Veracruz, Ver.- El consumir alcohol continuamente es una de las principales causas de la cirrosis hepática, sin embargo, la hepatitis B y C, la diabetes, la obesidad y los triglicéridos altos, son considerados factores de riesgo que pueden también condicionar el desarrollo de la enfermedad.
Se sabe que el grupo de personas más afectados por este padecimiento son hombres entre los 40 y 60 años de edad, indicó el doctor Octavio Ávila Mercado, gastroenterólogo quirúrgico de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Nº 14 del Centro Médico Nacional "Adolfo Ruiz Cortines", del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz.
"La cirrosis es una enfermedad del hígado que se caracteriza por la inflamación del órgano y la formación de tejido cicatricial, lo que provoca un funcionamiento deficiente del órgano; "dichas cicatrices o nódulos en etapas avanzadas de la enfermedad, pueden ocasionar hemorragias o bien insuficiencia hepática, lo que condiciona la muerte si no se trata oportunamente", agregó el especialista.
Al principio la cirrosis puede pasar inadvertida por la ausencia de sintomatología, pero, la fatiga, pérdida del apetito y debilidad, son las principales señales; una vez que la enfermedad avanza, los cambios en el organismo son más evidentes como: la ictericia, edema en los pies, hemorragias por nariz, boca y en casos más extremos pérdida de la conciencia.
El tratamiento de la enfermedad va a depender del agente causal, en los casos donde el paciente presenta hemorragias, se recomienda la endoscopía para descartar varices esofágicas y cabe subrayar que la cirrosis es un padecimiento irreversible, ya que el tejido hepático no puede regenerarse", explicó Ávila Mercado.
Finalmente exhortó a la población a evitar beber alcohol y la automedicación, por otra parte, recomendó acudir al médico para una revisión rutinario, acostumbrar una alimentación balanceada y mantener un estilo de vida saludable.
TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez
¿A dónde vamos?
A la memoria de Susana Carrera Ascencio
y a muchas y muchos hoy sin vida,
ya saben por qué.
Aperitivo 1: Alguien puede susurrarle –susurrarle, ¿eh?- al gobernador Cuitláhuac García Jiménez y colaboradores que la violencia, sea cual sea la forma en que se manifieste, es un fracaso, dijera Jean Paul Sartre.
Aperitivo 2: Veracruz se escribe hoy con "V" de Violencia. ¡Basta! Escribamos Veracruz con "V" de Vida. ¿Cuántas veces hay que gritarlo, gritárselos?
Quizás sea prematuro, digamos muy de madrugada para que el gallo cante victoria, pero el ganso también se cansa y tan luego volverán las oscuras golondrinas, y chance sean los cuervos y los zopilotes que lleguen al país desolado, cuando despertemos realmente y los dinosaurios sigan ahí, ahora pintados de tutifruti, camaleónicos endosados al mejor postor. El me canso ganso, me temo, pronto se volverá México exhausto.
Todos nos echamos la bolita... ¿Dónde madres quedó la bolita? Todos somos culpables. Ahora resulta que nuestras autoridades no saben ni dónde están parados. Lo que ocurre es que los tales por cuales no cumplen con sus funciones, mucho menos con sus obligaciones y compromisos. Antes bien se hacen de la vista gorda, puesto de lo que se trata es de guardar las apariencias, simular, y resguardar los intereses de grupúsculos (léase bien: gru-pús-cu-los). Mientras, que el país vaya a la deriva, tambaleándose, dizque enderezándose, luchando por un puñado de lo que caiga, en la mira de los valentones delincuentes, sean de a peso a de cuello blanco.
En fin, no es el fin. El "cuadrilátero" político tiene varias esquinas y aristas, ángulos a la medida; así ni Dios podrá ayudarnos, pero el intento se le hace, o todos nos hacemos pénjamos. Hace unos días, mi lavandera, que no es mi lavandera ni mucho menos, me preguntó que cómo veía yo a Amlito, a lo que le contesté "Pos ya un tanto viejo", a lo que ella me comentó "Pos por eso, así como lo ve, es bastante listo, astuto, inteligente, y sabe lo que quiere y a donde va, yo sí confío en él", me miró fijamente como invitándome a creer también. Pero mi incredulidad creo no me dejará entrar al reino de los cielos, ni aquí me deja descansar puesto que todos los días me pregunto por dónde carajos vamos, hacia a dónde va mi México querido, herido y de la chingada. Que Amlito sepa lo que quiere y a donde va, no significa que nuestro país siga el rumbo hacia la gloria terrenal, al infinito y más allá, y aterricemos al mundo feliz. ¿A dónde vas, conejo Blas?
Cuando al director de la puesta en escena de "Papá está en la Atlántida" (aún la puede ver en la Ciudad de México), Esteban Castellanos, se le preguntó sobre la intención de la misma, contestó: "... fomentar la reflexión, más aún, en estos tiempos en que la violencia ha desplazado todos nuestros principios éticos. Y no me refiero a la violencia generada sólo por el crimen organizado. A eso añado al capitalismo, sistema depredador que inserta necesidades en las personas y socava valores tan simples como la solidaridad y la empatía".
Ser o no ser. Tener o no tener. Hacernos o no hacernos... Hasta las palabrerías de los gobernantes, autoridades, representantes populares, líderes de cualquier campo, jefes, subjefes, peones de peones, etc., cambian y se atestan de vacuidad. Ya no logro entenderlos porque dicen una cosa y hacen otra y al revés y a la inversa y viceversa –que no es lo mismo pero es igual.
¿Reestructurar el tejido social? ¿Qué es eso, seso? Más bien nos hace falta entrar a una urgente cirugía a corazón y cerebro abiertos, porque ya no nos queda nada de nada. ¿Dónde la brisa del canto del ave de la mañana del día feliz? ¡Pamplinas! O abrimos los ojos o... porque camarón que se duerme se lo lleva la corriente, o lo que es lo mismo, el pez por la boca muere.
El chiste de humor –horror- negro es que Veracruz va en caída, la violencia no cesa. El periodista Pascal Beltrán del Río, en "Bitácora del director", tituló su artículo "Horror veracruzano", y comenta: "De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Seguridad, durante el mes transcurrido entre el 17 de enero y el 17 de febrero se cometieron 154 homicidios dolosos en Veracruz. A ese ritmo, el estado podría terminar el año con más de mil 800 asesinatos. La demanda de acabar con la inseguridad ha sido uno de los motores de la alternancia política en Veracruz; ahí en dos años se votó dos veces por un cambio de partido en la gubernatura".
Al finalizar, escribe: "La pregunta es si lo aguantarán sus gobernados". ¿Qué tal, pinches chamacos? Ta güeno, ¿qué tal, pinches chamacas?
La violencia sólo puede ser disimulada por una mentira y la mentira sólo puede ser mantenida por la violencia, escribiera Aleksandr Solzhenitsin. Ahí les hablan...
Los días y los temas
"No tan lejos, espejos, decid la verdad, ¿aquí estoy?", exclamó Juan, el Hombre de Estrabismo. (Del libro Muerte por ácaros, de Valentín Stern).
Por mi parte, nunca creí que pudiéramos transformar el mundo, pero creo que todos los días se pueden transformar las cosas, ¿o no, Françoise Giroud?
De cinismo y anexas
Por si fuera poco, mis fans, les comparto estas palabras de Mario Benedetti; "Un sociólogo norteamericano dijo hace más de treinta años que la propaganda era una formidable vendedora de sueños, pero resulta que yo no quiero que me vendan sueños ajenos, sino sencillamente que se cumplan los míos".
Ruta Cultural
EL AMOR EN LA NARRATIVA DE RICARDO GARIBAY (III).
“Triste Domingo”.
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
¿Se puede amar con lucidez? o el amor en su esencia pura representa ser una pasión incontrolable, poderosa, irracional. Platón en “El Banquete” nos enseña que “Eros” (Dios del amor) es hijo de “Poros” (Dios de la riqueza) y de Penia” (Diosa de la pobreza) “, por lo tanto, el ideal griego consiste en aprender a amar equilibradamente, razonadamente, pero, tal vez, ni el propio Platón amó así, porque la experiencia nos enseña que cuando un amor fuerte nos llega, somos felices, intentamos entregar lo mejor de nosotros, la esencia de nuestra alma, de nuestro ser, y con el paso del tiempo éste bello sentimiento casi siempre viene acompañado con enormes dolores, angustias, dudas, tristezas, éste será el eterno conflicto existencial con el que vivimos, y todo esta temática existencial la encontramos planteada en la extraordinaria novela de Ricardo Garibay titulada: “Triste Domingo”, publicada en el año 1991.
En “Triste Domingo” Garibay partiendo de tres personajes centrales como lo son Alejandra, Salazar y Fabián, realiza una gran variedad de planteamientos sobre el amor, la soledad, el vacío, el tiempo, la Juventud, la vejez, el suicidio, la infidelidad, en fin, en esta larga historia de pasión y amor nos encontraremos con muchas vivencias que seguramente en algún momento han sido personales, lo interesante es conocer como los personajes enfrentaron sus circunstancias, y sobre todo, poder meditar la gran cantidad de reflexiones abordadas en la novela.
Alejandra es una joven de veintiséis años de edad, guapa, muy atractiva, culta, había estudiado en la facultad de letras y, además de escribir poesía y publicar en diversas revistas, realizaba trabajos de traductora. Alejandra se casó siendo una adolescente, tenía quince años cuando conoció a Jorge, claramente se percibe que la madre de Alejandra es una mujer materialista, controladora, se había divorciado, y todo esto originó que Alejandra buscara una pareja para poder salir a esa edad de su casa, por supuesto que el camino no era el correcto, pero a los quince años de edad esos razonamientos son comunes y comprensibles, Alejandra después de ocho años de casada, decidió divorciarse y emprender una nueva vida lejos de su madre, quería ser ella misma, decidir libremente, no depender de nadie ni pertenecer a nadie, ser sólo Alejandra.
Salazar es un exitoso y millonario Licenciado de cincuenta y ochos años años de edad, de personalidad imponente, caballeroso, serio, educado, atento, descrito como un hombre galán, muy fino. Alejandra después de una interesante historia empezará a salir con Salazar, ambos quedaron enamorados desde la primera vez que cenaron, para Alejandra iniciar una relación luego del divorcio no había sido fácil, pero desde que conoció a Salazar supo que algo en ella imponía, e incluso su sola mirada la atrapaba, la hacía sentir segura, distinta, su gran saber era impresionante, la serenidad con que la trataba, la escuchaba, la atendía, la cautivaba.
Siendo pareja Alejandra y Salazar inicia la novela, poco a poco iremos conociendo la historia del origen de éste amor tan original, sus vivencias y convivencias, viajes, claro está que no todo era dicha y aceptación en la vida de Alejandra, su madre se oponía a éste amor, su amiga Ilse la cuestionaba, le decía que estaba en plenitud de su vida, bella, joven, talentosa, como para que perdiera su tiempo regalándole una etapa maravillosa a un hombre que no podía ofrecerle más que relativo amor y seguramente muchos lujos y dinero: “Pero ¿A dónde vas? –le preguntó Ilse –. O qué te dice él. –Tal vez a ninguna parte, o tal vez ya llegué –dijo Alejandra, divertida –y no sé exactamente a dónde.”
La plática entre las amigas continuó y cuando Ilse le preguntó cuánto tiempo creía que podía durar su amor con Salazar, Alejandra le respondió que eternamente, y es que la enorme felicidad que nos provoca un fuerte y profundo amor, aunque sea sólo un instante, un breve encuentro, si este encuentro es sincero, pasional, vehemente, así sea sólo una vez, ese acto de amor lo recordaremos siempre, será parte de nuestro pasado y nos acompañará toda la vida como un recuerdo imborrable, único, un momento que le da sentido a nuestra existencia, una razón de ser, de querer y de seguir queriendo.
Mientras Alejandra y Salazar disfrutaban de su especial y singular amor, aparece en la novela otro personaje que al inicio estaba un poco perdido, pero conforme avanza la historia se vuelve tan emblemático como el propio Salazar, me refiero a Fabián, un joven de veintiocho años de edad, vive humildemente en un pequeño cuarto, se recibió de Licenciado y ahí con su modesto sueldo la va llevando, Fabián está fuera de su casa porque tuvo fuertes diferencias con su padre, y resulta que Fabián se encuentra perdidamente enamorado de Alejandra, es importante puntualizar que al mismo tiempo que Alejandra iniciaba su amor con Salazar, convivía en una plan amigable con Fabián, pero en ambos se percibe una fuerte atracción, por supuesto que el más frágil en esta historia al inicio resultó ser Fabián, porque Alejandra al tener a Salazar, en ocasiones ni pensaba en Fabián, aun así, a pesar de su felicidad, lujos, comodidades, Fabián aparecía en los pensamientos de Alejandra.
Teniendo a los tres personajes en escena continua la larga historia, en momentos Alejandra, Salazar y Fabián convivirán, Salazar sabe que el pobre Fabián sufre por el intenso amor que siente por Alejandra, Alejandra por mucho tiempo reprimió su pasión por Fabián, al paso de los meses amaba y poseía profundamente a los dos, de tres a siete de la tarde hacia ardientemente el amor con Fabián en su humilde cuarto, y a la una de la mañana escuchando las sinfonías de Mahler, disfrutaba lentamente el amor de Salazar.
Salazar sabía que en la tarde Alejandra la mujer que amaba y atendía como reina, se encontraba haciendo el amor con Fabián, el joven al ver salir de su cuarto a Alejandra comprendía que en esa misma noche el amor de su vida estaría cenando y haciendo el amor en la mansión donde vivía, Alejandra sufría porque amaba inconmensurablemente a los dos, falta mucho por conocer de esta magnífica historia, siendo prejuiciosos es muy fácil dictar un juicio moralista, por ahora me quedo con una frase clave de Salazar que lo ayudó mucho para poder disfrutar y amar a la bella Alejandra: “El interior de una mujer es inexplorable hasta para ella misma.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227