Ruta Cultural
Centenario del Natalicio de Mario Benedetti (III)
“Letras de emergencia.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Todo hombre que tiene conciencia no debe ser indiferente ante los problemas que acontecen a su alrededor e incluso el escritor profesional si bien debería guardar una sana distancia del poder, considero que como hombre informado, entendido e ilustrado, se encuentra comprometido a denunciar los males que aquejan y laceran a la sociedad y más si recordamos que el intelectual normalmente es una persona que a través de sus obras y pensamientos influye, guía, sus obras sirven de espejo para que la sociedad puede verse, analizarse, criticarse, comprenderse, reconocerse, porque la crítica es el único motor de cambio y progreso, sin la crítica seriamos sociedades pasivas, permisivas, con poco espíritu de lucha, rebeldía, esta interesante postura y temática se encuentra brillantemente planteada en el libro de Mario Benedetti titulado: “Letras de emergencia”, publicado en 1974.
El propio escritor en el prólogo de la obra literalmente explica el origen y conformación del libro: “Todos estos textos fueron escritos entre 1968 y 1973, años particularmente removedores en el proceso político uruguayo. Fue precisamente en 1968 cuando Pacheco Areco inició una etapa regresiva y antipopular que asestó un golpe de gracia al Uruguay liberal. El golpe de desgracia, en cambio, se lo propinó en 1973 su sucesor Juan María Bordaberry, al disolver las cámaras y declarar ilícita la Convención Nacional de Trabajadores.
En este lapso tuvo lugar una encarnizada lucha contra la guerrilla; rápidamente esta lucha se transformó en guerra contra el pueblo. La clase dominante aventó sus últimos escrúpulos y se lanzó a la defensa de sus privilegios. La violenta represión trajo mordazas, trajo prisiones, trajo muertes. Estudiantes, obreros, y luchadores sociales fueron víctimas de vejaciones y torturas, en un increíble nivel de desprecio por la persona humana. Era difícil permanecer, ya no indiferente sino inactivo, ante tanta conmoción.”
Mario Benedetti reconoce que empezó a escribir este tipo de obras después de haber realizado una fuerte autocrítica y eliminado los prejuicios que tenía, regularmente los escritores de la vertiente literaria mantienen una rígida barrera en cuanto a incluir la temática esencialmente política en sus obras, aclarando que no evaden o eliminan el tema, sólo que habitualmente cuando realizan una fuerte crítica de la realidad política y social utilizan simbolismos, metáforas, ficciones, recreaciones, y esto hace que la obra sea conocida y penetrante sólo para un sector literario, especializado, reducido, exquisito, por la importancia de lo planteado me permitiré explicar unos ejemplos.
Cuando usted lee: “El tambor de hojalata” del escritor alemán Günter Grass, en la casa de la familia de Oscar Matzerath, (Personaje central), al momento que se encuentran cenando claramente se distinguen en la sala las imágenes de Beethoven y de Hitler, y la historia continua como si eso fuera algo intrascendente, no obstante, el propio Günter Grass nos enseña que uno de los mensajes centrales de esta magistral obra es describir, criticar y reconocer que el pueblo alemán conscientemente y voluntariamente le otorgó el poder a uno de los dictadores más crueles de la historia como lo fue Hitler, reconociéndolo en su momento como un gran héroe y guía, el paso de los años les enseñó todo lo contrario, pero en ese sólo acto descrito por la novela se encuentra simbólicamente lo afirmado y criticado por Günter Grass.
Cualquier lector podría pensar que al ser las novelas, aun las históricas, producto de la ficción, siempre existirá el simbolismo y la crítica política indirecta, pero no es así, un ejemplo de tantos lo podemos encontrar en la novela de Rene Avilés Fabila titulada: “El gran solitario de palacio”, donde el escritor a través de un personaje aparentemente ficticio, crítica y desnuda puntualmente los hechos sangrientos del movimiento estudiantil del 68 en México, he querido señalar estos ejemplos, porque nos muestran dos formas distintas de presentarnos literariamente una problemática, teniendo ambas obras un objetivo central que es criticar las dictaduras y hacernos sociedades informadas, criticas, abiertas y civilizadas.
En cuanto a la obra: “Letras de emergencia” de Benedetti, el escritor uruguayo ya sea en un cuento, un verso, un discurso, estaba directamente denunciando los abusos que vivía en ese momento el pueblo uruguayo, en el libro se encontrarán con una sección titulada: “Versos para cantar”, donde Benedetti compone bellos versos críticos cantados por la extraordinaria artista argentina Nacha Guevara con música compuesta por Alberto Favero, para que conozcan su contenido compartiré bellas estrofas de versos que son claramente dedicados a las ilegales, antidemocráticas, autoritarias e intolerantes autoridades uruguayas de esos tiempos:
Del verso: “Pobre señor”, transcribo solamente estas dos estrofas:
“Pobre señor presidente
Ya no hay nadie que lo aguante
Nunca hubo aquí gobernante
Con menos dedos de frente
Pobre jerarca aprendiz
Tan terco ensoberbecido
Tan solo y desentendido
De la gente y del país.”

Del verso: “Las palabras”, cito estas cuatro bellísimas estrofas:
“No me gaste las palabras
No me cambie el significado
Mire que lo que yo quiero
Lo tengo bastante claro
Si usted habla de progreso
Nada más que por hablar
Mire que todos sabemos
Que adelante no es atrás
Si habla de paz pero tiene
Costumbre de torturar
Mire que hay para ese vicio
Una cura radical.
No me ensucie las palabras
No les quite su sabor
Y límpiese bien la boca
Si dice revolución.”
Lo antes narrado es parte de los versos que integran las letras de emergencia de Mario Benedetti, un hombre crítico, revolucionario, comprometido con su tiempo, y quien todavía tiene mucho para guiarnos y enseñarnos en los nuestros.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Ciudad de Mèxico,-. Los concesionarios del transporte público integrantes de Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), anunciaron esta mañana que se movilizarán este jueves 17 de septiembre en diferentes puntos de la capital, como una forma de hacerse escuchar por el gobierno de la Ciudad de México, ya que en las distintas mesas de trabajo la Secretaría de Finanzas de la administración de Claudia Sheinbaum, les niega apoyos que están en su terreno.

"Al día de hoy, en estos 172 días que la actividad pública se contrajo debido a los efectos de la pandemia por Covid-19, la pérdida de ingresos se extrapoló ya que tuvimos una reducción de pasajeros de hasta el 80 por ciento o más", expresó Nicolás Vázquez Figueroa, vocero del FAT, quien recordó que la problemática para su subsistencia se arrastra desde los anteriores gobiernos.

A lo largo de los últimos 30 años, dijo, han sufrido un severo golpe a su economía, debido, por un lado, al incremento en los precios de los combustibles, refacciones y demás insumos necesarios para ofrecer el servicio, y por el otro, a la bajísima tarifa aprobada por los distintos gobiernos de la ciudad de México, quienes los han mantenido como rehenes de sus propios intereses político-electorales.

"Tan es así que en los últimos 12 años sólo hemos tenido un incremento de 1 peso con 50 centavos. En cambio, el precio de la gasolina hace 12 años costaba una tercera parte de lo que cuesta hoy: 6.50 pesos contra el promedio de 19.50 actual. Hay una diferencia de 13 pesos", expresó Vázquez Figueroa.

Para salvar la crisis económica en la que se encuentran, dijo el vocero de los transportistas, solicitan al gobierno de la Ciudad les condone los pagos de los siguientes conceptos: 1) Uso y aprovechamiento de los Centros de Transferencia Modal (CETRAM); 2) La Revista vehicular 2020; 3) El pago de bases y recorridos, que no son otra cosa que los cajones de estacionamiento, que implica además una doble tributación; 4) La cesión de derechos y; 5; La prórroga de la concesión, misma que solicitan se otorgue en los términos establecidos en el artículo 16 de la Constitución de la Ciudad de México.

Durante la rueda de prensa esta mañana frente a las oficinas de la Secretaría de Movilidad, los transportistas agregaron que sus peticiones fueron escuchadas por funcionarios de la SEMOVI, "quienes nos dijeron que no corresponde a esta secretaría, sino a la de Finanzas responder al respecto. Pero en la de Finanzas tampoco nos han querido resolver. Simplemente, ni nos oyen ni nos ven".

Asimismo, solicitan que ante las circunstancias que están pasando, se mantenga para los meses noviembre, diciembre y enero el apoyo con los "bonos de combustible" que, por cierto, el gobierno de la Ciudad de México recicló como apoyo por la pandemia, cuando ellos ya lo habían logrado el pasado 18 de febrero en tanto no se resolviera el incremento de la tarifa.

Los miembros de Fuerza Amplia de Transportistas anunciaron que tienen programada una serie de acciones como manifestaciones públicas y cierres parciales y totales en algunas zonas de la Ciudad de México a partir de las 10 horas de este jueves 17 de septiembre.

"El transporte público no es un asunto sólo nuestro, el transporte público de una Ciudad como la de México es un tema que compete a la ciudadanía, a nosotros, pero principalmente al Gobierno. Pero este gobierno no escucha y necesitamos hacernos escuchar", finalizó Vázquez Figueroa.

Llega turismo y recorre calles del puerto de Veracruz

Published in Local

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver. 15 de septiembre del 2020.- El Centro Histórico de Veracruz comienza a registrar presencia de turistas, a pesar de que el municipio se encuentra en rojo en el semáforo espidemiológico, eso no ha sido impedimento para que los visitantes recorran los sitios emblemáticos de la ciudad.

Contrario que otros años, en esta ocasión no hubo puente vacacional y a pesar de que las clases y algunas actividades laborales se realizan de manera virtual, se puede ver en cafeterías y restaurantes la presencia de familias y parejas que disfrutan de su estadía en la ciudad.

Tal es el caso del señor Jesús Pluma, originario de la Ciudad de México, quien vino junto con su familia a pasar el cumpleaños de su esposa a esta ciudad.

"Estuvimos en confinamiento mucho tiempo; hice la reservación de la habitación cuando el semáforo en Veracruz -el estado- estaba en amarillo, pero vemos que esta en rojo. Yo trabajo en un juzgado y si a nosotros nos hubieran dejado en cuarentena créeme que no estuviera aquí, pero estamos expuesto y salimos tomando las medidas necesarias".

Pese a que la ceremonia del Grito de Independencia se realizará de manera virtual, por parte del alcalde de Veracruz Fernando Yunes Márquez; y la colocación de las vallas en las inmediaciones del zócalo para evitar la congregación de las personas durante la ceremonia. El señor Jesús Pluma ha decidido pasar la noche en la habitación de su hotel.

Mientras se acerca la noche el señor Juan Pluma y su familia recorren el zócalo de la ciudad y el paseo del Malecon; durante si estadía, que será de tres días, visitarán algunos lugares de la zona conurbada.

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.