CLAROSCUROS
Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: ¿Se va a inaugurar? Si. ¿Se va a concluir? No
PARTE 1
José Luis Ortega Vidal
(1)
Desde el siglo XVI, luego de la conquista de Tenochtitlan y la caída del imperio azteca, el imperio español estaba informado sobre la existencia de un istmo en el sureste de lo que hoy es México y en aquella época se denominó la Nueva España.
Hernán Cortés envió propios a investigar y le dieron cuenta del territorio que comunica los océanos Pacífico y Atlántico, desde los puntos donde hoy se ubican los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca y Coatzacoalcos, en Veracruz.
La historia registra la presencia directa de Cortés en el Istmo y la orden de construir un astillero en Tehuantepec.
A quinientos años de aquellos hechos, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un nuevo intento -han sido varios los gobiernos animados por la misma idea en nuestro país- denominado El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Conforme al estilo de gobierno mostrado por AMLO, con toda certeza durante el año 2024 -antes de entregar el poder el primero de octubre- el presidente habrá de inaugurar la cuarta mega obra de su sexenio.
¿Estará concluida?
No.
¿Habrá cumplido con los objetivos que la mueven?
No
¿Cuáles son esos objetivos y planes?
El crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano.
Recuperar la capacidad de generar dinámica económica de la inversión pública para crear condiciones que atraigan la inversión privada en beneficio de los pobladores de la región.
Tomar como eje de la dinámica económica el concepto de Corredor Multimodal Interoceánico para aprovechar la posición geoestratégica del Istmo de Tehuantepec y competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte.
Modernizar el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, modernizar los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, fortalecer la infraestructura carretera y de caminos rurales, así como la construcción de un gaseoducto para abastecer a empresas y a consumidores domésticos. Además, a lo largo del Istmo se tenderá una línea de fibra óptica para fortalecer la conectividad digital de la región en beneficio de las empresas y las comunidades que actualmente carecen del servicio de internet, por lo que podrán conectarse en espacios públicos.
En la presentación del Programa para el Desarrollo del Istmo que presidió el presidente de la República, Marín Mollinedo anunció que las primeras acciones se iniciarán en 2019 y de algunas otras se están desarrollando los estudios que permitirán su conclusión durante los dos primeros años de la administración. El objetivo es que a partir de 2020 el Corredor pueda competir en costos y tiempos frente a otras opciones de transporte interoceánico.
Crear zonas libres para atraer inversiones del sector privado, las cuales se dotarán de infraestructura y se garantizará el abasto de energía, agua, conectividad digital y otros insumos básicos para cubrir las necesidades de las empresas y de la población trabajadora.
Beneficiar a la población más vulnerable de la región, para atender el mandato de que sean los grupos menos favorecidos los que en el futuro aprovechen los beneficios del progreso. Además, destacó, se focalizarán los programas gubernamentales para atender las necesidades de las familias, las personas en edad de trabajar, de los adultos mayores y se impulsará la creación de oportunidades para jóvenes y niños en edad escolar.
Arraigar a la población y evitar la migración, construyendo un modelo de desarrollo regional que respeta la identidad de las comunidades y pueblos indígenas. (1)
(2)
¿Por qué las respuestas negativas a dos preguntas sobre el Corredor Interoceánico?
Las razones, los sustentos, los datos duros son amplios y abundantes.
Va una respuesta breve, de inicio:
Debemos admitir que la pandemia del COVID modificó todas las estructuras de la sociedad en el planeta.
Resulta obvia la influencia negativa de este daño histórico a la economía mundial, respecto al corredor interoceánico.
Por el COVID y por otras fallas atribuibles a la ineficacia gubernamental, el megaproyecto del Corredor Interoceánico presenta notables retrasos en aspectos medulares de su infraestructura.
Refiero algunos:
1.- No existe la certeza pública sobre la adquisición de los diez terrenos donde planean instalar los Polos de Desarrollo (Zonas Económicas Especiales).
Con claridad están definidas las áreas para dos Polos en Coatzacoalcos, uno en Texistepec, Veracruz; así como uno en Salina Cruz, Oaxaca.
Respecto al resto sólo existen declaraciones pero no hay documentos exhibidos públicamente sobre la compra-venta de las hectáreas respectivas por parte del gobierno.
Hay resistencia del sector civil que ha impedido el avance del Polo de Desarrollo en el área del Pitayal, municipio zapoteco de San Blas Atempa, Oaxaca.
2. No se ha concretado el decreto sobre los beneficios fiscales para las empresas interesadas en instalarse en los Polos de Desarrollo, tema que pasa por el Congreso de la Unión.
3- Hay avances en la modernización del tren transístmico, así como de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz; pero la carretera federal de Coatzacoalcos a Salina Cruz apenas cuenta con unos 50 kilómetros de ampliación a cuatro carriles en una extensión de unos 300 kilómetros.
CONTINUARÁ
Presentación del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec | Corredor Interoceánico- Istmo de Tehuantepec | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
Boca del Río, Ver. 30 de enero de 2023.- Todo un éxito resultó la convocatoria para las bodas colectivas que se realizarán en la Plaza Acuario -frente a la estatua de Los Delfines-, como parte de los festejos por el Día de San Valentín que organiza la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA).
A 15 días de la simbólica fecha, la dependencia estatal reitera la invitación a las parejas que deseen formalizar su unión, la cual se llevarán a cabo de forma gratuita el próximo 14 de febrero, coincidiendo con el segundo martes de entrada gratuita al Aquarium del Puerto de Veracruz.
Las parejas interesadas deberán inscribirse acudiendo a las oficinas de la PMA en Boca del Río, presentando una fotocopia del acta de nacimiento, identificación oficial, un comprobante de domicilio y un formato de solicitud que les será proporcionado en la Procuraduría.
Este evento coincide con el segundo martes del mes, por lo cual el Aquarium de Veracruz permanecerá abierto con entradas gratuitas para quien desee acudir al recinto, independientemente de la realización de las bodas colectivas.
Tuxpan, Ver., 30/01/23.- El Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial (IPAX) en Tuxpan cuenta con nuevas instalaciones; este viernes, el comisionado Héctor Manuel Riveros Hernández, hizo entrega de las llaves al comandante del destacamento, Lucio Alfredo Alejandre Ruíz.
Un total de 300 elementos administrativos se ven beneficiados con un espacio seguro y cómodo para que realicen sus actividades diarias; durante este acto también se entregaron uniformes a 458 elementos operativos de las comandancias Tuxpan y las bases de Álamo, Naranjos y Tantoyuca, de los cuales 72 mujeres y 386 hombres.
Riveros Hernández, adelantó que los destacamentos de Boca del Río y otras seis comandancias contarán con nuevos inmuebles, mobiliario, equipo de cómputo, patrullas y uniformes, como parte del fortalecimiento y dignificación de los cuerpos policiales
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227