Redacción/Canipec.- ¿Te has preguntado cómo lograron crear tu fragancia favorita? En CANIPEC te contamos que gracias a los avances tecnológicos, las empresas han podido innovar y explorar nuevas alternativas a lo largo de la historia a fin de poder ofrecer a los consumidores mejores beneficios como: comodidad, bienestar y distinción.

La base fundamental de tu loción o perfume es el aroma, y estos pueden ser obtenidos de flores, hierbas, árboles, frutas, plantas, especias, etc. La industria de los aromas y fragancias puede capturar prácticamente cualquier olor y transformarlo en una experiencia al consumidor.

Pero ¿cómo capturan estos aromas? Existen diversas técnicas y tecnologías de extracción, por ejemplo, pueden desde pinchar o prensar la materia prima y con ello extraer el aceite que emane de los pétalos, las hojas etc., o colocarla en vapor para capturar los aromas que despida. Actualmente existen tecnologías que permiten mediante campanas de cristal capturar los aromas de las materias primas en su estado natural, pudiendo así extraer, por ejemplo, el olor de una rosa en la mañana, a medio día, de noche, después de la lluvia, en verano, en invierno o inclusive hasta su olor en el espacio exterior, y con esta técnica obtener mayores tonalidades olfativas de una misma flor en su totalidad. Todos estos matices capturados ofrecen a los perfumistas una gran variedad de opciones para experimentar y generar creaciones tan fantásticas como tu loción o perfume.

Adicionalmente, con el avance de la tecnología las fragancias pueden tener mejores condiciones de estabilidad y con ello perdurar por más tiempo, o echar mano de otras tecnologías como la nanotecnología para tener fragancias que se van liberando con el roce, la temperatura corporal, o liberar diferentes tonos de fragancias a lo largo del día.

Como puedes ver hay todo un gran desarrollo para poder lograr esas fragancias y ponerlas al alcance de tu mano ¡disfrútalas y crea tu propia experiencia!

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

Published in Ciencia y Salud

AGENCIA ID/Cd. de México.- De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes, cuando los pacientes presentan hipoglucemia y no reciben atención inmediata pueden presentan daño en el cerebro debido a que la glucosa es su principal fuente de energía. Entre las consecuencias se encuentran deterioro neurológico irreversible, estado de coma o muerte cerebral.

"Por tales razones es muy importante que los pacientes que viven con diabetes estén atentos ante los primeros síntomas, como nerviosismo, irritabilidad, sensación de hambre, angustia, sudoración y palpitaciones", refiere el doctor Rodríguez Saldaña, director del Centro Multidisciplinario de Diabetes de la ciudad de México.

Y agrega que de no recibir atención inmediata existe el riesgo de que la concentración de glucosa se reduzca más y de lugar a pérdida del sentido de alerta, convulsiones y estado de coma (falta de respuesta a estímulos externos), lo que puede derivar en la muerte de la persona.

Para mantener la función cerebral, el organismo debe suministrar el azúcar necesario en forma continua, lo cual se logra al tener una dieta saludable que incluya los diferentes grupos de alimentos en las porciones recomendadas por el médico y el nutriólogo.

HipoglucemiaDe acuerdo con el doctor Rodríguez Saldaña, la aparición de la hipoglucemia puede deberse a diferentes causas. Una de ellas es la administración de medicamentos, como la insulina e hipoglucemiantes orales (sobre todo sulfonilureas). "Generalmente lo anterior sucede cuando las dosis son excesivas con relación en la cantidad de alimentos consumidos o cuando se omite alguna de las comidas del día".

"Además, de los fármacos antes mencionados, hay otros capaces de producir hipoglucemia, como la pentamidina, un antimicrobiano utilizado para tratar infecciones graves. A su vez, el consumo excesivo de alcohol, sin haber ingerido alimentos, también puede dar lugar al padecimiento en cuestión, en vista de que se agotan los hidratos de carbono almacenados en el hígado", resalta el especialista.

La otra condición capaz de ocasionar hipoglucemia ocurre porque el organismo produce mayor cantidad de insulina que la requerida para mantener las cifras de glucosa en ayunas en los límites normales (entre 70 y 99 mg/dl de sangre). Una vez más, la persona afectada presentará los síntomas antes citados, así como disminución del estado de alerta o pérdida del conocimiento, dependiendo de la magnitud del descenso.

"En el caso de las personas con diabetes, el primer paso del manejo es la prevención, que consiste en explicarles el riesgo de esta complicación en caso de que sean tratados con insulina o sulfonilureas", explica el doctor Rodríguez Saldaña. Asimismo, hay que enseñarle al afectado y a sus familiares a identificar el problema y a medir la glucosa en sangre.

Cuando se presente un cuadro de hipoglucemia en estos casos y que los individuos sean capaces de deglutir, deberá administrárseles un vaso de jugo de fruta o de agua con tres cucharaditas de azúcar de mesa. Si el paciente no puede ingerir comestibles o si las cifras de azúcar no mejoran con la administración de glucosa por vía oral, el siguiente paso consiste en aplicar glucosa (vía intravenosa) o de glucagón (hormona que incrementa los niveles de glucosa) vía subcutánea o intramuscular, procedimientos que deberá realizar un médico.

"La aparición de esta complicación en personas con diabetes obliga a revisar todo el plan de tratamiento, incluyendo el horario, la cantidad y la composición de las comidas, ajustar la dosis de medicamentos y reforzar la educación de los pacientes", acota el especialista.

Conversatorio

20 mil desaparecidos en Veracruz entre 2004-2018
El bien es un ideal de justicia y de virtud que puede imponernos el sacrificio de nuestros anhelos, y aun de nuestra felicidad o de nuestra vida. Cartilla moral, 1944. Alfonso Reyes

Ángel Rafael Martínez Alarcón
El pasado viernes primero de febrero del año 2019, se realizó el Conversatorio ciudadano “los desparecidos en Veracruz” convocado por un grupo de ciudadanos preocupados por tal situación, el Congreso local del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, con la participación de los colectivos de desaparecido, en particular de Solicito y de la ciudad de Xalapa. Los trabajos de dicha mañana fue en memoria de la señora Yolanda Rivera Treviño, quién falleció la semana pasada; en la lucha por encontrar a su hija Ámbar Nayeli Suárez Rivera, desaparecida el 2 de octubre del 2013.
En un principio dicho conversatorio estuvo ideado para el 10 de diciembre del año pasado, en el marco del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por cuestiones ajenas de los organizadores se paso para el primero de febrero, sumando al poder legislativo de la LXV legislatura local, donde se encontró con todo el apoyo y voluntad para su realización. Gracias al entusiasmo y misión apostólica de Pedro Rafael Hernández Luna.
Cuando mi amigo Pedro Rafael, me embarcó en dicha actividad, mi primera reacción fue revisar si vivía una realidad semejante al tema convocado, en mi primer pase de lista, gracias a Dios, nadie estaba viviendo dicha situación, pero luego pensé en el círculo de amistades, y ahí salió una intensa lista, que empezó en 1998, la misteriosa desaparición de un vecino, Ramón Landa Acosta, sus primos hicieron algunas pesquisas, hasta ahí. Y así fui contando casos de conocidos, gente muy joven que hasta el día de hoy están esta calidad de desaparecidos. No quería dar créditos, esas noticias que leíamos y veíamos por la televisión en la década de los años setenta del siglo XX, donde las dictaduras miliares de América Latina de Chile, Argentina, Uruguay, con que facilidad desaparecían a los ciudadanos opositores, en el caso de México, le llámanos la guerra sucia del Estado mexicano contra las disidencias políticas.
Como historiador recordaba también los grandes genocidios durante el siglo XX, claro en otras naciones, menos en mi estado de Veracruz. El genocidio armenio en 1915, el holocausto judío entre 1939 a 1945,la revolución cultural china 1949-1969 , Pol Pot de Camboya 1975-1979, las situación en Guatemala, Nicaragua y el Salvador en la década de los años 70, Bosnia 1992, la barbarie en Ruanda hace 15 años en 1994, Tlatelolco, las muertas de Juárez, Acteal, Atzoysinapan, en muchos de estos genocidios fue el mismo estado el responsable, pero en otros casos no se tiene identificado, a los actores responsables. Yo sabia que Veracruz siempre había sido violento por temas del reparto de la tierra, una vez terminada la Revolución.
El objetivo del conversatorio fue: Propiciar un lugar de encuentro y diálogo donde se puedan expresar los posicionamientos, puntos de vista, experiencias, propuestas de solución y acciones emprendidas desde los ámbitos de competencia de cada uno de los actores invitados, para el combate y solución de este grave problema de violación de la dignidad de la persona humana.
El programa del conversatorio estuvo integrado por las conferencias de los participantes: ”El desafío emocional, psicológico, social, legal y político de una Madre ante la tragedia de la desaparición forzada de un hijo…”. Sra. Lucía Díaz Genao miembro fundadora del Colectivo Solecito. Con la intervención: “El papel que juega la CEDHV, en atención a las víctimas indirectas por desaparición forzada en Veracruz”; Dra. Namiko Matzumoto Benítez, Presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. “ Seguimiento y atención a la problemática de la desaparición de personas en la LXV legislatura del congreso del Estado de Veracruz”. Dip. Elizabeth Cervantes de la Cruz, presidenta de la comisión especial para el seguimiento a la problemática de la desaparición de personas en Veracruz del Congreso del Estado. “Los desaparecidos nos duelen a todos”. Pbro. José Manuel Suazo Reyes, Vocero de la Arquidiócesis de Xalapa. “Consecuencias sociales de la desaparición forzada” . Mtro. Juan Manuel García González, Presidente de CANACINTRA Delegación Xalapa. El magistrado del poder judicial del Estado de Veracruz; Raúl Manuel García González, con la ponencia, “ Desaparición de personas, una justicia olvidada”. El conversatorio terminó con los testimonios de dos padres de familias sobre el calvario y sufrimiento que han vivido para recuperar los cuerpos de sus hijos. Cada uno de los testimonios del coraje para encontrar la justicia, se hace un nudo en la garganta. Y ver el Estado no hace el más mínimo esfuerzo para continuar con la búsqueda. El Gobernador del Estado, envió a un represente personal, Arturo Márquez Murrieta, asesor en derechos humanos y victimas acceso de justicia.
Lucía Díaz Genao miembro fundadora del Colectivo Solecito, la primera en dar su conferencia, como madre de un joven que su único delito fue regresar a su estado natal; la desaparición forzada de su hijo Luis Guillermo Lagunes Díaz, como a todas las madres de los desaparecidos en Veracruz, los ha cambiado la vida. Y sólo la fuerza del amor de las madres, familiares, lograron organizarse en colectivos de brusquedad. Como en las madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires, que reclamaron al Estado el regreso de sus hijos. Cada una de las acciones realizadas en Solecito, desde venta de ropa usada, rifas para recabar recursos para le excavaciones, en Colinas de San Fe, donde ha logrado encontrar mas 29o restos humanos. Por cada denuncia de un desaparecidos, son ocho que no se hacen. Ellos calculan que entre los años 2004 a 2018, serán unos 20 mil veracruzanos desaparecidos, cfr: https://youtu.be/63WyGyXaBEM. No hay cifras exactas por que la fiscalía General del Estado, no ha dado un cifra oficial. Escuchar su lucha para la justicia para su hijo, se hace un nudo en la garganta. Con que valentía afirma la inexistencia del Estado de Derecho en nuestro país.
El Conversatorio ciudadano “los desparecidos en Veracruz”, tuvo la virtud de sentar a la mesa: Iglesia Católica Apostólica Romana, la Iniciativa Privada, la Comisión de Derechos Humanos, el poder legislativo, con 3 de los 50 diputados locales de Veracruz, el poder judicial del Estado, el poder ejecutivo, a los colectivo de desaparecidos. El gran ausente fue la Fiscalía General del Estado.
Una de las propuestas que salieron de dichos trabajos, es levantar un memorial donde se inscriban los nombres de los desaparecidos en estos últimos 15 años, para que nunca más se vivan los dolores en los hogares de los veracruzanos de un familiar desaparecidos. El pasado primero de diciembre del 2018, se anuncio una nueva etapa para el tema de los desaparecidos.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.