Ruta Cultural. El mes internacional del Teatro presenta: 4 coronas históricas (IV)
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
El mes internacional del Teatro presenta: 4 coronas históricas (IV)
“Corona de Sangre”.
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Luis G. Basurto fue amigo y discípulo directo de Rodolfo Usigli, con el paso de las décadas del siglo XX los dos dramaturgos se convirtieron en figuras fundamentales y pioneras del teatro moderno en México. La obra teatral: “Corona de Sangre”, la escribió Basurto inspirado en las tres coronas históricas que ya analizamos de Rodolfo Usigli, de hecho, Basurto al inicio de la pieza manifiesta que escribió la obra como un homenaje a su amigo y maestro Usigli, en el presente año que estamos recordando los cuarenta años de la partida física de Usigli y festejando el día internacional del teatro, se concluye el presente ciclo literario con esta magistral obra de teatro publicada en 1990.
En “Corona de Sangre” nos encontraremos en el contexto de la guerra cristera en México, este lamentable hecho sucedió entre los años 1926-1929, siendo Presidente de México Plutarco Elías Calles y teniendo una enorme influencia en sus decisiones el antecesor de Calles, el General Álvaro Obregón. Luis G. Basurto nos presentará a un personaje emblemático, histórico y mártir de la guerra cristera llamado Miguel Agustín Pro. La obra se compone de un prólogo y dos actos, en el prólogo Basurto hace dialogar a un ermitaño llamado Charifas, con un niño de doce años allá por el año 1988. Charifas es un hombre de más de cien años de edad, el niño se refiere a él como cura o padre, y después de una interesante platica surgió el nombre del cura Miguel Agustín Pro, Charifas decide contarle la historia del cura asesinado en 1927 y retrocede hasta el año 1922 cuando Charifas conoció, se hizo amigo y admirador del cura Miguel Agustín Pro.
En estos dos actos, con sus diversas escenas, conoceremos la vida de un hombre de fe que fue víctima de la intolerancia civil, política, social y religiosa. Migue Agustín Pro nació en el Estado de Zacatecas en el año 1891, perteneció a una numerosa familia, desde muy joven supo que quería dedicar su vida al sacerdocio, la pieza teatral inicia cuando en un convento jesuita ubicado en el país de Nicaragua, el cura Pro impartía clases a jóvenes, allí estando en su humilde y pequeña habitación, bajo amenaza con pistola en mano se vio obligado a esconder a Charifas, un mexicano que se dedicaba a robar y emborracharse.
El dialogo entre los dos mexicanos es muy interesante, Charifas resultó ser un pobre hombre que fue abandonado por sus padres, criado en un hospicio, no tenía a nadie que lo quisiera, que le importara, e incluso nunca supo su verdadero nombre, sólo se presentaba con su eterno apodo “Charifas”, el cura Pro lo protegió, al mero estilo de Víctor Hugo en: “Los Miserables” lo salvó de ir a la cárcel, le puso el nombre de Agustín Charifas y lo recomendó con sus superiores para que le dieran papeles y pudiera trabajar:
“Miguel: No vas a morirte. No vas a robar más. Yo te conseguiré pasaporte, papeles. Así podrás trabajar. Charifas: (Asustado) ¿Trabajar yo? Miguel: A todo se acostumbra uno. Te bautizo con mi segundo nombre: Agustín. Tu apellido será Charifas. Charifas: ¿Charifas? ¡Vaya apellido! (Ha soltado una carcajada) Miguel: Pareces indígena. Eres indio, ¿Verdad? (el otro asiente) Pues la Virgen de Guadalupe te protegerá. Ella fue madre de los indios, y será tuya. (Charifas va a protestar) ¡Cállate! Yo soy tu amigo. Yo te amo, Agustín. Charifas: ¿Que Qué? Miguel: Pero no pienses mal. Te amo con el alma. (Palmeándolo en la espalda) Además, eres tan feo, como para que nunca más pecar. Somos dos hombres. Yo seré sacerdote. Tú, Dios dirá. ¿Me crees? Charifas: (Que al fin se ha guardado la pistola) Qué remedio me queda. Ya me cansé. Ya quiero… (Se levanta) ¿Trabajaré con usté?”
El cura Miguel Agustín Pro en la siguiente escena después de conocer a Charifas, fue comisionado en 1925 por sus superiores a la nación de Bélgica, allá rápidamente se dio a conocer porque defendía la libertad como un principio elemental de la vida en sociedad, en esa ciudad europea lo buscaban distintos líderes para entrevistarse con él y a pesar que los lideres eran comunistas, cuando conocían al cura quedaban sorprendidos por su lucha en favor de la libertad, la igualdad, su posición contra las injusticias, su enorme amor por los pobres, desamparados, pronunciaba fuerte discursos en asambleas, tenía gran cantidad de seguidores, defendía la fe, criticaba los fanatismos tanto del Gobierno como el de los propios feligreses, siendo uno de sus lemas la siguiente frase: “No hay amor, no hay justicia, donde no hay libertad.”
En el año 1926 ya estamos en Francia, aquí el cura fue operado de una fuerte enfermedad, casi pierde la vida, en esta escena reaparece Charifas convertido en un hombre bueno, transformado, fiel amigo y seguidor del famoso cura Pro. Una vez medio recuperada la salud, ambos personajes emprendieron un rápido viaje a la ciudad francesa Lourdes, y acudieron al Santuario de la Virgen de Lourdes, en este sagrado lugar la Virgen le habló a el cura Pro, incitándolo a seguir con su lucha:
“Virgen: Al fin llegaste, hijo. Nunca recordarás lo que voy a decirte. Pero llevarás mi mensaje en tu corazón. Soy una y soy varias según me necesiten. Fui al Tepeyac, para unir a los mexicanos, para ayudar a los misioneros a salvar a los indios esclavizados. Desde entonces he sido bandera de libertad; nunca de odio, aunque los fariseos que crucificaron a mi hijo hayan explotado tanto mi nombre. No hay amor, no hay justicia, donde no hay libertad. Ojalá lo consigan algún día, pero sin sangre. Ya ha habido mucha derramada, como en las cruzadas. Pero son otros tiempos y deben terminar las guerras entre hermanos. Para eso vas a tu patria.”
Con esta inspiración el cura Miguel Agustín Pro viajó a México, estamos en 1927 en plena guerra cristera, cruel y sangrienta, el General Álvaro Obregón violando el principio de no reelección, se reeligió Presidente de México, en el primer atentado que sufrió logró salvar su vida, pero investigó fuertemente a los posibles conspiradores, el cura Pro, sus hermanos, y Charifas fueron encarcelados y sin previo juicio casi todos asesinados, el transformado Charifas salvó su vida y 61 años de transcurridos los hechos, los recuerda con tanto dolor como si hubiera sido ayer.
Miguel Agustín Pro fue injustamente asesinado, sin embargo, nos dejó una gran lección de vida consistente en que era un hombre de fe, más no ciego por la misma, crítico, luchador incansable, aborreció la intolerancia incluyendo la de su propia Institución religiosa, cuando Charifas le juró que vengaría su muerte, Miguel le contestó que la mejor manera de vengarlo era haciendo el bien:
“Miguel: Lo he pensado bien, Charifas, puedes vengarme. Pero de esta manera. Continuaras mi obra. Serás mi heredero. Charifas: ¿Yo? ¿Quieres que sea cura? (En voz baja, para no despertar a Roberto) He robado, he sido borracho, mujeriego, malviviente. Miguel: San Ignacio fue peor que tú. No, no es necesario que seas sacerdote, si no tienes vocación. Aunque nunca se sabe. Puedes casarte, tener hijos. Pero si de verdad quieres vengarme, amarás a los pobres, a los enfermos, a las magdalenas, a los asaltantes, y así llegarás a Dios. Piénsalo. Y duérmeme otra vez.”
Finalmente, Agustín Charifas al igual que Jean Valjean fueron transformados por un valor inigualable llamado amistad, y es que orteguianamente se puede afirmar que cuando el hombre cree firmemente en algo, en este caso la amistad, se hace religioso de esa creencia.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Cada año, diagnostican 15 mil nuevos casos de cáncer de colon, en México
Published in Ciencia y SaludCiudad de México- Cada año en nuestro país se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos de personas con cáncer de colon y/o recto, enfermedad que al tratarse de manera oportuna, permite la curación en nueve de cada 10 casos.
Pero si el tumor crece en el organismo y se disemina a otras partes del cuerpo, la mayoría fallecerá en los siguientes cinco años. Se estima que anualmente seis mil 500 personas mueren en México por esta causa.
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se conmemora este 31 de marzo, el doctor Saúl Rodríguez Ramírez, jefe del Servicio de Tumores de Colon y Recto del Hospital de Oncología, del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del IMSS, destacó que entre los principales factores de riesgo están la herencia; es decir, que un familiar tenga o haya tenido este tipo de cáncer, eleva de tres a cinco veces la posibilidad de padecerlo, por lo que es importante que las personas con este antecedente visiten al médico de manera regular.
Explicó que hay mayor predisposición de desarrollar la enfermedad en individuos con obesidad, que fuman, beben alcohol, realizan poco o nulo ejercicio y que consumen carnes rojas en exceso, particularmente si éstas contienen conservadores, están fritas o empanizadas, pues favorecen sustancias que lastiman la mucosa del intestino y la formación de tumores.
La población donde se detecta con mayor frecuencia este tipo de cáncer es de adultos mayores, entre los 65 y 75 años de edad, con malos hábitos de alimentación y que no acostumbran a realizar actividad física con regularidad.
Un problema en la detección de este padecimiento, explicó, es que cuando inicia puede hacerlo como un pólipo (crecimiento anormal del tejido) y no dar síntomas hasta que comienza a crecer, periodo en el que la persona cursa con diarrea con moco y/o sangre. Este momento, enfatizó, es ideal para detectar el cáncer y tratarlo oportunamente, de ahí la importancia de acudir con el médico.
Conforme pasa el tiempo, dijo, el pólipo crece y puede convertirse en tumor, causando diversos problemas como obstrucción del colón, dolor abdominal o rectal, diarreas intermitentes, sangrado, pérdida de peso, anemia que lleva a hacerlo sentirse fatigado. A pesar de esto, algunas personas piensan que sufren gastritis, colitis o hemorroides, por lo que continuarán sin recibir tratamiento para el cáncer al no contar con un diagnóstico adecuado.
El doctor Rodríguez Ramírez recomendó el consumo diario de alimentos ricos en fibra, como espárragos, betabel, champiñones, nabos y calabaza, lechuga, acelga, zanahorias crudas, espinaca, brócoli, alcachofa, ejotes, así como nueces, semillas, granos; frutas como manzanas, plátanos, peras, mandarinas, ciruelas e higos, acompañados de por lo menos dos litros de agua simple y ejercicio constante, pues favorecen la prevención en las personas jóvenes y coadyuvan al iniciar la vida adulta.
El especialista del IMSS indicó que el cáncer de colon y recto es el cuarto más frecuente a nivel mundial, solo detrás de mama, pulmón y próstata. Agregó que si bien el de mama y próstata son más frecuentes, es posible controlar e incluso curar a un mayor porcentaje de personas que lo padecen, pues se han desarrollado diversas estrategias para promover la detección y los síntomas son más específicos a comparación del cáncer colorrectal.
Detalló que en el Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI cada año incrementa el número de casos nuevos hasta en 10 por ciento y que actualmente se detectan entre 500 y 700 derechohabientes con este padecimiento en esta unidad médica, quienes reciben diversas opciones de tratamiento, que depende de la etapa en que fue detectado el pólipo o tumor, y que va desde la endoscopía para retirar el crecimiento anormal, hasta la cirugía, quimioterapia y radioterapia, para brindarles mayor esperanza y calidad de vida.
Conversatorio. 500 años una conmemoración sin importancia para los gobiernos
Published in ConversatorioConversatorio
500 años una conmemoración sin importancia para los gobiernos
Jorge F Hernández, felicidades por tú designación como agregado cultural y director del Instituto México en la Embajada de México en el reino de España. Historiador, literato, amigo y compañero en el doctorado en Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Otro grande como Alfonso Reyes.
Ángel Rafael Martínez Alarcón
Hace 26 años, tuve el gran privilegio de ser becario del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 1908-1996, el intelectual más importante del siglo XX, veracruzano; me permitió ser testigo de todas las actividades, relacionadas a las conmemoraciones los 500 años del “Encuentro de dos mundos”, luego de una década que en Iberoamérica se discutió la nomenclatura de la conmemoración del doce de octubre de 1492. Se dio fin la otra denominación que se había usado durante un siglo, desde 1892, el “Descubrimiento de América”, el día de la raza, así para los 500 años se llegó al “Encuentro de dos mundos” : Europa y América. Conquista, descubrimiento eran términos de sometimiento de un pueblo contra otro pueblo.
En esos años y como hoy, el país era de un sólo hombre y un sólo partido, en los tres ordenes de gobierno: federal, estatal y municipal, pero con la gran diferencia que hace 26 años, un sólo discurso y también coherencia en el proyecto. Las conmemoraciones de la llegada del genovés Cristóbal Colón, en todo el país, fueron realizando la preparación de todos los eventos, en particular los académicos, y en lo político, en Guadalajara se realizó la cumbre iberoamericana, en el marco del encuentro de dos mundos. Sin olvidar que los sectores radicales de los pueblos originarios de América hicieron sus correspondientes protestas ante dichos acontecimientos.
En caso de Veracruz, el gobernador Dante Delgado, y el rector de la Universidad Veracruzana, Rafael Hernández Villalpando, todas autoridades del estado, como los municipales se sumaron para la conmemoración colombina. El Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, como presidente del comité organizador de las conmemoraciones; en septiembre de 1992, presidió el congreso Internacional de Antropología e Historia, en el puerto de Veracruz; con la participación académica de connotados intelectuales nacionales y extranjeros.
El Gobierno del Estado de Veracruz, implementó el programa de “Veracruz encuentros y ritmos” desde donde se operó todas las actividades relacionadas con los 500 años del encuentro de dos mundos. Toda una política publica en dicha tema. Entre los acciones están la publicación de la colección V Centenario, una veintena de publicaciones con la coordinación de Aguirre Beltrán, bajo la edición de la Mtra. Carmen Díaz Rivera. con el sello editorial de la editora de Gobierno del Estado. Las primeras ediciones del festival Afrocaribeño, el rescate de la zona arqueológica de Tajín y otras zonas del estado. Conferencias magistrales con los especialistas del tema. En el Ayuntamiento de Xalapa, se recibió al Presidente de Guatemala, Jorge Elías, y Rigoberta Menchú, como candidata al Premio Nobel de la Paz, 1992, fueron recibidos por el alcalde Guillermo Zúñiga Martínez, 1942-2015. En ese reglón Xalapa inauguró el Parque del Bicentenario y la Plaza, en diversos puntos de la ciudad.
En las pasadas campañas electorales del 2018, para elegir al Gobernador de Veracruz, a los distintos candidatos les pregunté sobre el proyecto de las conmemoraciones, y ninguno de los cinco candidatos me supieron dar alguna pista sobre el tema.
Con la llegada de la 4T, el primero de diciembre del 2018, la Presidencia de la República y Gobernador de Veracruz, el Ayuntamiento de Xalapa ya es gobernado por Morena desde enero de 2018. Y sólo algunas pequeñas luces para la conmemoración de la llegada del extremeño Hernán Cortés, a las tierras de Mesoamérica, el 21 de abril de 1519, hace 500 años. Faltando un par de semanas para dicha efeméride, es el secreto mejor guardado por la administración pública de México.
Han sido los porteños de Veracruz, desde hace años tienen el programa de televisión “Hacia los 500 años” producido por Televisa. El concepto de los porteños, es de celebración por la llegada de la civilización europea; en dicho sentido, es el único pueblo del mundo en celebrar su conquista por otro pueblo.
Estaremos en espera de las sorpresa que nos tengan los tres ordenes de Gobierno para la conmemoración de la llegada de Hernán Cortés. Para continuar con la eterna discusión sobre dicho acontecimiento del encuentro de los dos mundos.
En plena crisis por la petición de perdón a España y al Vaticano, en un desacierto del Presidente de México, que logrando un encono en la sociedad mexicana y también en la Española; es el momento para hacer la reflexión profunda por las sombras y las luces de la conquista, hace 5 siglos. Se dio una extraordinaria noticia por parte de la Cancillería mexicana, que coordina el Dr. Marcelo Ebrard, por la designación del escritor, historiador Jorge F Hernández, como agregado cultural y director del Instituto México de la Embajada de nuestro país en España. Creo que ha sido de las pocas designaciones de la 4T, son para hacerle un justo reconocimiento a una trayectoria prístina como lo es Jorge F. Hernández; justamente hace 99 años, fue designado como diplomático en dicha embajada, al escritor Alfonso Reyes, hoy la embajada cultural de México, en mano de un extraordinario intelectual mexicano.
Felicidades al H. Ayuntamiento de Xalapa, por la rectificación del Cronista Oficial de Vicente Espino-Jara, por espacio de 10 años, conforme a la reforma del 11 de septiembre del 2018 del Artículo 66bis del ley del Municipio libre de Veracruz. Solo falta retirarle el titulo de Cronista Emérito de Xalapa, al Lic. Zayden, por que es violatorio a toda norma jurídica, dicho titulo no existe en ninguna normativa de Veracruz, cfr: http://www.ivai.org.mx/resoluciones/2017/IVAI-REV-1973-2017-I%20Y%20ACUMULADO.pdf.
El Ayuntamiento presenta sus actividades relacionadas a los 500 años del arribo de Hernán Cortes, en las playas del Golfo de México: https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/web/congreso-internacional-500/congreso-500, a realizarse del 10 al 14 de abril del 2019.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227