Ensenada, Baja California.- Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, colaboran con homólogos de la Universidad de California en San Diego (UCSD) para fabricar injertos óseos con nanoestructuras de hidroxiapatita.

 

La hidroxiapatita es un material actualmente usado en tratamientos para la regeneración de huesos; sin embargo, por las dimensiones en las que se aplica, resulta tan agresivo que solo pacientes jóvenes pueden soportarlo.

 

Mientras que investigadores del Cnyn trabajan en la síntesis de la hidroxiapatita y el estudio de sus propiedades luminiscentes, los análisis de biocompatibilidad se realizan en la Universidad de California en San Diego.

 

La hidroxiapatita es un mineral compuesto por átomos de calcio (Ca), fósforo (P) y oxígeno (O); es una estructura cristalina con forma hexagonal y presenta una propiedad de polarización eléctrica que favorece el crecimiento de los osteoblastos, células involucradas en el crecimiento de los huesos.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Manuel Herrera Zaldívar, investigador del Cnyn, expuso que en la estructura cristalina de la hidroxiapatita es posible intercambiar sus iones de calcio y reemplazarlos por iones de tierras raras, tales como europio (Eu) o iterbio (Yb).

 

“Cuando se sustituyen estos iones en la hidroxiapatita, el material se hace fluorescente, lo cual se puede aprovechar para que cuando se haga un injerto óseo de este material, sea posible monitorear, mediante imágenes de contraste, cómo va ocurriendo la regeneración del hueso”, explicó.

 

Publicaciones

 

Parte de los resultados obtenidos de la investigación que se desarrolla en el Cnyn con hidroxiapatita, fueron publicados en 2015 en la revista ACS Biomaterials Science & Engineering con el artículo titulado Distribution of Eu2+ and Eu3+ Ions in Hydroxyapatite: A Cathodoluminescence and Raman Study.

 

Los hallazgos del estudio también fueron reportados en un artículo de este año en la revista Acta Materialia, titulado Interconfigurational and Intraconfigurational Transitions of Yb2+ and Yb3+ Ions in Hydroxyapatite: A Cathodoluminescence Study; en ambos artículos el doctor Manuel Herrera es uno de los autores.

 

Destacó que a través de la investigación de su grupo de trabajo, han obtenido avances significativos en el control de la luminiscencia que generan los iones de tierras raras en la hidroxiapatita, principalmente favoreciendo que sea del rango infrarrojo, de tal manera que la piel del paciente no absorba la radiación generada.

 

Hidroxiapatita a escala nano

 

Herrera Zaldívar indicó que los injertos óseos que se hacen en México utilizando la hidroxiapatita solamente son aptos para jóvenes y en prótesis de cadera, debido al grado de agresividad e invasión que representa para el paciente.

 

Mencionó que como parte del procedimiento quirúrgico, se perforan los huesos del paciente y se injertan vástagos del material, de varios centímetros de diámetro.

 

Sostuvo que la idea de utilizar la hidroxiapatita como nanoestructuras tiene por objetivo reducir al mínimo la invasión en este tipo de tratamientos de regeneración ósea, ya que las propiedades nanométricas del material favorecen su aplicación quirúrgica.

 

“Puede ser utilizada para rellenar poros de los huesos durante el tratamiento de osteoporosis o rellenar las fracturas de los huesos con el uso de andamios que se pueden fabricar de manera tridimensional”, puntualizó.

 

El investigador refirió que los andamios son un material en el que se coloca la hidroxiapatita para favorecer que los osteoblastos crezcan de forma tridimensional, mimetizados con el hueso.

 

“Los andamios no pueden ser de cualquier material, tienen que ser materiales biocompatibles que permitan la vascularización durante el proceso de regeneración ósea y este proyecto incluye todos esos aspectos”, subrayó.

 

Estructuras alargadas

 

Verónica Yazmín Huerta Guerra, estudiante de la maestría en nanociencias del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y colaboradora en el proyecto, comentó que si las nanoestructuras de hidroxiapatita que se depositan sobre los andamios son de forma alargada, el procedimiento es más sencillo.


“Es mucho más sencillo que el hueso que está en los extremos del andamio encuentre un conducto que pueda formar un camino para que encuentre el otro extremo y que la regeneración sea más rápida”, mencionó.

 

Para obtener nanoestructuras de hidroxiapatita en forma alargada, la estudiante de posgrado ha experimentado con un nuevo método de síntesis.

 

“Lo que hemos estado haciendo últimamente en este proyecto es la recristalización de la hidroxiapatita; anteriormente nuestro grupo la ha sintetizado mediante el método de combustión, que por ser espontáneo y violento resulta muy difícil controlar la morfología de las estructuras”, señaló.

 

Derivado del anterior procedimiento, las estructuras obtenidas eran en forma de hojuelas o placas de un tamaño superior a la escala nanométrica, por lo que los investigadores buscaron un método que les permitiera generar estructuras a nivel de nanómetros.

 

Método hidrotermal

 

Como resultado de la búsqueda, Verónica Huerta ha trabajado con el método hidrotermal para sintetizar la hidroxiapatita, en el que no es necesario usar un sistema cerrado ni elevar la presión o temperatura de síntesis.

 

“En un reactor de vidrio de tres bocas, primero calentamos una solución de calcio en constante agitación y luego agregamos una solución de fosfato, una vez que se alcanzan los 100 grados Celsius, que es la temperatura máxima del proceso, dado que el medio de disolución es agua desionizada, dejamos transcurrir la síntesis durante varias horas”, describió.

 

En la optimización de su nuevo procedimiento, se percataron que era necesario aplicar tiempos de síntesis largos para que el material logre fragmentarse de estructuras micrométricas a cintas de hidroxiapatita muy delgadas, con una anchura de aproximadamente 50 nanómetros.

 

“Vimos que era una estructura ideal para lo que teníamos planeado hacer, que era tratar de aplicar campos eléctricos en estas estructuras durante su síntesis, para estudiar sus propiedades de polarización eléctrica”, relató la estudiante de posgrado del CICESE.

 

Precisó que la utilización de campos eléctricos para crecer las estructuras derivadas del método hidrotermal dio un indicio de que el procedimiento es efectivo para obtener formas del material que agilicen la regeneración ósea.

 

Los investigadores manifestaron que los hallazgos científicos obtenidos hasta ahora, tras aproximadamente tres años de haber iniciado el proyecto, son indicios de que se perfilan hacia aportaciones para mejorar el tratamiento de injertos óseos con hidroxiapatita, pero por ahora se encuentran a nivel de ciencia básica.

 

Conacyt

Ciudad de México.- El presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Andrés Manuel López Obrador, se cuestionó sobre lo que el Gobierno Federal hará ante las revelaciones que confirman, que el ex director de PEMEX, Emilio Lozoya, habría recibido sobornos de la empresa Odebrecht, a cambio de obtener contratos.

 

De gira por Matamoros, en Coahuila, el político tabasqueño también calificó como costosos e ineficientes a los organismos garantes de la transparencia y el acceso a la información, en especial en esa entidad, donde los funcionarios anticorrupción fueron impuestos por el gobernador saliente, Rubén Moreira.

 

López Obrador respondió: “no sé qué es lo que van a hacer”, luego de que la prensa brasileña publicara que, en las investigaciones del caso, testigos señalaron al ex funcionario mexicano; y después de que las autoridades en nuestro país clasificaran la información respectiva como “reservada”.

 

“Hoy se hizo público, que Odebrecht entregó sobornos a Lozoya por 10 millones de dólares, 4 cuando era operado en la campaña de Peña y 6 siendo director de PEMEX. Son varios los cuestionamientos. ¿Por qué no ha actuado la PGR si desde hace meses contaba con esa información?”, inquirió.

“¿Se quedó Lozoya con el dinero que recibió en los primeros meses del 2012 o fue para la campaña de Peña? ¿Por qué el Instituto de Acceso a la Información, que supuestamente es autónomo, decidió mantener en secreto ese asunto? ¿Con qué saldrá ahora la PGR?”, planteó, en un mensaje escrito en su cuenta en la red social de Facebook.

 

Tras asegurar que los principales problemas de México son la corrupción y la impunidad, expresó que en otros países como Guatemala, ex mandatarios han sido encarcelados por delitos que en nuestro país y en comparación con las anomalías cometidas por funcionarios y ex funcionarios, apenas llegan a “carteristas”.

 

En cuanto a la definición de las elecciones en Coahuila, donde el resultado aún no es oficial, se limitó a señalar que habría que esperar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

 

Sin embargo, indicó que a su consideración, en esa entidad hubo una “concertacesión” al estilo “salinista”, por lo que la autoridad debería “limpiar” ese proceso.

 

Asimismo, criticó los “cateos” y “operativos” que la autoridad saliente ha emprendido en la casa de campaña del candidato panista a la gubernatura, Guillermo Anaya. No creo que sea correcto utilizar a las instituciones para ejecutar represalias e intimidar a los opositores, opinó.

 

Sin embargo, reiteró que los panistas también son “acomodaticios”, “ladrones” y forman parte de “la mafia del poder”.

 

Sobre la recta final del sexenio del Presidente Enrique Peña, dijo que espera termine bien, para que la transición y la entrega de la administración se lleve a cabo de manera pacífica y en orden. “Nos entregue la Presidencia por mandato de los mexicanos y que el cambio sea ordenado”, refrendó.


Noticiasmvs

Refuerza Gobierno de Poo bacheo en calles y avenidas

Published in Local

Veracruz, Ver.- Continuando con acciones para dar mantenimiento a calles y avenidas en beneficio de Un Solo Veracruz, el Gobierno Municipal que encabeza Ramón Poo Gil, realiza de manera constante trabajos de reparación en calles y avenidas porteñas, además de dar seguimiento a los reportes ciudadanos.


En los últimos días, las cuadrillas de la dirección de Obras Públicas han atendido las colonias Lomas de Río Medio III y IV, Playa Linda, Vías Férreas, La Pochota, Las Brisas, Centro, Infonavit Buena Vista, FOVISSSTE Hortalizas, 21 de Abril, Chivería, Hidalgo y Reserva I.

Otros puntos donde se atendieron reportes recientemente se localizan en los fraccionamientos Laguna Real, Floresta, Reforma y La Florida; así como en la Unidad Habitacional El Coyol.

Además, se hicieron trabajos de reparación en varios tramos del Eje Intercolonias, así como en la calle Joaquín Perea Blanco cerca de su entronque con avenida Rafael Cuervo.

Trabajando Juntos hasta el Último Minuto, cabe recordar que toda persona puede solicitar atención de bacheo, y de cualquier otro servicio municipal, a través del Sistema Integral de Relación con Ciudadanos, ingresando al portal sirc.veracruzmunicipio.gob.mx o vía telefónica a través de Línea Veracruz al 200-2000.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.