió que buscó ampliar su enfoque sobre los materiales para conocerlos desde el punto de vista de la ingeniería y complementar su experiencia en procesos de manufactura.
“Me convencí de que había que salir. De pronto centrarnos en la cancha del diseño puede ser monotemático”, dijo. Su tesis de doctorado, titulada Caracterización y estudio comparativo de materiales celulares poliméricos obtenidos mediante moldeo por inyección con espumación física o química, recibió la distinción cum laude a pesar de haber sido escrita por alguien ajeno al campo de la ingeniería.
La historia del diseño
La docencia ofreció al catedrático una plataforma para investigar sobre uno de sus pasatiempos. La historia del diseño industrial, desde un enfoque social, ha sido desde hace varios años un tema que Jaime Gómez disfruta de discutir con sus alumnos en las aulas de la universidad.
“Una gran inquietud que tuve a lo largo de mis estudios de licenciatura fue que no había llevado una materia como tal sobre el desarrollo histórico de esta profesión, más allá de la parte dura y técnica enfocada en la manufactura. A mí me parece que hay que balancear eso”, señaló.
Un poco como pasatiempo y otro tanto como trabajo, el investigador imparte una materia al respecto, procurando rescatar el contexto en el que se fue desarrollando el diseño industrial, además de revisar las aportaciones por diversos personajes consagrados de la profesión.
En la UdeG ha laborado como profesor ya por 17 años, habiendo sido coordinador de la Maestría en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos de 2005 a 2008 y secretario de la División de Tecnología y Procesos del CUAAD de 2008 a 2010. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Producción y Desarrollo.
Docencia
A decir de Jaime Gómez, la docencia no fue siempre parte de su plan de vida. Sin embargo, ha encontrado gran placer en el contacto constante con jóvenes. “Es muy refrescante. Me divierto y aprendo mucho”, comentó.
“Busco que mis alumnos reflexionen y comprendan dónde están parados. Tienen que aprender a entender al cliente, porque a veces ni ellos saben qué quieren”, dijo.
A nivel de pregrado ha impartido las materias de desarrollo de producto, historia del diseño industrial y tecnología y transformación. En tanto, participa en las maestrías de diseño y desarrollo de nuevos productos y en la de procesos y expresión gráfica en la proyectación arquitectónica urbana, ambas impartidas en el CUAAD.
Algunos proyectos de investigación que ha emprendido como parte del Cuerpo Académico de Innovación Tecnológica para el Diseño se refieren a la aplicación del diseño en la ciencia de los materiales. Cuenta con más de siete artículos publicados en revistas arbitradas, todos ellos sobre investigación histórica de la profesión y ciencia de los materiales.
Ha asesorado alrededor de 20 tesis de licenciatura y posgrado, además de ser autor de varios capítulos de libros. El doctor Gómez busca la incorporación al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del cual actualmente es candidato.
Detrás del investigador
El oriundo de Guadalajara proviene de una familia allegada a la investigación y a la ciencia. Su padre, además de ser médico anestesiólogo, estudió artes plásticas y también filosofía y letras. Por su lado, su madre estudió comercio, aunque dedicó gran parte de su vida profesional a la administración en una institución de salud. En tanto, sus hermanos se dedican a la investigación en literatura y cine y en la producción de audio digital.
Es padre de familia y tiene dos hijos pequeños, a quienes considera su prioridad junto con su esposa. El doctor Gómez es además un fotógrafo aficionado.
A futuro, el doctor buscará continuar con su investigación en materiales, perfeccionando algunos ya existentes como el material compuesto de acrílico y mezclilla y retomando proyectos, como el de un material creado a partir de residuos de basalto para su utilización en productos de consumo.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227