Yhadira Paredes/ Alvarado, Ver.- Es necesario seguir trabajando en la preservación y mantenimiento de los manglares en el estado de Veracruz, a fin de garantizar las barreras naturales de protección contra fenómenos naturales como huracanes, tormentas o ciclones tropicales, aseveró el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), José Alfredo Martínez Torres.


En entrevista durante un recorrido por el Sistema Lagunar de Alvarado, el funcionario federal señaló que de 2010 a 2017 se han impulsado 26 proyectos en nueve municipios como Acula, Alvarado, Tecolutla, Tamiahua, San Rafael, Actopan y Tuxpan para la conservación de estos manglares, con una inversión superior a los 63.4 millones de pesos.

 

Asimismo, anunció que se están analizando seis proyectos de preservación y conservación para este 2018, en donde confió que se autoricen la totalidad, derivado de la importancia que tienen estos ecosistemas para el entorno.

 

"Tenemos de los 26 proyectos se han ejecutado del 2010 al 2017 y para el 2018 tenemos propuestas de seis proyectos que están en revisión y análisis para determinar cuántos de estos se apoyarán, yo estimo que sean los seis y caen dentro de los nueve municipios", explicó.

 

Para el caso del sistema lagunar de Alvarado, Martínez Torres, recordó que en 2010 se presentó un fuerte incendio que acabó con la totalidad del ecosistema, por lo que con la participación activa de los propietarios de terrenos, pescadores y población en general se logró la conservación, restauración de la zona.

 

"Es un proyecto que incluye acciones de protección como son abrir canales, brechas cortafuegos y después trabajar en obras de conservación de suelos a través de dos tipos de acciones, la construcción de chinampas para favorecer la recuperación y conservación del manglar y después los trabajos de reforestación, donde hay que volver a plantar la semilla para se vuelva a recuperar este tipo de ecosistema que es muy importante".

 

Agregó que ahora se tiene la etapa de mantenimiento, reforzando el trabajo de acompañamiento, a través de la asesoría técnica al propio ejido.

 

El gerente estatal de Conafor destacó que México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en presencia de manglares solo detrás de Indonesia, Brasil y Australia; mientras que Veracruz cuenta con una superficie de 36 mil 273 hectáreas y la zona con mayor riqueza de manglares es el Sistema Lagunar de Alvarado.

 

Insistió en que estos ecosistemas forman verdaderas barreras de protección de tierras adentro contra huracanes, tormenta o ciclones, además de ser una fuente de riqueza, en muchos sentidos, en material genético, no cabe duda en diversidad de especies, alimento, la pesca.

 

"El llamado a la población es buscar consolidar la cultura de respeto entre el desarrollo económico, ambiental yo creo que siempre debe ser creciente, la sustentabilidad está basada en el respeto", finalizó.

Aflatoxinas, cancerígenos en la dieta

Published in Ciencia y Salud

Génesis Gatica Porcayo/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- Están presentes en casi todos los alimentos, mayoritariamente en cereales, frutos secos, especias y leche de vaca, se llaman aflatoxinas y su elevada presencia ha generado alarmas de seguridad alimentaria a nivel mundial por su potencial cancerígeno.

 

Son toxinas producidas por el hongo Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus y durante los últimos treinta y cinco años la doctora Magda Carvajal Moreno, investigadora del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha realizado estudios en estas micotoxinas que tienen relación con el cáncer hepático, cervicouterino y el virus del papiloma humano (VPH) 16 y 18 en México.

 

La especialista explicó la importancia de los estudios de dichas toxinas para conocer sus mecanismos de acción y efectuar eficientemente medidas que permitan un manejo adecuado de alimentos, desde su cultivo hasta el medio de preparación para consumo humano y animal.

 

Toxinas afines al calor y vías de exposición
De acuerdo con la especialista, las aflatoxinas son un tipo de toxinas producidas por ciertos tipos de hongos en cultivos agrícolas como el maíz, cacahuates, semilla de algodón y frutos secos de cáscara dura como nueces.

 

Estas son generadas por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus y abundan en zonas de clima cálido y húmedo, ya que favorece su desarrollo y los hongos que las producen pueden contaminar los cultivos en los campos desde el proceso de cosecha y almacenamiento.

 

El hongo se propaga por medio del aire, suelo e insectos que lo diseminan y tiene la capacidad de colonizar y contaminar los granos en cualquier tiempo, desde la fecha de floración hasta la cosecha, en especial si presentan simultáneamente condiciones de sequía, daño de los granos por insectos o condiciones subóptimas de temperatura y humedad en el almacenamiento.

 

“Los cultivos en tiempos de sequía se contaminan más; sin embargo, existen los llamados riegos de apoyo en este periodo y la concentración de aflatoxinas baja considerablemente”.

 

A través del consumo de productos de plantas contaminadas como el cacahuate, por ejemplo, o por medio del consumo de carnes y productos lácteos de animales que comieron alimentos contaminados, tanto trabajadores agrícolas como consumidores finales están expuestos a adquirir las aflatoxinas en el organismo.

 

Activación hepática y aumento de colonias micotóxicas
Magda Carvajal mencionó que desde el nacimiento, todos los seres vivos tenemos protooncogenes —los cuales pueden producir cáncer— en el ADN que están apagados y a través de un proceso llamado mutación puntual, la aflatoxina activa el protooncogén convirtiéndolo en oncogén, el cual produce un daño en el ADN.

 

Ante tal mutación se presentan errores en la reparación, replicación o integración de ADN extracelular, y el gen mutado irreversiblemente comienza el proceso de iniciación del cáncer, las células se transforman y se desarrolla el tumor primario.

 

“Es mediante un mecanismo químico de oxidación que las aflatoxinas se activan en el hígado y se convierten en cancerígenos activos que se acumulan por años en el ADN”, explicó.

 

Asimismo, el número de colonias de estas micotoxinas tiene ciertas variantes dependiendo del pH de la saliva, jugo gástrico y páncreas, pues a mayor acidez del fluido, las colonias micotóxicas disminuyen en comparación con un sitio con pH neutro como en el caso de la saliva y el páncreas, donde estas aumentan.

 

En los sitios donde hay mayor número de colonias de aflatoxinas, hay una mayor actividad mutágena y por lo tanto mayor propensión al desarrollo de tumores cancerígenos en las zonas circundantes.

 

“El pH de la saliva permite que el número de colonias aumente y el efecto mutágeno es enorme con este fluido, lo que indicaría que las aflatoxinas están relacionadas con el cáncer de boca, lengua o paladar”.

 

Además, calcula que la mayoría de las aflatoxinas que se consumen es desechada naturalmente; sin embargo, 17 por ciento se adhiere al ADN y se acumula por el consumo cotidiano de alimentos contaminados y después de los cuarenta o cincuenta años de edad aumenta el riesgo de padecer cáncer.

 

Su interacción con virus y otros alimentos
Los estudios que en este tiempo ha realizado la doctora Magda Carvajal incluyen análisis a alimentos de uso cotidiano como tortillas de maíz, arroz, leche, carne de pollo, cerdo, embutidos, cerveza e incluso croquetas para perros y gatos; en todas ellas ha encontrado colonias de aflatoxinas, lo que también relaciona el aumento de casos de cáncer en mascotas como consecuencia del consumo de croquetas.

 

Pese a los análisis con estos insumos, aún falta explorar la gama de alimentos orgánicos; sin embargo, la especialista destacó que si estos realmente son naturales, no están exentos de tener aflatoxinas, ya que irónicamente el uso de insecticidas, herbicidas y algunos derivados impide el aumento de las colonias.

 

“De esta gama de alimentos, los transgénicos también son propensos a desarrollar estas micotoxinas y con el consumo en general de estos alimentos se incrementa en 6.1 el riesgo de cáncer, específicamente el cervicouterino, y tienen mayor relación al VPH 16 que al VPH 18”.

 

La interacción de los virus con las aflatoxinas es relevante, de acuerdo con la investigadora, pues el conocimiento de que el VPH es el factor etiológico más importante para generar cáncer cervicouterino, el virus no trabaja solo y de los doscientos tipos de virus existentes, la minoría es oncogénica, especialmente el 16 y 18.

 

Así, con los estudios realizados por la especialista y colaboradores, se ha demostrado que un cofactor importante para desarrollar cáncer cervicouterino es el alimenticio, pues los virus no son capaces de producir cáncer por sí mismos y la estadística describe que de mil mujeres infectadas por VPH, dos desarrollan el padecimiento.

 

“Hemos demostrado que la toxina está presente en los tumores junto con el virus, pero nos falta saber si hay una asociación fortuita o si existe una verdadera interacción con el virus y de qué manera facilita el virus la transformación de las células y que produzca cáncer”, explicó.

 

Una de las alternativas en la mesa de la especialista para disminuir la predisposición de cáncer por aflatoxinas sería la realización de un trabajo similar al que realiza Bill Gates y su esposa en África, el cual consiste en tratar el campo con cepas no toxicogénicas para competir con la cepa que produce aflatoxinas y así disminuir su número.

 

Destacó que esta referencia es un excelente ejemplo de biocontrol y en la UNAM podrían elaborar cepas no toxicogénicas con el maíz para usarlas en el campo y con esto disminuir la población de aflatoxinas en los alimentos.

Veracruz, Ver.- Persiste ambiente caluroso y bochornoso en el Estado con potencial limitado para lluvias y tormentas que se concentrarían en regiones montañosas y zona sur de la entidad. Mañana lunes se estima la llegada de más Polvo de Sahara, informa el Centro de Estudios y Pronóstico Meteorológico de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz.

 

A continuación el informe meteorológico de este domingo:

 

En los siguientes dos días prevalecerá ambiente caluroso y bochornoso con limitadas condiciones para tormentas y lluvias; no obstante, pueden presentarse eventos aislados y de tipo ligero a ocasionalmente moderado especialmente en zonas montañosas y región sur. En la costa norte el viento dominante será del Este y Sureste de 25 a 35 km/h, mientras que en la costa centro-sur sería del Noreste con igual velocidad. Seguirá observándose la presencia de calina en montaña y bruma en costa. Mañana lunes se estima la llegada de más Polvo de Sahara. Es importante atender las instrucciones de las autoridades locales de Protección Civil, asimismo no exponerse a periodos prolongados a la acción directa de los rayos solares, mantenerse hidratado y evitar acciones que puedan desarrollar incendios, forestales, de pastizales y basureros, asimismo continuar extremando las precauciones por efectos de chubascos locales.

 

*Condiciones actuales y registros de las últimas 24 horas*
Amanece medio nublado a nublado con lluvias y probables tormentas aisladas en la costa central, llanuras adyacentes y zona de Los Tuxtlas, así como frente a sus costas. Despejado a medio nublado en el resto de la entidad.

TMáx/TMín (°C) de observatorios de la CONAGUA:
36.4/24.6 en Tuxpan;
29.0/14.0 Xalapa;
33.2/25.6 Boca del Río;
27.5/16.1 Orizaba;
33.5/25.6 Coatzacoalcos;
Lluvias acumuladas (mm) en las últimas 24 horas hasta esta hora: Sin reporte.

 

*Sistemas Actuales*
*En niveles bajos*: Vaguada de norte al centro del país; vaguada sobre el suroeste del Golfo de México; el eje de Onda Tropical No. 19 sobre y al sur de Quintana Roo; el centro del Disturbio Tropical 90E se mantiene muy lejos del sur de la Península de Baja California; otro Disturbio Tropical se localiza también distante de la costa occidental del Pacífico mexicano.

 

*En niveles altos*: Flujo anticiclónico centrado en el sur de los Estados Unidos sigue cubriendo el noroeste, norte y noreste de México; centro de baja sobre el Pacifico frente a Guerrero-Oaxaca extiende una vaguada hacia el sur y sureste del país; flujo confluente en el centro del territorio nacional.

 

*Pronóstico General*
Continuará dominando ambiente caluroso y bochornoso en la mayor parte del territorio nacional, presentándose los valores máximos de temperatura en los estados del noroeste, norte, noreste, occidente y Península de Yucatán. La probabilidad de tormentas y lluvias moderadas a ocasionalmente fuertes se observa en a lo largo de todas la entidades del Pacífico Mexicano -excepto la Península de Baja california-, y en el istmo de Tehuantepec. En el resto de las entidades se observan condiciones limitadas; sin embargo pueden presentarse eventos aislados. El eje de la Onda Tropical No. 19 podría ubicarse la tarde del lunes sobre y al sur de Oaxaca. El Disturbio Tropical 90E seguirá alejándose del país presentando un 10% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en los próximos 5 días, en este mismo periodo el otro disturbio tropical tendría un 40% de probabilidad de ser ciclón y al sur de la costa del Pacífico Mexicano podría evolucionar a un Disturbio Tropical adquiriendo un 40% de probabilidad de ser ciclón.

 

*Pronóstico Regional*
*Región Norte* (Cuencas del Pánuco al Colipa): Despejado a medio nublado durante la mañana, aumentando los nublados por la tarde-noche con baja probabilidad de lluvias; sin descartar eventos aislados con valores acumulados en 24 horas de 5 a 10 mm especialmente en zonas montañosas. Viento del Este y Sureste de 20 a 35 km/h con rachas en zonas de tormenta. Bruma y calina reduciendo la visibilidad. Ambiente caluroso y bochornoso. TMáx/TMín 35-38/23-26 (menores en la región de Huayacocotla).

 

*Regiones montañosas del centro*: Medio nublado a nublado con probabilidad baja de tormentas y lluvias por la tarde-noche; sin embargo, no se pueden descartar eventos aislados con acumulados estimados en 24 horas menores de 10 mm. Calina reduciendo la visibilidad. Viento dominante del Este y Sureste de 15 a 25 km/h con rachas en zonas de tormenta. Ambiente caluroso. TMáx/TMín 29-31/13-15°C (menores en el valle de Perote).

 

*Costa y llanuras del centro*: Mayormente nublado con probabilidad de tormentas y lluvias aisladas esta mañana, y por la noche a madrugada del lunes. Mayormente despejado el resto del día. Acumulados esperados en 24 horas de 5 a 10 mm sin descartar algunas mayores. Viento dominante del Este y Noreste de 25 a 35 km/h. Bruma reduciendo la visibilidad. Ambiente caluroso y bochornoso. TMáx/TMín 33-35/25-27°C.

 

*Región Sur*(Cuencas del Papaloapan, Coatzacoalcos y Tonalá, incluyendo Los Tuxtlas): Nublado a medio nublado con lluvias y probables tormentas aisladas esta mañana en la región de Los Tuxtlas y cuenca baja del Papaloapan. Disminución de nublados y del potencial de lluvias durante el día para aumentar nuevamente por la tarde y noche. Acumulados estimados en 24 horas de 5 a 10 mm con algunas mayores. Viento dominante del Norte y Noreste de 20 a 35 km/h con rachas en zonas de tormenta. Bruma y calina reduciendo la visibilidad. Ambiente caluroso y bochornoso. TMáx/TMín 33- 37/24-26°C (Menores en la región de los Tuxtlas).

 

*Oleaje cerca de la costa*
0.5 a 1.0 metros.

 

*Pronóstico Climático*
Los modelos meteorológicos sugieren para los siguientes siete días en el estado de Veracruz una temperatura media dentro o por arriba de lo normal y lluvia acumulada por abajo del promedio. Los modelos climáticos indican un JULIO con temperatura media y lluvia acumula dentro o por abajo de sus valores normales o promedios histórico.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.