Ciudad de México.- La investigación siempre ha sido la pasión de la Dra. Patricia Chévez-Barrios llevándola a ser una de las especialistas mexicanas más aclamadas del mundo gracias a sus contribuciones científicas. Estas aportaciones han sido especialmente importantes para la NASA, donde ha colaborado con estudios sobre los efectos del espacio en la visión de los astronautas.
Conquistando el espacio exterior
La experiencia y el conocimiento de Patricia Chévez-Barrios como oftalmóloga y especialista en patología anatómica ocular en el Hospital Houston Methodist ha dado lugar a que sea reconocida internacionalmente, esto incluye a la NASA, en donde forma parte de la junta de médicos investigadores que estudian los efectos del espacio en la salud visual de los astronautas.
"En 2013 la NASA envió ratones a la Estación Espacial Internacional (EEI) para observar el impacto del espacio exterior en los diferentes órganos del animal. Me llamaron para interpretar los hallazgos y profundizar en el estudio del impacto en los ojos de los ratones. Nuestra relación comenzó observando los efectos del espacio exterior específicamente en la retina y el nervio óptico de los ratones".
Agregó que "hemos notado que, en el caso de los astronautas, algunos de ellos tienen cambios en la refracción, por lo que se han realizado varios estudios sobre ello. Hemos observado que algunos cambios son temporales, mientras que otros son permanentes, y nos gustaría saber por qué. Además, nos gustaría saber si hay un efecto al entrar o salir de la atmósfera y cómo es el proceso".
Orgullo mexicano
Como cirujana especializada en oftalmología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Patricia decidió ampliar sus horizontes y migrar a Texas, Estados Unidos, donde hizo su especialidad en patología clínica y anatómica.
"Comencé mis estudios médicos en la UNAM y luego hice mi primera especialización en oftalmología en el Hospital de la Ceguera, perteneciente a la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC). Recuerdo que siempre me quedé después de la clínica en el Departamento de Patología Ocular con el Dr. Gómez Leal para poder seguir estudiando y aprendiendo.
Luego, me especialicé en cirugía del segmento anterior. Fue en este momento que decidí, formalmente, realizar más trabajos relacionados con la patología e ir al Baylor College of Medicine (BCM) para una especialización en patología ocular".
Esa decisión dio como resultado que la vida de Patricia Chévez-Barrios diera un giro de 180 grados, ya que lo que comenzó como el camino a la especialización, se convirtió en su nuevo medio de vida. "Comencé con mi especialización en patología ocular y luego hice dos años de estudios sobre la retina. Mi esposo, el Dr. Roberto Barrios, y yo decidimos quedarnos y comenzar a trabajar en el Hospital Houston Methodist, que en ese momento era el hospital de enseñanza para BCM".
Durante los últimos años, la Dra. Chévez-Barrios ha realizado importantes contribuciones en el campo de la patología ocular, especialmente en el tema de retinoblastoma.
"Casi para convertirme en especialista, me interesé por todo lo que tenía que ver con el retinoblastoma, que es un tumor que se desarrolla en las retinas de los niños. Se ha demostrado que esta es una condición genética en alrededor del 30% de estos niños. A principios de la década de 2000 fuimos pioneros en la introducción de la terapia génica en los ojos de los niños con retinoblastoma. El trabajo publicado fue bastante exitoso y ha guiado a otros a utilizar la terapia génica en el ojo y las inyecciones intravítreas en niños con retinoblastoma".
Como parte de su constante evolución, la Dra. Chévez-Barrios y su equipo decidieron crear el Centro de Retinoblastoma de Houston (RCH) junto con el Hospital Houston Methodist y otros centros de renombre (BCM, Texas Children's Hospital, MD Anderson Cancer Center) para tratar a niños con retinoblastoma, y ofrecer las mejores opciones de tratamiento con un equipo multidisciplinario en el Texas Medical Center.
"Este Centro, creado en 2009, es virtual. Esto permite a los pacientes ir al hospital más cercano y recibir la mejor atención de esos lugares o ir a otro lugar que forme parte de la red y en el que esté disponible el tratamiento que necesitan. En el Hospital Houston Methodist, supervisamos la patología del tumor, llevamos a cabo investigaciones celulares, modelos preclínicos y estudios sobre diferentes tipos de tumores para comprender cuáles son los más agresivos y por qué. Hemos visto pacientes de todo el mundo porque el retinoblastoma en Estados Unidos tiene una tasa de mortalidad del 2%, mientras que, en otros países, como China y África, la tasa de mortalidad es de alrededor del 78 por ciento".
Para la Dra. Patricia Chévez -Barrios, ser mexicana es una gran responsabilidad, ya que siempre busca honrar a México, a las instituciones y especialmente a las personas con las que se capacitó. Por ello, apoya continuamente a los estudiantes mexicanos que desean ampliar sus estudios en el extranjero.
"Siempre trato de dar la bienvenida a personas de México y de otros países que deseen capacitarse o participar en la investigación porque creo que tengo la responsabilidad de hacerlo. Nuestro campo de patología ocular es único y somos muy pocos en todo el mundo, por lo que esto me inspira a continuar mi trabajo de enseñanza e investigación, con la esperanza de transmitir esta pasión y pasar la estafeta a las generaciones futuras. México es mi país y a menudo vuelvo tratando de ser parte de diversos proyectos, pero aquí, en Estados Unidos, doy la bienvenida a los estudiantes que quieren trabajar conmigo desde sus países o, si es posible que nos visiten, saben que mi puerta siempre está abierta".
Medellín, Ver.- La Coordinación de Protección Civil Municipal de Medellín de Bravo, informa que desde la víspera de la Nochebuena y hasta este jueves 26 de diciembre, el saldo es blanco dentro de esta demarcación territorial en el marco del periodo vacacional Guadalupe-Reyes 2019.
El organismo dependiente de la Dirección de Gobernación Municipal, señaló que dentro de las principales emergencias que se atendieron durante el pasado 25 de diciembre están: incendios forestales, el traslado de una persona del sexo masculino al hospital de Boca del Río por una lesión derivado a una riña y un incendio de casa en el fraccionamiento Arboledas San Ramón, derivado a la explosión de un cohete sin pasar a mayores consecuencias.
Asimismo, la Coordinación de Protección Civil Municipal recuerda a los habitantes a estar atentos a las recomendaciones que emitan tanto la Comisión Nacional del Agua, Sistema Meteorológico Nacional y la Secretaría de Protección Civil en el estado en materia del Estado del Tiempo con la finalidad de prevenir las enfermedades respiratorias en niños y niñas y adultos mayores.
Los números telefónicos de Emergencia de la Coordinación de Protección Civil en Medellín de Bravo son el 911 y 2299554774 y de la Secretaría de Protección Civil en el estado 018007163410, disponibles las 24 horas del día durante los 365 días del año.
Ruta Cultural
Mi vocación latinoamericana (IV)
“Doña Bárbara.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Hace noventa años salió publicada la novela: “Doña Bárbara”, escrita por el venezolano Rómulo Gallegos y considerada una de las obras cumbres de la literatura latinoamericana. La lectura de la novela es fantástica, cautivante de principio a fin, los personajes realmente son emblemáticos, entrañables, créanme que en muchos momentos Santos Luzardo, Marisela y la propia Doña Bárbara, se vuelven parte de nuestras vidas, porque hay muchas conductas, sentimientos, pasiones, orgullos, deseos, amores, que se ven reflejados en nuestro interior, y, sobre todo, la historia nos enseña que debemos esforzándonos por civilizarnos, porque seguimos siendo bárbaros, en palabras de Santos Luzardo: “Es necesario matar al centauro que todos llevamos por dentro.”
Bien podemos darle a Doña Bárbara una lectura política de nuestro continente, la temática central es la histórica y vigente lucha entre civilización y barbarie, tristemente siendo preponderante la barbarie, el autoritarismo, los fanatismos, la ignorancia, la división y polarización social. Doña Bárbara representa ser la cacica donde sólo se hace su voluntad, la ley, el derecho, el respeto, no existen, su voz y deseos son la ley, y casi todos voluntariamente aceptan esa realidad, porque las servidumbres son voluntarias, los autoritarismos no los auto-recetamos, ejemplos: Venezuela con Maduro, Cuba con el Castrismo, Nicaragua con Ortega, en Argentina regresó el peronismo, y todo indica que en el caso mexicano seguimos esperando que un cacique, un líder, un mesías, sea quien resuelva nuestros problemas, que con sus decisiones y con la voluntad de su dedito este país progrese, la corrupción se acabe, la economía crezca, ¡por favor! Qué horror, ignorancia, incivilidad, ingenuidad, y todo ello porque seguimos siendo centauros, es decir, mitad hombres y mitad bestias.
Barbarita de joven fue violada, ultrajada, por unas bestias de hombres, en esos años la mujer era vista como un objeto sexual, cuando bien le iba era vendida, Barbarita con el paso de los años adquirió poder, se convirtió en una mujer rica, soberbia, su fin central era dañar a los hombres, engatusarlos con su belleza y sensualidad y hacerlos sufrir, esto implicaba vengarse del daño que le habían hecho, porque no tan sólo la violaron, además, asesinaron a su único amor llamado Asdrúbal, por lo tanto, Barbarita ya convertida en Doña Bárbara, odiaba no a un hombre en especial, odiaba a todos los hombres, y cuando los tenía en su cama lo hacía para satisfacerse ella, pero una vez satisfecha los maltrataba y si alguno le estorbaba lo eliminaba.
Una de las víctimas de Doña Bárbara fue Lorenzo Barquero, con quien tuvo una hija llamada Marisela, era tan dura de carácter Doña Bárbara que siendo niña Marisela, la corrió junto a su padre, esta niña creció en plena pobreza, miseria, sin educación, en esencia nunca tuvo madre, y su padre por el amor y al mismo tiempo desprecio que sentía por Bárbara, su vida se hundió en el alcoholismo, sin dejar de señalar que Lorenzo había sido un joven brillante, con estudios, gran orador, pero cuando regresó al rancho y conoció a Doña Bárbara inmediatamente se enamoró de ella y todo lo civilizado y estudiado quedó en el olvido, perdió lo último que un hombre puede perder como es la dignidad.
Santos Luzardo es un personaje que en momentos Rómulo Gallegos le otorga mayor protagonismo e incluso por encima de Doña Bárbara. Santos creció en una familia conformada por sus padres y un hermano, al iniciar la historia de la novela conocemos que Don José Luzardo asesinó a su hijo Felix, y al poco tiempo Don José se quitó la vida, Doña Concepción se llevó a su único hijo a Caracas, Venezuela, creía que las tierras donde vivieron en la zona del rio Arauca estaban malditas, y sólo si Santos asistía a la Universidad, el destino de su vida podría cambiar, es decir, dejaría de ser un hombre bárbaro para ser un civilizado.
Doña Concepción nunca más volvió a su tierra natal, sin embargo, no se deshicieron de sus tierras, cuando Santos terminó la Universidad luego, luego se volvió un hombre próspero, al morir su madre decidió vender el rancho llamado “Altamira”, para lograr tal fin realizó lo que pensaba sería el último viaje a las tierras de su infancia y donde se encuentran los orígenes de su progenie, cuando llegó a Altamira le vinieron a Santos muchos recuerdos, añoranzas, nostalgias, sentimientos encontrados, al final resolvió no vender, y no sólo eso, se quedó a vivir en el rancho, supo que tenía una vecina incomoda y poderosa llamada Doña Bárbara, y que por si faltará poco, con el paso de los años se ha ido adueñando de parte de su territorio, además, mucho del ganado de Altamira ya estaba herrado con el fierro del rancho “El miedo”, luego entonces, Santos se propuso recuperar sus tierras y poner orden en su rancho y frenar a esta poderosa mujer.
El encuentro físico con Doña Bárbara es bastante demorado en la novela, pero desde el primer momento que Santos llegó a Altamira, Doña Bárbara supo que se enfrentaría a un hombre decidido, seguro, de carácter indomable, a partir de este momento Santos utilizando la ley intentará poner orden al interior del rancho y con sus vecinos, Doña Bárbara a través de astucias, argucias, pretenderá dominar a Santos Luzardo, cuando se dio el primer encuentro resultó que Doña Bárbara quedó impresionada de Santos, pero era tan soberbia que estaba segura que él la buscaría, porque nadie se podía resistir a los encantos de esta bella e imponente mujer, Santos no tan solo no la buscó, sino que en su casa vivía Marisela, la hija abandonada y olvidada por Doña Bárbara y todo indica que Marisela estaba muy enamorada de Santos y no era mal correspondida por él, Doña Bárbara hará de todo por tener a Santos incluyendo brujerías.
La historia completa es fascinante, apasionante, intrigante, bien valdría la pena los que ya la leyeron la releyeran y los que no la han leído acudan a ella, al final, Rómulo Gallegos lo que presagió hace noventa años se ha cumplido literalmente cuando mediante su personaje Santos Luzardo declara: “El centauro cien años lleva galopando por esta tierra y pasarán otros cien.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







