Xalapa, Ver.- "A pesar de la activa y enorme contribución que han hecho a la sociedad las mujeres indígenas, todavía sufren marcada discriminación, pobreza extrema, analfabetismo y despojo de sus tierras ancestrales", advirtió el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, José Manuel Pozos Castro, durante el conversatorio "Mujeres Mexicanas Indígenas: Pilares del Patrimonio Cultural de los Pueblos Originarios".
Ante unas 200 personas reunidas en el auditorio "Sebastián Lerdo de Tejada", el diputado por el Distrito de Tuxpan consideró que la reunión, convocada en el marco del Día de la Mujer Mexicana y del Año Internacional de la Lengua Indígena, serviría para fortalecer la situación de la mujer indígena en México y Veracruz, en áreas como la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y su participación política.
El evento organizado por la LXV Legislatura, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la Academia de Lenguas Indígenas, y Radio y Televisión de Veracruz (RTV), inició con las palabras de Minerva Regina Pérez, secretaria ejecutiva de la CEDH, quien agradeció la colaboración de los organizadores, en particular del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y Derechos Humanos (CEIGDH) del Congreso del Estado.
Luego de precisar que el 36% de la población indígena de Veracruz ya no habla una lengua autóctona, destacó el importante papel que juegan las mujeres en la recuperación de las lenguas maternas, porque como pilares esenciales de la sociedad, las mujeres también lo son de la conservación de las tradiciones.
Al hacer uso de la voz, la diputada Ivonne Trujillo Ortiz, presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género, dio la bienvenida a las mujeres representativas de la cultura veracruzana, que asistieron para platicar sus vivencias en sus pueblos originarios.
La legisladora del Distrito de Perote, recordó que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, no se alcanzarán los objetivos de la Agenda 2030 si no se acaba primero con la pobreza y la desigualdad de los pueblos indígenas en el mundo, por lo que urge avanzar en políticas nacionales con enfoque de género e igualdad.
Hizo un llamado a los integrantes de esta LXV Legislatura, para contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación.
Por su parte, la diputada Cristina Alarcón Gutiérrez, vocal de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas, destacó que en Veracruz late el corazón de huastecos, nahuas, sayultecos, popolucas, mazatecos y todos ellos y ellas, que enlazan con el pasado para vivir un futuro mejor.
"Podríamos pasar toda la mañana hablando de cifras, de terribles números que narran siglos de explotación de la mujer indígena, pero quiero llamar a la reflexión de darle para adelante en la lucha por el disfrute pleno de los derechos humanos de las mujeres. Mujeres indígenas viviendo libres de penas, mujeres, simplemente mujeres, viviendo la felicidad del disfrute de la vida", expresó la legisladora.
El director general de RTV, Víctor Hugo Cisneros, reiteró el compromiso de comunicar e informar, brindando apertura a todas las voces, para reconocer a las mujeres mexicanas indígenas, pilar del patrimonio cultural, razón por la que el evento fue transmitido en vivo a los 212 municipios de Veracruz.
La directora general del Instituto de Asuntos Indígenas, Xóchitl Molina González, representante personal del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, dirigió también un mensaje a la concurrencia y los llamó a celebrar el avance de los pueblos originarios porque en el Gobierno de Veracruz, ya tienen representación.
Como ponentes, participaron la maestra Jacinta Toribio Torres, y las licenciadas Carolina González González y María Asunción Tirso Galindo, quienes abordaron distintos temas, primero en su lengua nativa y luego en español.
Al evento acudieron también las diputadas Ana Miriam Ferráez Centeno y Montserrat Ortega Ruiz; así como el secretario general del Congreso, Domingo Bahena Corbalá.
Las palabras de clausura fueron responsabilidad de la encargada del CEIGDH, María Elena García Filobello, cuyo mensaje fue interpretado en lengua Hñahñú, por el licenciado Eduardo Méndez Salas.
Xalapa, Ver., 15 de febrero de 2019.- La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que elementos de la Policía Municipal recuperaron ayer una camioneta que había sido reportada como robada. Asimismo, uniformados de la Fuerza Civil participaron en el aseguramiento de un artefacto explosivo.
La camioneta fue identificada sobre la Carretera Federal 127, a la altura del "Rancho los 14", en los límites de los municipios de Tempoal y El Higo. Las características del vehículo coincidían con las señaladas en el reporte de robo.
De inmediato procedieron a seguirla e indicarle el alto. Los uniformados mencionaron que, en ese momento, el conductor accionó un arma de fuego, luego descendió del vehículo y huyó con rumbo desconocido a través de la maleza, por lo que procedieron a asegurar la camioneta marca Tacoma, color naranja, con placas WP32-136 de Tamaulipas para ponerla a disposición de la Fiscalía Regional de Pánuco.
Por otra parte, alrededor de las 12:30 horas de ayer, efectivos de la Fuerza Civil recibieron el reporte sobre el hallazgo de un posible artefacto explosivo en la Carretera Estatal Poza Rica-San Andrés, a la altura de la colonia Cerro Tepeyac, municipio de Coatzintla.
Minutos más tarde, al arribar al lugar, identificaron en el suelo una granada de fragmentación, por lo que solicitaron el apoyo de autoridades ministeriales y de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Cuando llegó el apoyo, se hizo aseguramiento del objeto, el cual será destruido.
Estas acciones forman parte del programa "Unidos para la Construcción de la Paz en Veracruz", donde participan las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA), Marina-Armada de México (SEMAR) y Seguridad Pública (SSP), junto con la Policía Federal.
Xalapa, Ver.- Como parte de las actividades de capacitación que implementa la LXV Legislatura del Estado, este 15 de febrero, el Secretario General del Congreso del Estado, Domingo Bahena Corbalá, inauguró el curso "obligaciones de transparencia", en la que participan servidores públicos de este Poder, que ostentan cargos de Jefe de Departamento y representantes de las diversas áreas que conforman el Poder Legislativo.
El secretario Domingo Bahena dijo que la capacitación constante es una herramienta que debe prevalecer en cualquier administración, toda vez que representa beneficios para los servidores públicos al brindar mejores resultados al ciudadano.
Señaló que más allá de cumplir con la ley, es cumplir con los ciudadanos, ya que a diferencia del pasado, hoy en día los ciudadanos pueden conocer en qué se gasta el dinero público, las obras que se hacen y los sueldos de los servidores públicos, "de ahí la importancia de la capacitación, porque significa que esta información será entregada por el servidor público de una manera óptima".
De esta manera, la Unidad de Transparencia del Congreso del Estado, a cargo de la licenciada Liliana López Coronado, organizó esta jornada de capacitación, misma que fue impartida por Juan Ignacio Martínez Franco, Coordinador de Vinculación Ciudadana de la Dirección de Capacitación y Vinculación Ciudadana, del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI).
Cabe destacar que la LXV Legislatura busca obtener, ante el IVAI, la certificación "Sujeto Obligado 100% Capacitado", que tiene como finalidad el contar con mejores herramientas para sumarse y demostrar el compromiso que se tiene con la promoción de la cultura de la transparencia, acceso a la información, protección de datos personales y gestión documental.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227