Ensenada, Baja California.- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan a la siembra de uva que se convertirá en materia prima para la producción de vinos mexicanos.

 

Baja California concentra 57 por ciento de la producción nacional de uva para vinificación, lo que lo convierte en el principal estado productor del país, de acuerdo con información difundida en mayo de este año por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

 

Ante la cantidad de residuos de uva que generan las actividades vitivinícolas en el estado, estimados en miles de toneladas por cada cosecha, investigadores del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) trabajan en el desarrollo de biotecnologías para el aprovechamiento de los residuos.

 

Extractos eficientes para el control de hongos en cultivos de la región, pigmentos naturales para la industria de los alimentos y bioetanol para la producción de combustibles, son los productos en desarrollo a partir de los residuos de las vinícolas de Valle de Guadalupe, una de las principales zonas de cultivo de vid en el estado.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Olivia Tzintzun Camacho, profesora investigadora de la UABC y coordinadora del proyecto, expuso que los residuos de uva del Valle de Guadalupe generalmente no reciben un tratamiento y cuando se reúsan, se utilizan como composta.

 

Aunque sí se han realizado esfuerzos para generar nuevos productos a partir de los residuos de la vid, los procesos han resultado inviables por ser incluso más costosos que la propia producción del vino.

 

“Lo que buscamos es encontrar estrategias de aprovechamiento de estos residuos, que sean mucho más baratos y que sean factibles”, apuntó Olivia Tzintzun.

 

1-residuoscol1318.jpgMencionó que la producción de desechos en las vinícolas es estacional, puesto que se genera desde finales del mes de julio hasta la primera parte de octubre, mismo periodo en que se lleva a cabo la producción de vino.

 

Para ser reutilizados, los residuos deben contar con máximo 15 días de haberse producido, ya que se considera que regularmente están en la intemperie a temperatura ambiente, lo que los sujeta a un proceso de biodegradación.

 

“En otros países los residuos se conservan en refrigeración pero eso encarece el proceso porque se necesita infraestructura”, precisó la investigadora.

Control de hongos

Mediante la obtención de extractos de residuos vinícolas, los investigadores del ICA desarrollan bioquímicos efectivos para el control de hongos fitopatógenos que atacan cultivos de la región, como vid y hortalizas.

 

En laboratorio, los especialistas realizaron experimentos con hongos como Fusarium, Alternaria y Botrytis, en los que han obtenido resultados satisfactorios para combatirlos.

 

La doctora Olivia Tzintzun explicó que los residuos vinícolas se someten a un proceso de secado y molienda, para después recibir un tratamiento de hidrólisis.

 

“Este tratamiento está basado en un proceso de hidrólisis ácida y luego se somete a presión con alta temperatura, posteriormente se obtiene como tal un hidrolizado y este hidrolizado es rico en compuestos bioactivos como los fenoles. Los fenoles son metabolitos presentes en las plantas que actúan como mecanismos de defensa, sobre todo para algunos microorganismos que llegan a atacar la planta”.

 

En los experimentos en laboratorio, los investigadores del ICA observaron una inhibición en el crecimiento del micelio, parte que el hongo utiliza para nutrirse; los extractos también evitaron la esporulación, una forma de propagación del hongo.

 

El doctor Daniel González Mendoza, profesor investigador del ICA y colaborador en el proyecto, mencionó que en los experimentos también han observado diferenciaciones en la eficiencia de los extractos, dependiendo si es uva que fue destinada para el vino tinto o el rosado.

 

Apuntó que con el afán de mantener costos bajos en el proceso de extracción, solo se obtienen fracciones complejas y no se separan los compuestos fenólicos, se toma toda la fracción con los metabolitos que contenga y a partir de la muestra se comienzan a evaluar y caracterizar.

 

“Resulta muy interesante porque nos va a permitir generar productos a mediano y largo plazo, para poder sustituir el uso de agroquímicos contra Botrytis, por ejemplo, un hongo que afecta el cultivo de la vid”, resaltó.

 

La efectividad de los extractos de vid se estima por arriba de 50 por ciento, aunque en algunos casos ha sido por debajo de 40 por ciento, con lo que se van descartando fracciones.

 

Daniel González estimó que en el corto plazo tendrán resultados concretos para comunicar a los vinicultores que están colaborando en la investigación, con quienes realizarán un proceso de transferencia tecnológica para que las propias vinícolas den el tratamiento adecuado a sus residuos.

Pigmentos naturales

El color morado que tienen las uvas utilizadas para la producción de vinos tintos y morados es gracias a las antocianinas, compuestos fenólicos presentes en frutos y plantas; las antocianinas permanecen en la uva después de que es usada para el vino.

 

En colaboración con ingenieros bioalimentarios de la Universidad Tecnológica de San Luis Río Colorado, los investigadores del ICA obtuvieron el pigmento de la uva para utilizarlo en procesos de la industria de alimentos como colorante natural.

 

1-antocianinas1318.jpgLa doctora Olivia Tzintzun relató que el pigmento fue utilizado en la elaboración de panes a los que se les dio una coloración rojiza, y después se comparó el sabor del pan con pigmentación natural con los que tenían el colorante comercial.

 

“Hasta ahora se trabajaron las pruebas sensoriales y al comparar los colorantes naturales que obtuvimos de los residuos vinícolas con los colorantes de productos de repostería, obtuvimos buena aceptación, no hubo una diferencia entre los dos pigmentos en cuanto a su aceptación”.

 

Ahora el objetivo planteado es aplicar los pigmentos en diferentes tipos de alimentos, como por ejemplo, productos lácteos como el yogurt, en los que es recurrente el uso de colorantes artificiales.

 

Aunado a los extractos para el control de hongos en cultivos y los colorantes naturales de residuos vinícolas, los investigadores del ICA trabajan en la obtención de hidrolizados con alto contenido de azúcares, que se conviertan en materia prima para la producción de bioetanol.

 

“En la producción de biodiesel también necesitamos alcoholes, luego a veces la compra de esos alcoholes suele ser cara, nosotros lo que estamos buscando es que ese etanol que se usa para la producción de biodiesel provenga también de residuos”, detalló Olivia Tzintzun.

 

Los avances en este producto son las pruebas, el aislamiento de levaduras y la medición de la producción de bioetanol con residuos vinícolas.

Biotecnología de bajo costo

En el desarrollo de los procesos de biotecnología para aprovechar los residuos de las vinícolas, los investigadores priorizan que se mantengan en bajos costos para que resulte atractivo para los productores.

 

Para cuidar este aspecto, cuentan con la asesoría de una empresa que además ayudará a realizar las transferencias tecnológicas una vez que se definan los procesos detrás de cada producto.

 

“Con esta empresa nos asesoramos y hacemos el análisis de costos, de tal manera, para buscar metodologías que sean amigables con el medio ambiente, reduzcan los costos y que esto sea posible para poderlo escalar”, afirmó Olivia Tzintzun.

 

El objetivo final es que las industrias vinícolas, generadoras de los residuos, integren una línea de proceso enfocada en nuevos productos de alto valor agregado y que el tratamiento y procesamiento de los residuos se realice desde los mismos valles vitivinícolas para ahorrar traslados.

 

Conacyt

Puebla. Puebla.- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de bacterias patógenas presentes en alimentos y que son generalmente causantes de enfermedades gastrointestinales, como la salmonela, la doctora Rocío Pérez y Terrón, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), trabaja en el análisis de 34 especies de plantas de la región poblana, detectando efectividad en diferentes especies como el ajo, el romero y el café.

 

Interesada en antagonizar los agentes patógenos, la doctora Rocío Pérez y Terrón ha realizado análisis de distintas bacterias que no son patógenas y que tengan la propiedad de inhibir el desarrollo de las que sí tienen esta característica. Como parte de esta búsqueda, la doctora se interesó a principios de 2017 por probar ahora sustancias, no bacterias, pero que sí tuvieran el mismo efecto inhibitorio, fue así como inició una nueva línea de investigación.

 

“Lo que hacemos son extractos que inhiben el desarrollo de bacterias patógenas. No son antibióticos como tales, porque tienen otras características. Primero, lo que hicimos fue investigación documental y después nos enfocamos en trabajar con plantas de la región y que son de fácil acceso para la comunidad. Actualmente estamos analizando la composición de al menos 34 especies”, comentó la doctora Pérez y Terrón a la Agencia Informativa Conacyt.

 

Aclaró que aunque la investigación está en sus primeras etapas, ya tienen detectado qué extractos tienen la capacidad de inhibir bacterias patógenas; sin embargo, debido a que las características de cada uno son totalmente distintas, aún trabajan para analizar la composición de cada uno de los extractos y observar si los efectos se potencian con las medidas, o bien si se pierde el efecto al combinarlos con otros compuestos.

 

1-pnatcafe1418.jpg“Aunque ya tenemos algunas pruebas de inhibición y hemos visto qué patógeno es inhibido por cada planta, nos falta examinar si se potencia el efecto con más de un extracto. Porque a veces puede ocurrir que al combinarlos se disminuya o pierda el efecto”.

¿Qué metodología se utilizó?

Para obtener los extractos, la doctora Rocío Pérez y Terrón recurrió a mezclas hidroalcohólicas con las que realizó pruebas, y posteriormente retiró el alcohol para dejar solo el extracto disuelto en agua. En cuanto al tipo de plantas, utilizó ejemplares secos, frescos y seccionados; sin embargo, detectó que los mejores resultados se obtenían de los ejemplares frescos.

 

“Empezamos utilizando plantas de la familia amilácea, que se llaman así porque las hojas tienen forma de labios, en general son plantas aromáticas como orégano, tomillo y también café, aunque no es amilácea. Lo que hacemos son extractos de estas plantas que inhiben el desarrollo de bacterias patógenas”.

 

Cuando ya se obtiene el extracto, se prueba utilizando distintas técnicas de inhibición y antagonismo del crecimiento bacteriano como difusión en agar, este último conocido también como método Kirby-Bauer, empleado para determinar la sensibilidad de un agente microbiano frente a un “antibiótico” que, en este caso, se trata del extracto.

 

“Sembramos en una placa de medio selectivo la bacteria y después tenemos discos impregnados de los extractos que ponemos en las plantas. Entonces alrededor del disco que causa efecto inhibitorio no crece la bacteria. Esa es solo una de las técnicas, pero tenemos otras más adecuadas para probar extractos por medios líquidos y sólidos, porque no es un extracto para todas las bacterias, así nos damos cuenta de los efectos. Y entre las plantas con resultados más efectivos, tenemos el romero, el ajo y el café”.

 

La investigadora agregó que lo que sigue a este proceso in vitro es hacer pruebas in vivo, es decir, tomar animales de prueba e infectarlos con alguna de las bacteria a inhibir, causar la infección y posteriormente probar con diferentes dosis los extractos para ver el efecto. No obstante, aseguró que primero trabajarán en el análisis de la composición para no inocular a un animal de prueba con algo tóxico.

 

1-labbiohg1418.jpg“Creo que de avanzar en esta investigación los extractos se podrían utilizar como tratamiento complementario a los fármacos o antibióticos, para que estos se administren en menor concentración, además de que los extractos no inducen resistencia en las bacterias como sí sucede con los antibióticos comerciales”.

Bacterias para eliminar compuestos químicos tóxicos

La doctora Rocío Pérez y Terrón también desarrolla otras líneas de investigación entre las que destaca el uso de bacterias para eliminar sustancias tóxicas que se encuentran en el mar.

 

“Aislamos bacterias a partir del agua de una laguna aledaña a una plataforma de petróleo en el mar. Lo que hemos observado es que hay bacterias que son tolerantes a crecer en hidrocarburos, colorantes y solventes. Lo que queremos es reconocer las bacterias que pueden eliminar compuestos tóxicos en el mar. Hasta ahora hemos realizado pruebas que nos arrojan una inhibición de estos compuestos de hasta 50 por ciento, pero hay otras bacterias que funcionan en menor porcentaje”.

 

Afirmó que presentaron los avances en la identificación de la resistencia de las bacterias a estos compuestos, como el petróleo, en un congreso mundial de microbiología. “Llamó mucho la atención que las bacterias eran muy resistentes a concentraciones de estos compuestos tóxicos, por eso no queremos dejar de lado esta línea de investigación y ya tenemos una tesista que trabaja en la continuación de la investigación. En cuanto al tipo de bacterias, algunas son especies muy comunes, por ejemplo las del género Pseudomonas”.

 

Como parte previa de este trabajo, la doctora y su equipo de estudiantes obtuvieron muestras de efluentes provenientes de corredores de los parques industriales Puebla 2000, Resurrección y Finsa, aislando 76 cepas diferentes, con las que simularon condiciones de crecimiento, añadiendo tres tipos de colorantes y solventes como mecanismo de alimentación.

 

El equipo detectó que 26 cepas crecieron en una concentración de 30 por ciento y las 50 restantes toleraron hasta 50 por ciento del contaminante. Del total de las cepas, se encontraron 12 especies, de las cuales la Pseudomonas aeruginosa fue la más abundante.

 

Conacyt

Myriam Serrano/ Boca del Río, Ver.- Aunque afirmó que no hubo tal agresión, el regidor primero del ayuntamiento de Veracruz, Luis Eduardo Pineda García ofreció una disculpa pública a quien se haya sentido afectado con su actitud que se observa en un video difundido en redes sociales en el que mantiene un altercado con personal de seguridad de una plaza comercial en el puerto.
Desde ayer por la noche se hizo viral en redes sociales un video donde se observa al regidor primero del ayuntamiento de Veracruz manteniendo una discusión verbal con personal de seguridad de una plaza comercial ubicada al norte de la ciudad, ocurrido la noche del 2 de agosto en que ocurrió la lluvia intensa que inundó varias zonas de la ciudad.
"No hubo en absoluto ningún contacto, ninguna agresión, fue indignación por lo que estaba aconteciendo en su momento, yo voy a acercarme a la tienda en su momento o en este espacio pido una disculpa pública a quien haya podido afectar mi actitud en ese momento, pero insisto fue mi indignación la que me llevó a tomar una actitud de permitieran accesar a la gente...".
Pineda García negó ser una persona agresiva, "no, quien me conoce sabe que nuca he tenido un percance con, yo no tengo ningún antecedente de agresión, nunca he agredido a nadie".
Dijo que como servidor público ahora esta expuesto a ser calificado por la ciudadanía y lamentó que las descalificaciones sean lo que se viraliza con más rapidez.
"Hoy más que nunca me solidarizo con los que nos dedicamos al servicio público porque estamos expuestos a ser descalificados, a ser mas bien, calificados también por la ciudadanía".
Y mencionó estará más cerca de Dios.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.