Ciudad de México.- En México uno de cada dos hombres de entre 20 y 30 años padecen de alopecia androgenética (causada por cuestiones hormonales y estrés), de acuerdo con especialistas de la Fundación Mexicana para la Dermatología. Ante este problema, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 6 "Miguel Othón de Mendizábal" del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un tratamiento capilar de origen vegetal.
Mati, un tratamiento de nutrición y reparación para el cabello, es realizado a base de sustancias provenientes de la nuez que benefician los niveles de colesterol y triglicéridos llamados fitoesteroles para regenerar el cabello y fortalecerlo.
Además, la emulsión contiene también agua y aceites que hidratan de manera indirecta al cabello para protegerlo del calor y la luz del sol. Por ello, genera un efecto antifrizz, mencionaron integrantes del proyecto, Brenda Hernández Santos, Denisse Escalera Suárez y Eliza Arévalo García.
Las estudiantes del último semestre de la carrera técnica de Laboratorista Químico, realizaron pruebas al producto y descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento.
Los fitoesteroles, ingredientes activos del producto, son sustancias que se encuentran en las plantas que benefician los niveles de colesterol y triglicéridos como las nueces, granos enteros, semillas, aceites vegetales no refinados, legumbres, germen de trigo, pan de centeno, mantequilla de maní, aceite de oliva.
Finalmente, respecto al modo de aplicación, mencionaron que el producto debe aplicarse después del lavado del cabello y dejar que actúe por cinco minutos, después enjuagar y peinar. Al ser una emulsión y contar con ingredientes como aceite de oliva extravirgen, no es necesario colocarse fijador o gel, ya que se crea una capa protectora con un efecto similar.
Agencia ID
Ensenada, Baja California.- Astrónomos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaboraron en la investigación para explicar el caso de HuBi1, una nebulosa planetaria con una estructura opuesta a la convencional, ya que sus iones más cargados están más alejados de la estrella.
Las nebulosas planetarias son una de las fases finales de las estrellas comparables con el sol y típicamente estos objetos concentran una alta ionización en el área más cercana a la estrella.
HuBi1 es una estrella similar al sol y no solamente porque tiene una masa casi igual —tan solo 10 por ciento mayor—, sino también porque se encuentra sola, es decir, no es un sistema binario de estrellas, lo que ofrece una visión de lo que podría ocurrir dentro de cinco mil millones de años, cuando el sol llegue a las etapas finales de su vida.
Los hallazgos de la investigación internacional para explicar la existencia de HuBi1, liderada por el doctor Martín Guerrero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, fueron publicados el pasado 6 de agosto en la prestigiada revista Nature Astronomy, con el artículo The inside-out planetary nebula around a born-again star, del que los astrónomos de la UNAM son coautores.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Christophe Morisset, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, campus Ensenada, explicó que en los últimos 50 años la estrella HuBi1 disminuyó 10 mil veces su luminosidad.
“La nebulosa externa todavía emite luz porque todavía está ionizada y caliente pero este estado es como un fósil, algo similar a las agujas de los relojes que brillan en la noche cuando se apaga la luz. Si la estrella no se prende de nuevo, después de unos siglos se apagará completamente la nebulosa”.
Para explicar la estructura atípica de la nebulosa planetaria, Morisset en colaboración con el doctor Alexandre Alarie, desarrolló modelos de choque y modelos de enfriamiento.
“Por la parte interna, donde la estructura de ionización se observa al revés de lo común, con los iones más cargados ubicados lejos de la estrella central, imaginamos que se trata de un choque entre una nebulosa anterior y la última eyección de materia expulsada por la estrella hace poco tiempo, cuando sufrió una fase de 'renacimiento'”.
Doctora Laurence Sabin.Morisset expuso que el choque se propaga en la nebulosa hacia afuera, calentando y ionizando el gas; para explicar este fenómeno hicieron modelos teóricos que reproducen las observaciones del estado del gas detrás del choque.
Observaciones desde el OAN
Comprender la cinemática de HuBi1, su evolución y las velocidades de sus gases, fue el trabajo realizado desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de San Pedro Mártir por la doctora Laurence Sabin, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, campus Ensenada.
“De la cinemática pudimos ver que no concordaba con lo que estábamos viendo y también podíamos hacer esos modelos para darnos una idea de cómo era esta nebulosa y por qué tiene esas propiedades morfocinemáticas”, comentó la investigadora en entrevista.
Para realizar estas observaciones, los astrónomos utilizaron en el OAN el Manchester Echelle Spectrograph, espectrógrafo de alta resolución que usa filtros nebulares.
“La idea de este instrumento es tener un montón de cortes y no solamente horizontales y verticales, sino en todas direcciones, porque entre más cortes hay, mejor se puede reconstruir el objeto y eso se hace con otra herramienta que se llama Shape, desarrollada por Wolfgang Steffen, otro investigador de la UNAM, Ensenada”.
El inicio de una aventura
Las observaciones de HuBi1 están lejos de haber concluido, pues los astrónomos continúan siguiéndola para ver su evolución, especialmente tras calcular que su fluorescencia se apagará en apenas unas centenas de años.
Para Christophe Morisset, esto representa el inicio de una aventura, ya que generaciones de futuros astrónomos tendrán la oportunidad de observar un objeto del que no hay antecedentes.
“Es el primero con esta estructura donde se combinan dos efectos muy raros: el efecto fósil por la parte externa, el efecto de choque por la parte interna, las dos cosas se encuentran por separado pero en el mismo objeto, es excepcional, es la primera vez y no creo que haya muchas”, destacó.
Patricia Aguilar / Veracruz, Ver.- La asociación civil COINCIDE, Consejo Independente Ciudadano pro Democracia, se pronunció por que los próximo funcionarios estatales a ocupar los cargos en las secretarías de Salud, Educación y Fiscalía General del Estado cumplan con el perfil requerido en dichas áreas.
Norma Alicia Riego Azuara, integrante de este grupo independiente explicó que luego estos espacios son otorgados a personas que carecen de los conocimientos para ejercer los, situación que se ha presentado en pasadas administraciones estatales.
"Desde luego, ustedes saben que hemos tenido secretarios de Salud sin ningún perfil o nada más por ser médicos los ponen como secretarios de Salud y no puede ser así, ya vivimos otros tiempos y tenemos otra preparación, hay una mecánica de formación y preparación profesional".
Explicó que buscarán tener un acercamiento con el presidente de la República electo Andrés Manuel López Obrador y el próximo gobernador del estado Cuitlahuac García Jiménez a fin de darles a conocer los perfiles que deben cubrir los aspirantes a ocupar dichos cargos.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227