XALAPA, VER.- El diputado Juan Enrique Santos Mendoza propuso, mediante una iniciativa, una mayor coordinación entre municipios, estado y sociedad civil organizada para reorientar y rearticular los esfuerzos en materia de prevención del delito en la entidad e involucrar al sector educativo en la labor de promoción de los valores sociales y el respeto entre las personas.

Durante su participación en la Decimotercera Sesión Ordinaria, el legislador explicó ante el Pleno que plantea una reforma al artículo 5 de la Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para que la prevención social de la violencia y la delincuencia incluya acciones conjuntas entre las autoridades de los distintos órdenes de gobierno, de los diferentes sectores y grupos de la sociedad civil, organizada y no organizada y de la comunidad académica para el mejoramiento de la calidad de vida y convivencia armónica de la sociedad.

En el mismo sentido, propone adicionar una fracción V al mismo artículo para que la prevención social de la violencia y la delincuencia incluya el ámbito socioeducativo y así atender y contribuir a eliminar las conductas antisociales (como el bullying) en las instituciones educativas, así como promover en la labor académica la importancia de desplegar una cultura de respeto entre las y los estudiantes y fomentar los valores sociales como parte de la educación estatal que permitan el desarrollo de niñas, niños y adolescentes en un ambiente de paz y tranquilidad.

De igual manera, planteó alentar entre las autoridades de diversos niveles, docentes, estudiantes y la sociedad en general el aprovechamiento de las plataformas digitales para disminuir, erradicar y prevenir la violencia y fortalecer la cohesión social, a través de actividades que informen de las consecuencias que generan los actos delictivos y, a su vez, fomenten conciencia social, responsabilidad y honestidad, entre otros valores, para crear entornos libres de violencia.

La adición de una fracción VI al artículo 5 de la referida ley, añadió el legislador, tiene como propósito que la prevención social de la violencia y la delincuencia incluya el ámbito de la seguridad pública para aumentar la confianza entre autoridades de seguridad bajo un modelo de proximidad policial, con la participación de las y los ciudadanos que habitan en las colonias más expuestas a la delincuencia, a través de dinámicas y mecanismos de cooperación que impulsen soluciones estratégicas e integrales, con respecto a la seguridad en la comunidad, la prevención de actos delictivos y las diversas necesidades de infraestructura y servicios para la apropiación del espacio público.

Por último, Juan Enrique Santos Mendoza propuso también la promoción de programas y campañas para generar espacios de diálogo y coordinación entre instancias de seguridad pública y juntas vecinales, así como la aplicación de acciones conjuntas para mejorar la seguridad en los espacios públicos.

Con la adhesión de las diputadas Verónica Pulido Herrera, Ruth Callejas Roldán, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre y Jessica Ramírez Cisneros y de los legisladores José Luis Tehuintle Xocua y Othón Hernández Candanedo, la Iniciativa de Decreto que reforma el primer párrafo y adiciona las fracciones V y VI al Artículo 5, recorriéndose las subsecuentes en su orden, de la Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, fue turnada a la Comisión Permanente de Seguridad Pública.

 

XALAPA, VER.- La diputada Citlali Medellín Careaga y el diputado Bonifacio Castillo Martínez presentaron al Pleno de la LXVI Legislatura la iniciativa de decreto que prevé declarar el 16 de diciembre de cada año como el Día Estatal de la Vainilla y del Productor Vainillero de Papantla, como una forma de motivar y concientizar la permanencia de este ritual prehispánico, así como divulgar, promover e impulsar la participación de todos los actores para que la vainilla, siga vigente.

Al ampliar detalles de la propuesta, la legisladora Citlali Medellín, coautora de la iniciativa, subrayó que México produce por año 513 toneladas de vainilla, siendo principales consumidores Estados Unidos, Francia y Alemania. "Sin embargo, la demanda actual en el mundo es de 22 mil 500 toneladas al año de vainilla verde.

Agregó que el 90 por ciento de los productores de vainilla en México la cultiva de forma tradicional, por lo que por hectárea de tierra sembrada solo se cosechan 200 kilogramos de vainilla verde y alguna vez el país fue primer lugar en producirla, en la actualidad solo se producen 20 toneladas de vainilla beneficiada, "cantidad insignificante en comparación a otros países como Madagascar", abundó.

Precisó que Veracruz y la zona de Papantla ofrece condiciones ambientales específicas para concentrar los elementos aromáticos dentro de los frutos, "esto, da como consecuencia que sea reconocida por contener la mejor calidad del mundo, dando como resultado que el precio con las características propias de nuestro país alcance los 600 dólares por kilogramo de vainilla beneficiada".

Asimismo, indicó que para poder resurgir y posicionarse en los primeros lugares de producción de vainilla es necesario certificar el cultivo orgánico, que se realicen los cortes de los frutos cumpliendo con los 9 meses para su cultivo; promover su comercio bajo una modalidad justa en la cadena productiva; fomentar la organización regional para realizar un proceso de beneficio adecuado; que se dé la capacitación necesaria; promoviendo la participación de la mujer y obteniendo el valor agregado de sello verde.

Por otra parte, manifestó que a partir de 2010 la vainilla ha enfrentado grandes retos ambientales, económicos y de seguridad. La deforestación de los bosques ha dado como resultado que se considere ya como una especie amenazada, y toda vez que su hábitat silvestre desaparece, también lo hacen las abejas polinizadoras.

"Los recursos naturales como es la vainilla de nuestro estado, son un bien del pueblo y para el pueblo, por lo que tenemos la obligación como legisladores de incentivar su aprovechamiento, su desarrollo y subsistencia para nosotros y los veracruzanos futuros", refirió.

Por último, argumentó "la vainilla papanteca pone a México y a Veracruz en los ojos del mundo, como productores de dicha orquídea, que, además, continúan con la riqueza cultural de nuestros ancestros, haciendo que las tradiciones recobren la fuerza que poco a poco se va perdiendo".

La iniciativa fue turnada, para su estudio y dictamen, a la Comisión Permanente de Gobernación. Se adhirieron a la misma las diputadas Tania María Cruz Mejía, Cecilia Guevara, Maribel Ramírez Topete, Verónica Pulido Herrera, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, Lourdes Juárez Lara, Ruth Callejas Roldán e Itzel Yescas Valdivia, además de los diputados Miguel David Hermida Copado, Othón Hernández Candanedo, Marco Antonio Martínez Amador, José Luis Tehuintle Xocua, Ramón Díaz Ávila, Hugo González Saavedra, Luis Ronaldo Zárate Díaz y Juan Enrique Santos Mendoza.

 

XALAPA, VER.- La diputada Maribel Ramírez Topete presentó un Anteproyecto con Punto de Acuerdo, por el cual se prevé un exhorto al Pleno o, en su caso, a la Diputación Permanente para que determine la sede en que se realizará el Parlamento de las Mujeres Veracruzanas 2023, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 18, fracción XLVII, de la Ley Orgánica, y 61, párrafo segundo, del Reglamento Interior, ambas del Poder Legislativo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

En su participación durante la decimotercera sesión, celebrada este 31 de enero, la legisladora dijo que en 2005 distintas diputadas alzaron la voz en el Congreso del Estado y se creó el Parlamento de las Mujeres Veracruzanas, como un espacio de participación para apuntalar el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Agregó que, en marzo de 2006, se realizó el Primer Parlamento en el que legisladoras, empresarias, integrantes de colectivos y asociaciones civiles plasmaron reformas estructurales en materia de igualdad, equidad de género, violencia, participación política, presupuesto y creación de instancias de apoyo a las mujeres, entre otros temas.

La también Presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género, al recordar que el segundo parlamento se realizó en abril de 2007 y un tercero hasta agosto de 2012, señaló que "estos antecedentes nos permiten visualizar que, al día de hoy, y al encontrarnos ya en el segundo año de ejercicio constitucional de esta Legislatura, han pasado más de nueve años sin que se realice un Parlamento de Mujeres".

Por consiguiente, la Diputada se pronunció por dar cumplimiento con la legislación vigente y realizar este año el Parlamento de las Mujeres Veracruzanas, con la finalidad de dar efectividad y no perder este espacio importante para las mujeres de la entidad.

"Los parlamentos constituyen espacios de participación, en los que se expresan puntos de vista e intereses. Son también un conducto de comunicación con la ciudadanía, de escucha, que permite con base en acciones afirmativas dar solución a las problemáticas expuestas", añadió.

Al Anteproyecto, turnado para su estudio a la Junta de Coordinación Política, se sumaron las diputadas Verónica Pulido Herrera, Citlali Medellín Careaga, Tania María Cruz Mejía y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, así como los diputados Hugo González Saavedra y Juan Enrique Santos Mendoza.

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.