Muerte perinatal en México

Published in Ciencia y Salud

Carmen Báez/ Ciudad de México. Agencia Informativa Conacyt.- El embarazo y el nacimiento son, por lo general, motivo de alegría para los progenitores y las familias, pero también son etapas que no están exentas de preocupación e incertidumbre; el día del nacimiento es posiblemente el momento más peligroso para las madres y sus bebés.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, en todo el mundo, 303 mil mujeres mueren durante el embarazo o el parto. En nuestro país ocurren 62 muertes fetales cada día, mientras que más de dos millones de recién nacidos mueren durante el primer mes de vida, lo que se conoce como muerte neonatal.

muerte salvadorEl doctor Salvador Espino y Sosa, subdirector de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), explica que la muerte perinatal —que abarca la muerte materna, fetal y neonatal— es un evento traumático para la familia y con un impacto social importante. Cada uno de estos fenómenos conlleva implicaciones sociales particulares.

“En promedio, cuando muere una mamá deja tres hijos huérfanos, con todas las carencias educativas, de formación, de cuidados y de atención, que puede tener consecuencias sociales desastrosas”, comparte Espino y Sosa, especialista en educación médica.

Dentro de la muerte perinatal, el fenómeno más frecuente es la muerte fetal, luego la neonatal y, por último, la muerte materna. Por un lado, cada día mueren alrededor de casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto; mientras que al día suceden 44 decesos neonatales.

En los últimos años, la comunidad investigadora ha creado nuevas estrategias para prevenir y mejorar el estado de salud de las mujeres y sus bebés, con miras a reducir la mortalidad materna, fetal y neonatal, fenómenos considerados por la OMS como un problema de salud pública.

Mientras que en 1990 las infecciones perinatales representaron la cuarta causa de mortalidad en México, en la actualidad esta ha sido desplazada por las enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que actualmente representan la décima causa.

De acuerdo con Jorge Arturo Cardona Pérez, director general del Inper, la muerte fetal es un tema vulnerable que representa un impacto social muy fuerte. “Una mujer embarazada se encuentra en un estado fisiológico, biológico, social, psicológico, muy especial y obviamente en un riesgo inminente”, refiere el neonatólogo.

Muerte materna
muerte norbertoAunque en los últimos años la mortalidad materna ha disminuido de manera significativa, México, al igual que otros países del mundo, no ha logrado cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que establecen una reducción de 73 por ciento de las muertes maternas.

Las cinco primeras causas de muerte materna, explica el doctor Norberto Reyes Paredes, director médico del Inper, son por hemorragia, trastornos hipertensivos asociados al embarazo (preeclampsia), aborto, sepsis (infecciones) y embolias.

En el Inper se lleva a cabo un proyecto para validar factores de riesgo de hemorragia posparto para identificar a mujeres embarazadas con mayores probabilidades de sufrir una complicación de este tipo. De acuerdo con Salvador Espino y Sosa, cerca de 17 por ciento de mujeres en edad reproductiva se embaraza con un estado anémico, lo que ocasiona un factor importante de hemorragia.

“La idea es identificar esos factores de riesgo que son susceptibles de ser modificados durante el embarazo antes de la resolución y proveer a la madre un efecto protector en caso de presentar hemorragia”, comenta.

Aproximadamente 30 por ciento del personal de salud subestima la hemorragia durante el parto. En el Inper se han elaborado trabajos de investigación que permitan al clínico identificar hemorragias con cantidades menores de sangrado.

“Creemos que predecir, prevenir, identificar de forma temprana y reaccionar de forma inmediata ante hemorragia va a impactar de forma significativa en muerte por esta causa, todo esto llevándolo a un plan educativo. Diseñar estrategias de educación, como maniobras de estandarización que puedan ser permeadas en los ginecobstetras, médicos, enfermeras, parteras, que atienden a pacientes en todo nuestro país y mejorar la calidad de atención”.

La riesgosa cesárea
La cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en el mundo. De acuerdo con Norberto Reyes, las mujeres que son sometidas a cesárea tienen tres veces más riesgo de morir por complicaciones en comparación con aquellas que dan a luz de manera natural, es decir, a través de parto vaginal.

“Si esta información se la damos a la paciente, ella tiene una forma distinta de ver el nacimiento y si sumamos las ventajas del parto con respecto a la cesárea, vamos a lograr reducir el número de cesáreas. “No es una obsesión que nazcan por parto pero es lo ideal. También sabemos que en algunos casos esta intervención es necesaria, pero en otros no”, destaca.

Muerte fetal
De acuerdo con especialistas, la muerte fetal —aquella que ocurre de forma intrauterina o durante el trabajo de parto— es una de las áreas más desatendidas de la salud pública. En todo el mundo se registran cerca de 2.6 millones de nacidos muertos después de la semana 28 de gestación.

Salvador Espino y Sosa, maestro en ciencias medicas, define muerte fetal como un fenómeno complejo en el que convergen múltiples causas; se estima que uno de cada 100 embarazos tendrá un desenlace adverso, lo que significa un problema prioritario de salud.

muerte materna 2 copy“Es una estadística muy poco conocida y es poco atendida. Habitualmente damos más importancia a la muerte materna y neonatal, posiblemente porque consideramos que no tiene un impacto tan grande; sin embargo, es un fenómeno muy frecuente”, dice.

La investigación en el rubro se ha enfocado en identificar factores de riesgo o complicaciones en la paciente que puedan desarrollarse posteriormente durante su vida.

“Es un fenómeno muy complejo. No podemos identificar pocas causas y eso nos obliga a realizar un escrutinio individualizado para cada caso, y buscar la posible etiología y evaluar si la paciente es susceptible de ser tratada y/o prevenir un siguiente embarazo. Hay una gran cantidad de enfermedades maternas que pueden llevar a la muerte fetal: una diabetes descontrolada o mal controlada es una causa importante de óbito, o el lupus, por ejemplo”, explica.

Intervenciones de carácter social
Cuando se tiene una muerte fetal, dice Salvador Espino, la postura de muchos de los profesionales de la salud es terminar con el embarazo e ignorar el evento, incluso en muchas latitudes se sugiere a la madre no ver a su bebé, no conocerlo, “esto impacta de forma negativa en la fase del duelo, tradicionalmente se ha considerado como un evento minimizado tanto en el ámbito médico como en la sociedad”, dice.

De acuerdo con el subdirector de Investigación Clínica del Inper, Salvador Espino y Sosa, las pacientes pueden presentar trastornos psicológicos secundarios tras la pérdida de su bebé, e incluso temor o angustia a un siguiente embarazo. Esto ha llevado a los especialistas a realizar intervenciones desde un enfoque multidisciplinario en el que intervienen patólogos, perinatólogos, genetistas, neonatólogos, enfermeras y psicólogos, principalmente.

“Es normal que la paciente se sienta mal, pero esperamos que la transición de las etapas del duelo no tengan consecuencias importantes en la salud mental, en el entorno familiar y social. Tenemos que investigar cómo la muerte neonatal afecta la dinámica familiar. Sospechamos que hay mayor prevalencia de problemas de pareja, esto es algo nuevo que observamos en nuestras investigaciones cualitativas. Vamos a tratar de caracterizar el fenómeno como factor de riesgo para otro tipo de consecuencias”.

Uno de los proyectos de investigación, explica Salvador Espino y Sosa, consiste en abordar las causas de la muerte fetal, evaluar la exposición de estrés y trastornos psicológicos que enfrentan las pacientes y sus familias durante el proceso de afrontamiento y duelo perinatal.

“Algo que hemos observado y que es una realidad, es que todavía muchas mujeres arrastran el concepto de que parte del éxito de ser mujeres es tener un hijo sano, entonces cuando sucede muerte fetal creen que fue su culpa. Es decir, impacta de forma primaria en este tipo de situaciones; el concepto de mujer debe empoderarse para eliminar este tipo de situaciones que pueden resultar traumáticas”, comenta.

Muerte neonatal
En el Inper, una institución de tercer nivel que atiende embarazos de alto riesgo, las principales causas de muerte neonatal están relacionadas con malformaciones congénitas: las cardiopatías y las neurológicas son las más frecuentes, seguidas por gastrosquisis y onfalocele.

El Inper cuenta con un programa de cuidados paliativos, ya que si bien el grueso de la mortalidad neonatal es prevenible, hay un grupo de neonatos que ineludiblemente fallecerá; se estima que 64 por ciento de las muertes por debajo de un año ocurre en el primer mes de vida. En el mundo mueren cinco neonatos cada minuto, mientras que en México 44 cada mes.

“La gran mayoría de las pacientes que atendemos sabe que tienen un bebé que no es compatible con la vida y desde antes de que el bebé nazca un grupo multidisciplinario trabaja con ellas. No se alcanza a dimensionar lo que significa una muerte perinatal, es romper con una ilusión o un proyecto de vida; poder manejar esto desde el punto de vista social, psicológico o genético dará tranquilidad y quizá en un futuro embarazo no tendrán la misma experiencia”, comparte Salvador Espino.

Finalmente, el doctor Jorge Arturo Cardona Pérez reconoce que una medida preventiva ante el fenómeno de muerte perinatal es el cuidado de la salud y la planificación del embarazo.

“Antes la prevalencia de la mortalidad perinatal era muy alta y gracias a las estrategias ha disminuido, pero se pronostica que esto cambiará si se tiene en cuenta que somos uno de los países con mayor número de pacientes con diabetes, insuficiencia renal e hipertensión. Mucha mujeres en edad fértil se embarazan ya con la patología asociada, lo que representa un problema delicado porque impactará en su embarazo”, refiere.

Ante el panorama que vislumbra, asegura que en los próximos años el reto será mayor, y por tanto la medicina perinatal deberá marcar pauta. “Tenemos que marcar la pauta de cuál es la medicina perinatal que viviremos en 2030 o 2040, ya vamos un poco tarde pero tenemos que preparar el terreno para cerrar brecha. Como ser humano hay que asumir nuestra responsabilidad en cuanto al autocuidado de nuestra salud”, concluye.

Ruta Cultural. Karl Marx, El Economista (II)

Published in Ruta Cultural

Ruta Cultural
KARL MARX, EL ECONOMISTA (II).
“Contribución a la crítica de la economía política.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
De todas las disciplinas que cultivó Karl Marx, la economía es la ciencia donde más influyó y con sus postulados cambió el curso de la historia de muchos pueblos y naciones. Su obra de mayor trascendencia es: “El Capital”, compuesta por tres tomos, donde Marx realiza una crítica a la económica política reinante, es decir, al sistema capitalista. Sin embargo, la teoría marxista se fue componiendo en un largo proceso de estudios, crítica, debates y ensayos publicados. “El Capital” es la culminación y el momento cúspide de su obra, pero el antecedente inmediato y que es considerado el libro que fundamentó los temas desarrollados en “El Capital”, se titula: “Contribución a la crítica de la economía política.”
La obra fue publicada en el año 1859, Marx realiza en este libro un estudio profundo sobre el funcionamiento del sistema capitalista, esto le implicó años de lecturas de obras, documentos, manuscritos, postulados, en algunos capítulos veremos como Marx debate contra toda la historia de la economía política, y es que al aplicar en sus trabajos e investigaciones el método dialectico materialista de automático la crítica que realiza contra todo lo establecido provocó una enorme revolución intelectual que años después provocará una revolución social.
En esta contribución a la crítica ya nos encontramos con la gran variedad de temas desarrollados por Marx en toda su obra. En el capítulo primero el tema central es “La mercancía”, aquí nos adentraremos a conocer las diferencias entre los conceptos de valor de uso y valor de cambio, enfatizando que Marx explica de manera general el valor de uso de la mercancía, más no profundiza, su interés central consiste en desarrollar el estudio sobre el valor de cambio donde de entrada apunta:
“A primera vista la riqueza de la sociedad burguesa aparece como una inmensa acumulación de mercancías, siendo la mercancía aislada la forma elemental de esta riqueza. Pero cada mercancía se manifiesta bajo el doble aspecto de valor de uso y valor de cambio En el valor de cambio hay una relación cuantitativa en la que el valor de uso es intercambiable. Los precios de venta de las mercancías bajan o suben respecto de su valor de cambio con arreglo a la relación variable de la oferta y demanda.”
Sobre el tema de la mercancía, Marx presentará y criticará la postura y planteamientos de varios economistas clásicos como Sir James Steuart, Berkeley, Adam Smith, David Ricardo, y en algunos momentos su crítica y oposición es firme y decidida como cuando se refiere al socialismo propuesto por Pierre –Joseph Proudhon:
“En estos dos capítulos destruyo al mismo tiempo el socialismo Proudhoniano, que es ahora en Francia el socialismo de moda, que quiere dejar que siga subsistiendo la producción privada, pero quiere organizar el intercambio de los productos privados, que quiere mercancía pero no quiere dinero. El comunismo debe ante todo desembarazarse de ese falso hermano. “
La polémica intelectual se mantendrá a plenitud en toda la obra y cada vez ira subiendo de intensidad, porque si bien estamos leyendo un tratado de economía que resulta bastante técnico, especializado, donde se discute de dinero, circulación, patrón de valores, moneda, medios de pagos, etc. Claramente se puede percibir el momento en que Marx está criticando al sistema ideológico que pretende justificar todo lo establecido, y es que para el escritor alemán, cada sistema económico o modo de producción que conforman la estructura, ha tenido una superestructura que lo afianza y sobre todo siembra la idea a la sociedad que son procesos o etapas producidas por la naturaleza, y aquí está el engaño, porque para Marx todo cambio es ocasionado por la acción del hombre, y en este caso el sistema ha sido creado e impuesto con el fin de dominar y explotar a la clase proletaria.
Por lo antes mencionado, Marx en el prólogo original del libro sobre su nueva forma de escribir e interpretar la historia económica puntualiza: “La relación del método idealista de escribir la historia tal como ha seguido hasta ahora, con la historiografía real. Particularmente la llamada historia de la civilización, que es la historia de la religión y de los Estados. Con este motivo podrá decirse algo sobre las diferentes maneras de escribirse la historia hasta ahora. El modo llamado objetivo. El subjetivo (moral y otro). El modo filosófico.”
Y es precisamente este aporte inigualable el que ha inmortalizado a Karl Max y lo mantiene vigente, porque no sólo criticó y pulverizó a los sistemas establecidos, además, fiel al método que utilizó presentó la tesis, la antítesis y la síntesis final. Esta aportación queda brillantemente expuesta en este mismo libro de la: “Contribución a la crítica de la económica política”, cuando F. Engels en un escrito fechado en agosto de 1859, le escribió a su amigo sobre la innovadora contribución que hace en el libro:
“La tesis de que el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general, de que todas las relaciones sociales y estatales, todos los sistemas religiosos y jurídicos, todas las ideas teóricas que brotan en la historia, solo pueden comprenderse cuando se han comprendidos las condiciones materiales, esta tesis, era un descubrimiento que venía a revolucionar no solo la economía, sino todas las ciencias históricas (y, todas las ciencias que no son naturales son históricas). No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Con ella quedan negadas todas las ideas tradicionales y usuales acerca de cuanto es objeto de historia.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Xalapa, Ver., 21 de julio de 2018.- La naranja que se consume en el país proviene principalmente de los municipios de Álamo Temapache, Papantla y Tihuatlán, por ello Veracruz ocupa el primer lugar en producción de este cítrico a nivel nacional.

De acuerdo al cierre 2017 del sitio Estadísticas Agrícolas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) fueron sembradas 167 mil 884 hectáreas obteniendo dos millones 331 mil 660 toneladas.

En nuestra entidad, la naranja también se cultiva en Castillo de Teayo, Martínez de la Torre, Gutiérrez Zamora, Chicontepec, Tecolutla, Tuxpan y Misantla.

Así como en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla y Nuevo León, pero con una menor producción.

La naranja, es un cítrico rico en vitamina C, su consumo previene de enfermedades degenerativas y es anticancerígena, depura las toxinas y elimina el ácido úrico, actúa como un desinfectante para el organismo.

Además de que contiene ácido fólico y minerales como el potasio, el magnesio y el calcio.

Cabe señalar que el consumo en personas con problemas gástricos no es aconsejable, ya que puede generar acidez.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.