Agencia Informativa Concayc/Ciudad de México.- Inspirado por su padre, a quien define como un hombre extremadamente trabajador y de origen humilde, Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, actual director del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encontró su vocación gracias a que durante su juventud acompañaba a su papá al trabajo. 

“Tuve la fortuna, y tengo todavía, de tener un padre extraordinario, un padre dedicado y trabajador de orígenes muy humildes, comenzó trabajando como lechero —con una sola vaca— y a medida que pasaron los años fue escalando peldaños hasta concretar una empresa de productos lácteos”, explicó.

 Añadió también que desde pequeño le gustaba acudir a la fábrica de su padre para presenciar la transformación de las materias primas en productos, básicamente cómo se transformaba la leche en todos los derivados lácteos, es decir, queso, crema, mantequilla, yogurt, y fue así como descubrió una pasión por los bioprocesos. 

“Después de descubrir ese interés, encontré en la carrera de ingeniería química en la UNAM el campo ideal para desarrollarme toda vez que la ingeniería química tiene que ver con el tema de los procesos de la transformación de las materias primas en productos que generan bienestar para el consumo humano”. 

Ya en la recta final de su carrera, mientras sus compañeros estaban más interesados en las áreas relacionadas con los procesos energéticos (petróleo), al entonces joven Ramírez Reivich le interesaban más los procesos relacionados con los seres vivos, es decir, los bioprocesos. “Fue así como descubrí la ingeniería bioquímica, campo del cual me enamoré”.

 Al concluir su licenciatura, comenzó sus estudios de maestría y posteriormente doctorado en Filadelfia, Estados Unidos, en el campo de la ingeniería bioquímica. Fue hasta ese momento donde pudo aplicar todos sus conocimientos de ingeniería química a la transformación de la materia en productos alimenticios, pero ahora enfocada en los bioprocesos. 

Al concluir su doctorado (1990), casi de manera inmediata se abrió para él la posibilidad de regresar a México para integrarse al equipo de trabajo del IBt de la UNAM donde tuvo la encomienda de abrir una nueva línea de investigación relacionada con el cultivo de células de eucariontes superiores, es decir, células de mamífero.

 “El objetivo de ese estudio era producir glicoproteínas recombinantes, es decir, proteínas que tienen ciertas modificaciones postraduccionales —las glicosilaciones— y que cuentan con propiedades muy importantes desde el punto de vista médico farmacéutico. Fue en 1990 cuando regresé a México vía el IBt, donde he trabajado desde entonces consolidando mi grupo de investigación, el cual básicamente se ha desenvuelto en el área farmacéutica en la producción de proteínas terapéuticas y profilácticas, es decir, biomedicamentos y vacunas”.

Las líneas de investigación

Al referir sus primeros contactos con el mundo formal de la investigación, el director dijo que fue al realizar su tesis de licenciatura, la cual se relacionaba con el área de los procesamientos de los productos hacia la parte biológica, durante la cual contó con la fortuna de ser aceptado en su grupo por el doctor Rodolfo Quintero en el Instituto de Investigaciones Biomédicas.

 Fue ese su primer acercamiento con la investigación; no obstante, no sería el último sino el primero de muchos que lo han llevado a convertirse en un prestigiado investigador que hoy en día es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III desde 1990.

 “Aun cuando yo buscaba desenvolverme en el área de los (alimentos) bioprocesos, fue el destino el que me llevó al campo de la biomedicina y es ahí donde creo que he logrado aportaciones importantes. Mi grupo de investigación se caracteriza por tener dos brazos: uno de investigación básica donde creo que hemos logrado cosas importantes y el brazo de vinculación con la industria”.

 Entre algunas de sus contribuciones en la parte de investigación básica, mencionó el desarrollo de nuevos nanobiomateriales basados en estructuras virales. Asimismo, consideró que su proyecto más relevante es el relacionado con el campo de la integración de bioprocesos para la producción de anticuerpos monoclonales. 

El balance entre la vida profesional y personal

 Respecto a las claves para convertirse en un científico prolífero y exitoso sin que ello implique sacrificar la vida personal, señaló que un elemento fundamental es el apoyo y la comprensión de la familia en torno a la actividad que se realiza.

 “Referente a este punto debo agradecer profundamente a mi familia, porque al mundo de la investigación hay que dedicarle muchas horas, por ejemplo, yo trabajo 10 a 12 horas diarias, además muchos sábados, muchos domingos y muchos días festivos, pero mi familia lo ha entendido y se ha adaptado”. 

No obstante, dijo, sí es muy importante buscar tiempos de calidad con la familia y para lograrlo, “en mi caso he optado por los grupos de investigación grandes, lo cual permite una mayor división de tareas. En mi grupo de investigación somos, porque yo así lo he decidido, alrededor de 45 personas que trabajamos en el área de investigación básica, pero también en materia de desarrollo tecnológico”.

Expresó que además del balance profesional y familiar debe darse un balance individual, es decir, destinar un poco de tiempo a otros gustos y aficiones que van más allá del amor por el trabajo. “Me gusta realizar algo de deporte, estar en casa con la familia, realizar lectura —novelas clásicas y científicas—, me gusta la jardinería e involucrarme en temas de diseño y construcción, así como el modelaje de barcos”.

 

Ciudad de México.- Una magistrada federal canceló el juicio que se le sigue a la exlideresa magisterial Elba Esther Gordillo por presunta defraudación fiscal por 2 millones 199 mil pesos. De esta forma sólo queda un proceso abierto, por lavado de dinero, de tres iniciados contra la maestra.

 

La titular del Cuarto Tribunal Unitario Penal en la Ciudad de México, dictó la noche del miércoles un auto de libertad en favor de Gordillo Morales tras concluir que las pruebas presentadas por la Procuraduría General de la República son insuficientes para mantener la acusación.

 

La determinación de la magistrada fue para dar cumplimiento a la sentencia de un Tribunal Colegiado que amparó a quien dirigiera el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por deficiencias en los argumentos que la acusaban por fraude al fisco.

 

Y es que el jueves 11 de mayo el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal de la capital del país concedió un amparo a Elba Esther Gordillo contra la orden de aprehensión emitida por el delito de defraudación fiscal equiparable.

 

Por unanimidad los magistrados revocaron la sentencia en la que un Tribunal Unitario le negó el amparo a la ex lideresa sindical lo que obligó a la magistrada a dictar un nuevo auto.

Excélsior

Irapuato, Guanajuato.- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Alfredo Herrera Estrella, Luis Herrera Estrella, Octavio Martínez de la Vega y Jean Philippe Vielle Calzada plantearon la necesidad de generar en México recursos humanos y materiales necesarios para determinar la secuencia genómica de los genomas complejos. Como respuesta, el Cinvestav creó el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio).

 

Este laboratorio tiene el objetivo de reunir a grupos interdisciplinarios para llevar a cabo investigaciones de vanguardia y generar conocimiento genético sobre la biodiversidad mexicana que pudiera conducir a su uso sostenible, partiendo de la secuenciación y los análisis funcionales del genoma o la información hereditaria de los organismos, que es uno de los enfoques más importantes para caracterizar esta diversidad y explorar aplicaciones potenciales.

 

El investigador líder del Langebio, Francisco Barona Gómez, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), informó que, para su creación, este laboratorio nacional contó con el apoyo, además del Cinvestav, de otras instituciones a través de un fideicomiso integrado por el gobierno del estado de Guanajuato, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

“Nosotros trabajamos con bacterias, secuenciación genómica como nuestro lenguaje universal para conectar las diferentes disciplinas que nos permiten ir entendiendo un problema biológico complejo. La mayoría de esas secuencias genómicas, obtenidas en el Langebio, las traducimos a posibles hipótesis para resolver y entender procesos, como la evolución de las bacterias, específicamente a nivel de su metabolismo”, afirmó.

Barona Gómez puntualizó que el principal insumo de este laboratorio es la ciencia de alta calidad, reconocida a nivel internacional, capaz de integrar distintas disciplinas a favor del entendimiento de fenómenos biológicos complejos.

 

“Con esta conjunción de conocimientos, se puede entender el porqué una bacteria es patogénica o benéfica para la posible producción de un antibiótico en humanos, animales o plantas, pero no desde la perspectiva de resolver una problemática sino de entender los fenómenos complejos de manera integral y holística que, a su vez, se puede traducir en soluciones insospechadas a problemas importantes”, sostuvo.

 

El artículo "Evolution of substrate specificity in a retained enzyme driven by gene loss", publicado el pasado 31 de marzo, se encuentra disponible en el sitio web de la revista eLife.

 

Francisco Barona Gómez destacó que este grupo de investigación tiene 10 años y que han participado estudiantes de niveles de licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado, y ha generado alrededor de 40 publicaciones científicas en revistas de alto impacto, patentes y transferencias tecnológicas.

 

Análisis evolutivo y bioquímico de genomas bacterianos

 

En ese sentido, la doctora del Cinvestav Irapuato por el mismo grupo, Ana Lilia Juárez Vázquez, desarrolló un proyecto de investigación durante seis años, bajo la dirección del doctor Francisco Barona Gómez, con el apoyo de otros estudiantes del mismo grupo, enfocado en el análisis evolutivo y bioquímico de genomas bacterianos que pasan por un proceso de pérdida de genes, incluidos patógenos y comensales de humanos.

 

“Lo que hacemos nosotros con todas las herramientas que tiene el Langebio, es buscar organismos que tienen alguna relevancia respecto a que son agentes patógenos de plantas y humanos, entre otros, mediante uso de herramientas computacionales y analizar cómo funciona su metabolismo a partir del estudio de sus enzimas o catalizadores biológicos”, informó.

 

Juárez Vázquez apuntó que el interés en esta línea de investigación se debió a que algunos de estos organismos tenían ciertas enzimas en su genoma en comparación con otros, lo que llevó al equipo de trabajo a preguntarse cómo llevan una dinámica de "pérdida y ganancia" de genes y qué consecuencias tiene esta en consorcios bacterianos que a veces son difíciles de combatir en el ámbito médico.

 

La investigadora del Langebio subrayó que gracias a herramientas e interpretaciones de varias disciplinas, se pudo desarrollar una investigación básica en la que se observó la evolución de las enzimas como catalizadores biológicos, bajo el proceso de pérdida de genes en bacterias del género Actinomyces, causantes de caries y otras infecciones, lo que ofrece un mayor conocimiento respecto a posibles usos o creaciones de antibióticos.

“Estas bacterias que forman parte de la microbiota oral en mamíferos, se están adaptando por medio de la pérdida de genes, contrario al modelo principalmente aceptado de ganancia de genes, lo que provee de una nueva visión sobre el 'comercio genético' y metabólico de las bacterias. Partimos del entendimiento mismo del genoma de estos organismos y su proceso evolutivo de pérdida y ganancia de genes desde las enzimas, que son los componentes de los que se constituye su metabolismo”, advirtió.

 

En ese sentido, el investigador líder del Langebio, Francisco Barona Gómez, subrayó que con este hallazgo, además de contribuir al entendimiento de los mecanismos evolutivos de las enzimas, se provee de información fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias para combatir enfermedades infecciosas, tanto en términos del análisis y manipulación de la microbiota humana, así como el posible desarrollo de nuevos antibióticos que se enfoquen en la inhibición de enzimas clave, lo que da a esta investigación un impacto de carácter internacional.

Primer artículo de investigación con autor de correspondencia mexicano en eLife

 

El investigador del Langebio anunció que los resultados de esta investigación fueron presentados, mediante el artículo científico "Evolution of substrate specificity in a retained enzyme driven by gene loss", al comité editorial de la revista electrónica eLife, dirigida por el premio Nobel de Fisiología o Medicina 2013 Randy Schekman, que tiene como objetivo dar a conocer investigación multidisciplinaria e integrativa para resolver problemas complejos.

 

“Esta revista está integrada por tres de las instituciones científicas occidentales más importantes del mundo, que son el Howard Hughes Medical Institute de los Estados Unidos, el Wellcome Trust del Reino Unido y el Max Planck Institutes de Alemania, siendo nuestra contribución el primer artículo de investigación cuyo autor de correspondencia es mexicano y desde una institución nacional. Decidimos publicar nuestros hallazgos en esta revista porque es de libre acceso a todo el público y representa el portal internacional por excelencia para publicar investigación biológica integrativa y multidisciplinaria”, aseveró.

 

Al respecto, la investigadora del Cinvestav Irapuato y autora del artículo, Ana Lilia Juárez Vázquez, señaló que la mayoría de las revistas científicas, al pertenecer a un grupo editorial determinado, obligan al lector a pagar para acceder a estos artículos, situación que no ocurre con eLife, lo que favorece la divulgación del conocimiento científico.

 

“Otra de las ventajas que te ofrece eLife es que es una publicación de acceso público, eso habla del apoyo que se da al compromiso que muchos científicos tenemos hoy en día de tratar de hacer que la investigación llegue a más lectores, no solo del ámbito científico sino también al público en general”, finalizó.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.