Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México.- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), autoridades e investigadores perfilaron, en una visión a largo plazo (2025 y 2030), la construcción de dos biorrefinerías especializadas en la producción de bioturbosina.

 

El objetivo que buscan a través del Clúster de Bioturbosina —liderado por el Ipicyt— es colocar a México como líder mundial en combustibles sustentables para la aviación.

 

El subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener), Leonardo Beltrán Rodríguez, dijo que hasta ahora en la consolidación de los proyectos de investigación en materia de bioenergía se han invertido —entre dinero público y privado— alrededor de mil 400 millones de pesos en el Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio).

 

El dinero público proviene del Fondo de Sustentabilidad Energética Sener-Conacyt que está financiando por cuatro años los esfuerzos de investigación en materia de bioenergía.

 

“Para concretar el proyecto, es necesaria la colaboración de todos los sectores de la industria, y de la mano desarrollar líneas de trabajo con acciones estratégicas”, explicó Beltrán Rodríguez.

Maestro Leonardo Beltrán Rodríguez.El Clúster de Bioturbosina nació hace dos años y es el esfuerzo más grande en cuanto a inversión del gobierno federal para desarrollar investigación alrededor de la producción de biocombustibles.

La huella de carbono

Una economía basada en la bioenergía forma parte de las políticas públicas en México, por lo que en 2016, el gobierno federal emitió la Ley de Transición Energética (LTE). 

 

El documento contempla tener un portafolio de energía limpia de al menos 35 por ciento para 2024 y de 50 por ciento para 2050, es decir, la mitad de la energía que se consume en México.

 

El subsecretario de la Sener explicó que reducir la huella de carbono de la industria aeronáutica del país también es una prioridad para lograr los compromisos internacionales firmados.

 

El desarrollo de un plan tecnológico de ruta con respecto al desarrollo de bioturbosina es parte de lo que ya se realizó y es el documento guía bajo el que están trabajando actualmente.

 

“Un par de refinerías de 750 millones de litros al año es el objetivo a seguir en los próximos años. Aprovechar el talento mexicano y colocarnos a la vanguardia en el desarrollo de combustibles para avión”, dijo Beltrán Rodríguez.

 

El director de desarrollo tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Néstor Lorenzo Díaz Ramírez, dijo que este proyecto también implica el desarrollo de recursos humanos capacitados, al integrar a cientos de jóvenes investigadores.

 

Doctor David Ríos Jara.El doctor David Ríos Jara es investigador del Ipicyt y responsable técnico del Clúster de Bioturbosina. Él coordina los grupos de investigación de todas las instituciones participantes.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, explicó que hay dos formas de producir bioturbosina: a través de grasas animales y aceites vegetales o con azúcares y alcoholes, por lo que ahora están validando las ventajas y desventajas de ambas tecnologías.

 

Además explicó que el proyecto fue apoyado en un plazo de cuatro años, por lo que están a la mitad del mismo, y en esta fase están identificando las fuentes de biomasa que pueden ser de mayor utilidad como materia prima para el desarrollo de bioturbosina.

Biocombustibles: energía del futuro

Hasta hoy solo existen tres biorrefinerías de turbosina en el mundo: una en Los Ángeles, en Estados Unidos, y dos más en Finlandia, por lo que el investigador aseguró que es una excelente oportunidad para el país seguir trabajando este tema.

 

“Las líneas de investigación del Clúster de Bioturbosina son la biomasa, sustentabilidad, transformación y mercado. Es muy importante la parte de mercado para lograr equiparar el precio de la bioturbosina con la turbosina que proviene de combustibles fósiles”.

Por último, Ríos Jara resaltó los beneficios que reporta al medio ambiente el desarrollo de alternativas ecológicas a la turbosina.

 

Conacyt

Innovación en la investigación en neurociencias

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México.- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C. restablece el vínculo entre la ciencia y las instituciones privadas. Con dos años de actividad, sus principales ejes de acción son la investigación, la docencia y vinculación con las instituciones.

 

Esta asociación desarrolla programas educativos para entrelazar diferentes áreas de conocimiento de la mente y el sistema nervioso, así como la neurología, neurocirugía, psicología, neuropsicología, psiquiatría, neurolingüística y neurofisiología.

“Tratamos de buscar una alternativa al trabajo de investigación de las instituciones públicas”, indicó el presidente y fundador Fiacro Jiménez Ponce. 

 

DoctorFiacro-188_23_9.pngDoctor Fiacro Jiménez.Entre sus filas, reúne investigadores y especialistas de las neurociencias y ciencias básicas, y además aceptan alumnos de nivel universitario para desplegar proyectos de investigación.

“Tenemos el apoyo físicamente del Hospital Ángeles del Pedregal, y hacemos sesiones una vez cada mes en la sala de juntas del hospital”, comentó el doctor en ciencias biomédicas Fiacro Jiménez.

 

A la organización también pueden acercarse pacientes que buscan respuestas a sus enfermedades neuropsiquiátricas y encontrar alternativas con tratamientos innovadores.

Principales proyectos

 

Cognitive Science es una institución de investigación con un componente mixto, público y privado. Entre su quehacer, procura integrar diferentes áreas de las neurociencias para comprender de forma integral el sistema nervioso y sus bases biológicas.

Sus principales proyectos están centrados en la terapia con el equipo de estimulación magnética transcraneal (EMT). El doctor Fiacro Jiménez, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que es un equipo de última generación que envía un pulso magnético a través del cráneo para estimular la corteza cerebral.

 

“Este equipo lo utilizan como herramienta terapéutica en depresión, dolor, ansiedad y trastornos del sueño. Hay solo tres instituciones en el país con el equipo”.

350_as_189Terapia.pngLos dos proyectos principales están enfocados en enfermos con Parkinson y pacientes que sufrieron infartos cerebrales. En el estudio de la enfermedad de Parkinson beneficiaron a ocho pacientes y hay un artículo en proceso de publicación.

 

El doctor Fiacro Jiménez manifestó que el objetivo de dicho estudio fue observar si con la EMT mejorarían los signos de la enfermedad, sobre todo de la marcha y la rigidez. Al finalizar, concretaron que los pacientes tuvieron cambios benéficos en el síntoma de la depresión, trastornos del sueño y movilidad.

 

“El trabajo lo dirigimos a pacientes de la Asociación Mexicana de Parkinson, A.C. (AMPAC), una sociedad sin fines de lucro. De hecho, tengo que darles una plática exponiendo los resultados. A los pacientes no se les cobró nada y abriremos la terapia a más pacientes. Nos interesa apoyar agrupaciones de la sociedad civil”.

 

El segundo proyecto, aún en proceso, está enfocado en infartos cerebrales. Pretende reunir treinta y seis pacientes que sufrieron embolia, taponamiento o isquemia cerebral, y que la movilidad de su mano haya sido afectada. Se ofrecerá rehabilitación y estimulación para observar una posible mejoría en los síntomas.

 

“En infartos cerebrales, la mayor parte de los pacientes es de hospitales públicos y tampoco les cobramos. La investigación no va dirigida con un fin de lucro. Queremos ayudar en los problemas de salud de la sociedad mexicana”.

 

Los resultados serán publicados en revistas arbitradas y realizan colaboraciones con el Hospital General de México Eduardo Liceaga y el Hospital Ángeles del Pedregal. De igual forma, habrá apoyo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y el Hospital Regional 1o de Octubre.  

Además esperan respuesta del Instituto Nacional de Rehabilitación y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

 

Conocimientos que transforman

“La investigación en México depende 80 por ciento de fondos federales y 20 por ciento de fondos privados. En Japón es exactamente al revés. Nosotros pensamos que la investigación es una forma de obtener conocimiento pero que transforma la vida, es decir que debe ser aplicado”, señaló el neurocirujano.

 

En su trayectoria, el doctor Fiacro Jiménez estuvo en instituciones públicas como coordinador de los programas de posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en el Hospital General de México Eduardo Liceaga; y fue jefe nacional de Investigación y secretario del Comité Institucional de Investigación de la Dirección Médica del ISSSTE. Por lo que asevera que los puestos públicos le permitieron descubrir la desvinculación entre instituciones públicas y privadas en la promoción e innovación científica.

 

“Necesitamos vincular la investigación pública con las necesidades y el trabajo de  las empresas. Eso quiere lograr Cognitive Science. Necesitamos que las políticas de investigación no estén ligadas a un devenir político en un modelo autosustentado”.

 

El experto recalcó que el Hospital Ángeles del Pedregal tiene protocolos de investigación patrocinados por la industria farmacéutica y protocolos originales apoyados por fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

“Todos ellos son supervisados por el Comité de Investigación y por el Comité de Ética en Investigación. Los comités están registrados ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional de Bioética (Conbioética)”.

 

Asimismo, asegura que las instituciones públicas desarrollan investigaciones científicas; sin embargo, muchas de ellas están saturadas de trabajo asistencial, desvinculadas y, por lo tanto, siempre carentes de recursos, lo cual provoca que avancen con dificultad.

 

Cognitive Science tiene el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) y puede concursar para fondos federales al tener una representación oficial.  

 

Entre sus logros, obtuvieron apoyo para la doctora Íngrid Morales Sánchez en la convocatoria de Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social (2016-2).

 

“Hay dos cosas que nos definen. La primera es conocer la naturaleza humana y la otra es la vinculación. Entonces buscamos vincularnos para reconocernos”, concluyó.

 

Conacyt

Detienen a pollero con 16 hondureños en Coatzacoalcos

Published in Nota Roja

Veracruz, Ver.- La Procuraduría General de la República (PGR) en Veracruz inició una carpeta de investigación con motivo de la detención de una persona de sexo masculino por su probable responsabilidad en el delito de violación a Ley de Migración.

 

Elementos de la Policía Federal, pusieron a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación a un hombre como probable responsable de transportar a 16 personas extranjeras de nacionalidad hondureña, de las cuales siete son menores de edad.

 

De acuerdo a la carpeta de investigación, los policías federales al encontrarse en el punto de revisión vehicular ubicado en el tramo carretero Coatzacoalcos-Villa Hermosa, en el kilómetro 19 + 300 en el municipio de Coatzacoalcos, marcaron el alto al conductor de una camioneta, en la que viajaban personas de origen extranjero quienes manifestaron que no contaban con la documentación que acreditara su legal estancia en el país.

 

El detenido quedó a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación por su probable responsabilidad en la comisión del delito de transporte de extranjeros previsto y sancionado por la Ley de Migración en su artículo 159, fracción III.

 

Las personas extranjeras fueron remitidas al Instituto Nacional de Migración (INM) en el Municipio de Acayucan.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.