Érika Rodríguez/Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra energética son dos productos altos en proteína y bajos en carbohidratos, cuya principal característica es que están hechos con harina de chapulín. Estos productos fueron creados por la ingeniera en alimentos Mónica Dorado Martínez, egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN).
“El pastel de chocolate y la barra energética son altamente consumidos entre la población mexicana, por lo que consideré buena idea utilizar proteína proveniente de chapulín para ofrecer a las personas productos funcionales dentro de las nuevas tendencias a alimentos novedosos y con mayor contenido nutrimental. Ambos productos tienen tres veces más proteína que los que encontramos en el mercado, además de que la proteína proveniente de los insectos es de mayor calidad y produce menos contaminación e impacto ambiental que la de origen ganadero”, expuso Mónica Dorado.
Aclaró que aunque la harina de trigo tiene las ventajas de proporcionar carbohidratos, lípidos y proteínas en sus productos, entre sus desventajas se encuentra la deficiencia en aminoácidos esenciales, que es otra de las características que identifica a la harina de chapulín.
Estos productos fueron desarrollados con la colaboración del maestro en ciencias Oscar Javier Ramos Herrera, quien cooperó con la información nutrimental de la formulación y desarrollo del producto; así como de la también maestra en ciencias Brisa Rico Luna, quien apoyó con el análisis financiero para evaluar la factibilidad de instalar una planta de producción en el estado de Zacatecas, ambos docentes de la UPIIZ.
“Para producir la harina son utilizados deshidratadores, pulverizadores y tamices que procesan el chapulín, ya que tiene un alto contenido de humedad y se requiere de un determinado tamaño de partícula para ser considerada como harina. Esto también ayuda a que la textura sea lo más parecida en propiedades físicas a los productos convencionales que ya conocemos, para que la experiencia del consumidor al ingerirlos también le sea agradable”.
La ingeniera indicó que actualmente existen en el mercado otros productos hechos con harina de chapulín, como la pasta para sopas en Querétaro, galletas o sopas instantáneas en otras regiones del país; sin embargo, de acuerdo con el estado del arte, es la primera vez en Zacatecas que se explora la creación y comercialización de productos como este.
“Realicé una encuesta a varias personas del estado de Zacatecas para conocer el sabor que más prefiere, en donde obtuve que un porcentaje importante se inclina por el chocolate. Por esta razón, elegí este sabor para el producto inicial, aunque a futuro planeo ampliar la gama de sabores. Ambos productos ya están finalizados y evaluados, por lo que ya inicié también los procesos de registro de la idea ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), así como la comercialización al público bajo pedidos por Internet”.
Una barra energética de 100 gramos tiene de 18 a 20 gramos de proteína —las convencionales tienen de tres a seis gramos— y un costo al público de 20 pesos; mientras que la caja de harina para pastel premezclada de 500 gramos tiene tres veces más proteína que las convencionales y un costo comercial de 38 pesos, por lo que su precio es competitivo con los productos convencionales existentes en el mercado.
“Ambos productos los desarrollé desde cero hasta la formulación y el diseño del producto como la etiqueta, empaque, embalaje, planta de producción, así como la parte financiera, por lo que puedo decir que fue un proceso muy completo que duró aproximadamente un año y en donde apliqué todos los conocimientos obtenidos durante la carrera”, finalizó.
Xalapa, Ver. - Para otorgar preferencia a las empresas veracruzanas, respecto a las foráneas, en la asignación de contratos de obra pública, la diputada independiente Miriam Judith González Sheridan presentó la iniciativa que reforma la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con Ellas del Estado de Veracruz, en la que destacó que para darse esta acción tendrá que haber similitud en los precios, calidad y tiempos de ejecución de las obras.
En la décima primera sesión ordinaria, del Congreso del Estado, la legisladora destacó que entidades como Durango, Aguascalientes y Tabasco se han establecido diferentes mecanismos para promover que la adjudicación de obra pública, así como la compra de bienes y servicios beneficien en lo posible a empresas locales y maximizando de esta manera el efecto multiplicador de una derrama económica que de forma directa beneficia a la sociedad en su conjunto.
Esta modificación, señaló la diputada González Sheridan, vendría a reforzar la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles del Estado de Veracruz, que en 2015 fue modificada para establecer que “Los proveedores con domicilio y residencia fiscal en el Estado y el municipio de que se trate, tendrán preferencia para ser adjudicatarios, y se les permitirá un precio hasta del 5 por ciento mayor que las cotizaciones foráneas”.
Expuso que el Estado puede directamente invertir en el desarrollo de actividades productivas o puede contratar con particulares el desarrollo de obra, “de hecho, el mero gasto en la compra de insumos genera una derrama económica que puede beneficiar o incentivar un sano desarrollo de la economía”, añadió.
En la tribuna, la legisladora subrayó que los criterios de eficiencia o racionalidad deberían ir más allá de la disminución de costos, y maximizar, sobre todo, el impacto del gasto en el desarrollo y las condiciones de bienestar de la población.
Dijo que debe tomarse en cuenta que la economía es un conjunto complejo, y que “cada peso gastado” no sólo repercute en los usuarios directos de la obra o servicio de que se trate, sino que también incentiva la actividad económica en su conjunto a través del pago de salarios y compra de insumos que realicen las empresas o personas a quienes se encarga la realización de una obra, prestación de servicios o suministro de bienes.
Xalapa, Ver. - El diputado Marco Antonio Núñez López, del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), presentó ante el Pleno del Congreso de Veracruz la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley de Aguas del Estado, que tiene como propósito garantizar el derecho humano al agua y además señala diversos requisitos que deberán tener quienes estén al frente de los organismos operadores de agua en la entidad.
Durante la décima primera sesión ordinaria, del segundo año de labores, el diputado señaló que si bien el derecho al agua es un derecho humano, se debe precisar que la aportación monetaria que recauda el organismo operador del servicio de agua, es por concepto de suministro del líquido hasta el domicilio del usuario.
Lo que incluye entre otros la recolección del líquido, potabilización, transporte y mantenimiento del sistema, así como los servicios de saneamiento, drenaje y alcantarillado; que es lo que genera un costo por el servicio, y lo que debe ser precisado para entender que en esencia el derecho humano al agua no es, ni puede ser cuestionable.
Consideró necesario fortalecer a la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), así como a sus oficinas operadoras en todo el Estado; para mejorar los mecanismos de vinculación con el usuario y prestar un mejor servicio; reconociendo la importancia del personal en las tareas administrativas y operativas de la dependencia y su relación jerárquica; así como para tener certidumbre en las labores que desempeñan y en la atención a los usuarios para brindar un servicio eficiente, pronto y de calidad.
La iniciativa plantea que el Estado y los municipios, en el ámbito de su competencia, garantizarán el derecho humano que tiene toda persona al agua potable y saneamiento, y definirán las bases, apoyos, así como las modalidades para el acceso, uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación y la ciudadanía para la consecución del fin común en la prestación del servicio, mismo que deberá ser: suficiente, salubre, aceptable y asequible.
Además indica que al frente del organismo operador de agua habrá un director, quien deberá cumplir con los requisitos que establece la Ley Orgánica del Municipio Libre, deberá contar con conocimientos técnicos en el ramo o experiencia técnica no menor a 3 años, en cualquiera de los supuestos, estos deben ser comprobables.
El director será designado y removido por el ayuntamiento, a propuesta del órgano de gobierno.
La determinación y pago de la cuota por consumo de agua, alcantarillado y saneamiento, se realizará por períodos mensuales y se deberá efectuar dentro del mes siguiente al periodo que se cubre.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227