Yhadira Paredes/ Xalapa, Ver.- El subcoordinador de Pronostico Estacional de la Secretaría de Protección Civil, Federico Acevedo Rosas, aseveró que para la entidad veracruzana se mantendrán condiciones estables en los siguientes días, por lo que julio podría terminar como un mes con falta de precipitaciones.
En entrevista, indicó que no se preven lluvias importantes, esto a pesar de que se presentan ondas tropicales sobre territorio nacional, cuando menos en en el sureste del país.
"No se ve que haya muchos cambios, va a continuar la probabilidad baja de precipitaciones, con temperaturas altas, no las más altas" y rechazó que la Canícula traiga las temperaturas más altas del año.
Asimismo, indicó que podría llegar una oleada de Polvo del Sahara a Veracruz que contribuirá a mantener la estabilidad en los siguientes días.
"Siguen los análisis indicando que el océano y la atmósfera no se acoplan para que haya una actividad significativa de fenómenos tropicales, obviamente incluyendo los ciclones y así se ve para el mes de agosto. Por lo que los expertos han pensado que la actividad no sea tan alta y sea más baja".
Por otra parte, señaló que todo parece que la Canícula inició de manera anticipada en Veracruz, en el norte y centro del estado, desde inicios de julio, y en el sur todavía no se habla de la canícula pues hay sequía.
Finalmente, indicó que en el tema de la sequía moderada son ya 29 municipios y sequía normal subieron de 100 a 169 municipios.
Patricia Aguilar.Veracruz, Ver.- Los constantes apagones que se registran en diferentes puntos de la ciudad se debe a que el cableado de aluminio, que realizó Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el 2015 comienza a presentar daños debido a la salinidad que existe en el medio ambiente.
Marco Antonio Moncayo Parra, presidente del Movimiento Renovador Democrático, recordo que hace tres años la citada empresa decidio cambiar los cables de cobre por aluminio y como lo advirtió en su momento, las fallas han comenzado a verse.
Mencionó que durante dos noches seguidas se han presentado "apagones" en diferentes puntos de la zona conurbada, ayer a las 23:00 horas desde la avenida Cuahutémoc hasta Ignacio Allende y de la calle de Hernán Cortes hasta Emparan quedando varias familias sin energía electrica durante varias horas.
"Recuerden que hace tres años nos cambiaron el cobre por el aluminio y a la larga van a seguir sufriendo. La instalación de los cables de aluminio para hacer la conexión se corroe por los oxidantes y el cambio de temperatura no aguantan, los apagones van a seguir", expresó.
Moncayo Parra dijo que Comisión Federal tiene la obligación de reponer los aparatos electrónicos que sufren desperfectos por los cambios de voltaje o las fallas que presentan en los transformadores de luz.
Transtorno por Déficit de Atención afecta a 4 de cada 100 menores estudiantes
Published in Ciencia y SaludCiudad de México.- Para brindar una mejor calidad de vida a niñas y niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) otorga tratamiento médico y psicológico con el objetivo de que tengan un adecuado rendimiento escolar y logren desarrollar una sana relación con sus padres, familiares y compañeros de escuela.
Realizar un diagnóstico en los primeros años de vida del infante, permite a los especialistas intervenir de manera oportuna y evitar que pasen meses e incluso años con los diversos síntomas que tienen los menores con este trastorno, pues son impulsivos, descuidados, propensos a accidentes y sin disciplina para aceptar reglas tanto en el hogar como en la escuela, problemas que pueden continuar durante la adolescencia y aún en la vida adulta.
La doctora Leticia Flores Pérez Pasten, psiquiatra adscrita a la Coordinación de Atención Integral en Segundo Nivel del IMSS, informó que de cada 100 menores en edad escolar en promedio cuatro presentan este trastorno, el cual es más común en niños que en niñas en una proporción de seis varones por una mujer.
Explicó que el diagnóstico se realiza cuando el niño o adolescente presenta en un periodo de seis meses o más, por lo menos seis síntomas de falta de atención, tales como: problemas para mantener la atención en actividades recreativas, no escucha cuando le hablan, no cumple instrucciones, no completa actividades, a menudo pierde las cosas, se levanta cuando se espera que esté sentado y no puede participar en actividades de manera tranquila.
En 2017, dijo, en la especialidad de Psiquiatría se otorgaron seis mil 650 consultas de primera vez para el tratamiento del trastorno por déficit de atención y casi nueve mil 590 para el seguimiento de los menores.
La doctora Pérez Pasten indicó que una vez diagnosticado, el niño con el trastorno recibe atención integral y personalizada, que tiene como objetivo controlar los síntomas que se asocian al mal comportamiento, pues no hay una cura como tal. Se requiere de medicamentos, psicoeducación, modificación conductual y orientación a padres y profesores, enfatizó.
Afirmó que los medicamentos que el IMSS proporciona no causan adicción ni somnolencia en los menores, son sustancias controladas que se indican a partir de los seis años y que actúan en el sistema neuroquímico, ayudan a la producción de dopamina y noradrenalina que favorece la maduración cerebral y un mejor control de los síntomas de falta de atención.
La especialista hizo un llamado a los padres de familia que piensan que su hijo es "inquieto" a considerar estos síntomas, ya que pueden padecer este trastorno y requiere acudir al médico para que se le otorgue tratamiento según sus necesidades.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227