Ciudad de México.- Hoy, el Frente Frío Número 18 ubicado en el norte y noreste de México, la aproximación del Frente Frío Número 19 y un vórtice de núcleo frío que interaccionará con la abundante entrada de humedad generada por el río atmosférico, propiciarán el desarrollo de la Segunda Tormenta Invernal en la Península de Baja California, por lo que se pronostica marcado descenso de temperatura, rachas de viento superiores a 80 kilómetros por hora (km/h) en la Península de Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango, así como lluvias intensas en Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, Durango y Sinaloa.

Asimismo, se prevé oleaje de 1 a 3 metros (m) de altura en la costa occidental de Baja California y Sinaloa, lluvias fuertes en Baja California y probabilidad para caída de nieve o aguanieve en las sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.

Durante la mañana, se estiman temperaturas de -5 a 0 grados Celsius en zonas serranas de Baja California, Sonora, Durango y Chihuahua, de 0 a 5 grados Celsius en sierras de Coahuila, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca y Chiapas; en contraste, en el transcurso del día, las temperaturas oscilarán entre 35 y 40 grados Celsius en áreas de Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Se prevén también chubascos en Nayarit, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quintana Roo; lluvias aisladas en Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Guerrero y Yucatán; viento con rachas mayores a 60 km/h en zonas de Baja California, Coahuila y Nuevo León, así como rachas superiores a 40 km/h en sitios de Zacatecas, Tamaulipas y San Luis Potosí.

Pronóstico por regiones

En el Valle de México se prevé cielo nublado durante la tarde y noche y viento del sur de 10 a 25 km/h con rachas de hasta 40 km/h. En la Ciudad de México, se estima temperatura máxima de 26 a 28 grados Celsius y mínima de 10 a 12 grados Celsius, y en el Estado de México, máxima de 24 a 26 grados Celsius y mínima de 6 a 8 grados Celsius.

nievePara la Península de Baja California se pronostica cielo nublado durante el día, ambiente frío, posibilidad para caída de nieve o aguanieve en las sierras de Baja California, viento del oeste con rachas que pueden superar 80 km/h en Baja california Sur, oleaje de 1 a 3 m en la costa occidental de la región, así como rachas de viento mayores a 60 km/h en Baja California.

Las previsiones meteorológicas para el Pacífico Norte son de cielo nublado la mayor parte del día, posibilidad para la caída de lluvia engelante o aguanieve en las montañas de Sonora y viento del oeste y el suroeste de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 80 km/h en Sonora, Sinaloa y el Golfo de California.

En el Pacífico Centro se estima cielo medio nublado, descargas eléctricas en Nayarit, ambiente cálido y viento de dirección variable de 10 a 25 km/h.

Para el Pacífico Sur se prevé cielo despejado y bancos de niebla matutinos en zonas serranas, incremento de nubosidad durante la tarde en Oaxaca y Chiapas, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.

Nieblas matutinas en zonas de montaña, cielo medio nublado la mayor parte del día, ambiente caluroso, viento del este y el sureste de 15 a 30 km/h, con rachas superiores a 40 km/h en Tamaulipas, son las condiciones que prevalecerán hoy en la vertiente del Golfo de México.

En la Península de Yucatán se pronostica cielo despejado en la mañana, incremento de nubosidad con descargas eléctricas durante la tarde en Campeche y Quintana Roo, ambiente caluroso y viento del este de 10 a 25 km/h.

Para la Mesa del Norte se estima cielo de medio nublado a nublado, ambiente frío con posibilidad de caída de nieve o aguanieve en zonas serranas de Chihuahua y Durango, viento del suroeste de 25 a 40 km/h con rachas superiores a 80 km/h en Chihuahua y Durango, superiores a 60 km/h en Coahuila y Nuevo León, y mayores a 40 km/h en Zacatecas y San Luis Potosí.

Finalmente, el pronóstico para la Mesa Central indica bancos de niebla matutinos en zonas serranas, cielo medio nublado en la tarde, ambiente cálido y viento de dirección variable de 10 a 25 km/h.

Se recomienda a la población mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.

Tierra de Babel

Jorge Arturo Rodríguez

Poder, justicia, violencia, miedo, amor...

La justicia del miedo. Miedo a la justicia. La justicia tiene miedo. O hasta el miedo tiene miedo. Michel de Montaigne dijo que no hay cosa de la que tenga más miedo como al miedo. Recuerdo la película: "Hasta el viento tiene miedo". Ustedes infieran, deduzcan... Siéntense como en su casa, como gusten, como les acomode o les vaya en la vida. Ya sabemos que hablamos de tal situación según como nos haya ido en la feria. ¿Pero qué feria? ¿La feria del horror, terror...? O simple y llanamente, la feria de la violencia.

Conocen lo dijo John Lennon: "Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día". No creo que alguien lo contradiga. Pero a como están las cosas...

No sé si el índice de violencia en México crece o decrece. Lo que sé es que se percibe y se siente, se sufre. No creo que haya alguien que diga lo contrario, pero como andan las cosas... Claro, incluyendo el miedo.

Otra vez, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y otra vez lo mismo y hasta pior. António Guterres, Secretario General de la ONU, dijo que "La violencia sexual contra las mujeres y las niñas tiene sus raíces en siglos de dominación masculina. No olvidemos que las desigualdades de género que alimentan la cultura de la violación son esencialmente una cuestión de desequilibrio de poder". Ta güeno, luego entonces... ¿Qué hacemos con el pinche poder? La violencia está ahí; el miedo por igual, para la mujer, la niña, el niño, el hombre, el homosexual, la anciana, el anciano... y demás, en ese orden o como los agarren. Como el tigre de Santa Julia. En la noche o en el día, en cualquier instante.

Es cierto, la ONU manifiesta que la violencia contra mujeres y niñas, es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye: violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio); violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético); trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual); mutilación genital, y matrimonio infantil. Más lo que lo que agregue nuestra malignidad.

Recuerdo que hace unos años leí un ensayo del Dr. Roberto Jiménez Maggiolo, titulado "Filosofía de la violencia". Lo busqué y les comparto su conclusión: "1. La violencia es inherente o esencial a la vida del hombre. 2. La violencia es originaria en el yo y característica fundamental de la personalidad. 3. Los espíritus sumisos y mediocres, estancarían el progreso de la Humanidad y condicionarían la presencia del déspota y de la injusticia. 4. La rebeldía es causa eficiente del progreso. 5. Existe la violencia negativa (necrófila) y la violencia positiva (biófila). La primera es repudiable o combatible; la segunda es encauzable. 6. Existe también la violencia solapada o hipócrita, más dañina en ocasiones. Es una forma de violencia intelectual a distancia. 7. La persuasión y no el castigo, es una forma de poder para encauzar la violencia positiva. 8. Es necesario educar e instruir para la ciencia, pero igualmente necesario lo es para la Virtud. 9. Niñez y adolescencia, es el único tiempo aprovechable para la siembra de valores sublimantes. 10. Filosofar sobre la Violencia, es comprender verdaderamente al hombre y tener la oportunidad de señalarle horizontes de grandeza y felicidad. Y recordemos siempre esta sentencia: "De la fuerza a la injusticia, no hay más que un paso" (Confucio)".

Vaya, le tengo miedo a las estadísticas, números, notas que refieren a la violencia en México y, desde luego, en Veracruz. Esperemos no aparezcamos por ahí, nomás como referencia.

Insisto, con Víctor Hugo: "Intentar, desafiar, persistir, perseverar, ser fiel a sí mismo, pelear a brazo partido con el destino, dejar asombrada a la catástrofe cuando ve qué poco miedo nos da, ora enfrentarse al poder injusto y ora rebelarse contra la victoria ebria, resistir, plantar cara: ése es el ejemplo que necesitan los pueblos y la luz que los electriza". Ahí 'ta.

De cinismo y anexas

Pasó inadvertido –como siempre, y más en estos tiempos de mediocridad-, el Día Mundial de la Filosofía (21 de noviembre pasado). Según la UNESCO, se estableció en 2005, para que, especialmente los jóvenes, "tengamos" presente que "la filosofía es una disciplina que fomenta el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en pro de una mejor comprensión del mundo y de promover la tolerancia y la paz".

Bien, mundo cruel, yo me quedo con Hermann Hesse: "Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia".

Ahí se ven.

Ruta Cultural

EL SUEÑO QUE CREÓ LA MODERNIDAD. (IV)
“Tratado de las pasiones.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
¿Qué son las pasiones? ¿El cuerpo y el alma son una misma cosa? ¿Cuál es la función del alma? Todas estas interrogantes son claramente respondidas en el libro de René Descartes titulado: “Tratado de las pasiones”, obra con la que concluimos el presente mes dedicado a conmemorar los cuatrocientos años del sueño que transformó la vida de Descartes, al volcar su vida a la filosofía, y con ello consecuentemente modificó el pensamiento de occidente.
La filosofía anterior a Descartes y la propia teología consideraban que el cuerpo era una cárcel del alma en el caso platónico, o símbolo de pecado para los padres de la Iglesia. Para el filósofo francés el cuerpo y el alma son dos cosas distintas, mantiene el dualismo tradicional, con la gran diferencia que Descartes no entra en discusiones moralistas, ni se pone a discutir temas como el más allá, la salvación, etc. Descartes de manera secular y científica analiza las características fisiológicas del cuerpo y por difícil que parezca reflexiona sobre las funciones del alma, sobre este punto en el artículo XVII titulado: “Cuáles son las funciones del alma”, escribió:
“Después de haber considerado de esta manera todas las funciones que pertenecen al cuerpo solo, es fácil darse cuenta de que no que nada en nosotros que debamos atribuir a nuestra alma sino nuestros pensamientos, que son principalmente de dos géneros, a saber: unos son acciones y otros son pasiones del alma. Las que llamo acciones suyas son todas voliciones, porque experimentamos que vienen directamente de nuestra alma y no parecen depender más que de ella. Como, por el contrario, se pueden llamar pasiones suyas todas las clases de percepciones o conocimientos que se dan en nosotros, porque frecuentemente no es nuestra alma quien las hace tales y como son, y porque siempre las recibe de las cosas representadas por ellos.”
Una vez realizada esta distinción entre cuerpo-alma, Descartes se puso a estudiar e investigar como materia-mente siendo dos cosas diferentes, pueden vivir unidas e influyendo una en la otra, el descubrimiento que encontró el filósofo está en la glándula pineal que tenemos en el cerebro e independientemente a las posiciones actuales sobre el tema, en su momento este aporte fue un gran avance en el estudio fisiológico del hombre, Descartes explica su descubrimiento de la siguiente manera:
“La razón que me ha hecho persuadirme de que el alma no puede tener en todo el cuerpo ningún otro lugar que esta glándula en la que ejerce inmediatamente sus funciones, es la consideración de que las demás partes de nuestro cerebro son todas dobles, lo mismo que tenemos dos ojos, dos manos, dos orejas, y, en fin, lo mismo que todos los órganos de nuestros sentidos externos son dobles; y puesto que sólo tenemos un pensamiento único sobre una cosa al mismo tiempo, es preciso necesariamente que exista algún lugar en el que las dos imágenes que vienen de ambos ojos, u otras dos impresiones cualesquiera, que vienen de un solo objeto por los órganos dobles de los sentidos, puedan unirse en una antes de llegar al alma, para que no le representen dos objetos en vez de uno. Y se puede concebir fácilmente que estas imágenes u otras impresiones se junten en esta glándula por medio de los espíritus que llenan las cavidades del cerebro; pero no hay ningún lugar en el cuerpo en el que puedan estar así unidas, sino después de estarlo en esta glándula.”
Las teorías de Descartes tuvieron gran éxito porque además que estaban fundamentadas y tenían sólidos argumentos, se llevó años de estudios e investigaciones, sus planteamientos otorgaron una respuesta (aunque sea limitada) a un problema que sigue vigente en la discusión filosófica, y si bien las propuestas de Descartes no son infalibles, no se puede dudar que tienen lógica y más cuando volteamos y conocemos la otra postura radical que afirma que la realidad del universo es única, física, material, si a estos planteamientos le preguntásemos: ¿Cómo esa materia podría alcanzar a producir el pensamiento? ¿Qué nos contestarían?
Consciente estamos que ni ningún filosofo, incluyendo a Descartes, tienen la última palabra, pero el sólo hecho de plantear el eterno dilema de la dualidad cuerpo-alma de manera clara, detallada, metodológica, científica y certera, (por lo menos la explicación de la función y estructura del cuerpo), es un gran aporte, sin olvidar que este histórico debate sigue vigente y mientras exista la razón y la sana discusión seguirá vigente, porque es un tema trascendental en la vida del hombre.
No obstante, como la palabra trascendental nos conduce a un objetivo que puede llegar a rebasar el conocimiento experimental, Descartes se repliega un poco de lo trascendental y se pone a estudiar un conocimiento más terrenal, elemental, práctico, que nos puede llegar a servir para la vida diaria, útil, sencilla, y por tal motivo, en esta fascinante obra se pone a estudiar las pasiones positivas, las ordena y enumera de la siguiente manera:
“La admiración, la estimación, la generosidad, la humildad, la veneración, el amor, el deseo, la esperanza, la seguridad, el valor, la audacia, la alegría.” Y por supuesto que aborda las pasiones primitivas como son: “El odio, el desprecio, el orgullo, el desdén, el temor, los celos, el remordimiento, la burla, la envidia.”
Finalmente, el “Tratado de las pasiones” resulta ser todo un estudio minucioso de las pasiones del alma, quedando clara la enseñanza que debemos razonadamente aprender a manejarlas, porque si no viviremos en permanente amargura y desdicha, y al contrario, si a través de la razón, la reflexión, podemos lograr tener un autocontrol, seguramente no gozaremos de una vida plenamente feliz, pero si ordenada y equilibrada.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.