Agencia ID/Ciudad de México.- Un problema recurrente para la industria del petróleo es el taponamiento por la formación de incrustaciones de materia inorgánica en tuberías de producción, pues repercute en pérdidas por producción diferida y costos de mantenimiento.

Ante esta situación, a solicitud de Pemex Exploración y Producción, un grupo de investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrolló una metodología que determinó el inicio de formación de carbonatos y sulfatos por medio del registro temporal de tres variables termodinámicas: presión, volumen y temperatura, y una térmica, la señal calorimétrica.


"Mediante el empleo de la técnica transitométrica es posible determinar la cinética de crecimiento de microorganismos a las condiciones de presión y temperatura del sistema yacimiento-pozo-instalaciones superficiales, así como la estabilidad térmica de biocidas, su eficiencia y la concentración óptima para la inyección", refiere el doctor Marco Antonio Aquino Olivos, jefe de Proyecto de la Gerencia de Ingeniería de Yacimientos del IMP.
Como parte de los resultados se determinó que las bacterias que participan en el fenómeno de corrosión por la generación de carbonato de calcio (CaCO3) sonbarotolerantes, termotolerantes y halofílicas, las cuales generan una biopelícula. Para llevarlo a cabo se obtuvieron los microorganismos de diferentes instalaciones de Pemex, como Abkatún-Pol-Chuc, Cantarell, Ku-Malob-Zaap y Macuspana-Muspac, entre otros.
A decir del doctor Aquino Olivos, además de determinar las condiciones de presión y temperatura de formación de carbonatos/sulfatos en agua preservada con aceite, el proyecto permitió la evaluación de la estabilidad térmica de productos químicos inhibidores de la formación de materia inorgánica, así como del desempeño de los inhibidores a condiciones de proceso.
El doctor Aquino Olivos puntualiza que el estudio de los consorcios microbianos en campo ha derivado en dos proyectos que a la fecha han generado ingresos superiores a los 150 millones de pesos para el Instituto.
"La metodología del sistema transitométrico fue desarrollada por un equipo de investigación del IMP y es la única en el continente americano capaz de determinar el inicio de la formación de asfaltenos y parafinas en aceites pesados. De igual forma es posible evaluar todos los problemas de incrustación en las tuberías de la producción y en los sistemas superficiales de las estaciones petroleras", precisa el doctor Aquino Olivos.

El proyecto "Metodología para determinar el inicio de la precipitación de carbonatos y sulfatos a condiciones de yacimiento en muestras de agua de formación bajo la presencia de aceite", obtuvo el primer lugar de la categoría Empresa Grande del Premio a la Innovación Tecnológica 2018, que entregó la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT).

"Vamos en el camino correcto, más adelante tenemos planeado el registro de dos patentes. Además, el proyecto cuenta con 11 registros de Derechos de Autor y vamos a registrar y proteger lo que se vaya desarrollando", puntualizó el doctor Aquino Olivos.  

Zacatecas, Zac.- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda información sobre los programas de la Subsecretaría de Desarrollo Rural, una aplicación móvil para la renta de maquinaria agrícola y un alimentador automático de ganado porcino son los proyectos ganadores de la primera edición de InnovaHack 2018, efectuado en las instalaciones del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

 

Con más de 350 asistentes, luego de 42 horas continuas de InnovaHack, estos fueron los proyectos ganadores que recibirán continuidad y aplicación real en el estado de Zacatecas, con apoyo y respaldo del Laboratorio de Software Libre (Labsol) de Cozcyt, de la Secretaría del Campo (Secampo) y del Instituto de la Juventud del Estado de Zacatecas (Injuventud).

 

“InnovaHack no terminó con la entrega de los premios, pues lo que buscamos es mantener el desarrollo de estos proyectos en Labsol, Secampo e Injuventud. En conjunto, buscamos que los jóvenes continúen trabajando en resolver problemáticas específicas que cada una de las subsecretarías necesita. El compromiso es seguir trabajando para dar un resultado”, expuso Alberto Faz Mendoza, director de Innovación y Desarrollo Regional del Cozcyt.

 

Adolfo Bonilla Gómez, secretario del Campo en Zacatecas, destacó que este evento representa una oportunidad para incrementar la integración de los jóvenes en la dinámica agropecuaria del estado, ya que el promedio de edad en el estado de Zacatecas es de 26 años, mientras que en las actividades del campo es de 57 años. “Estamos optimistas de ver que proyectos como estos impulsen las actividades agropecuarias en el estado, aumenten su productividad y calidad y se adapten a los desarrollos tecnológicos que promueven las nuevas generaciones”, expresó.

Aplicación para consulta de datos

Esta aplicación (app) fue diseñada para controlar y ofrecer de manera pública la información sobre los programas con que cuenta la Subsecretaría de Desarrollo Rural Sustentable de Secampo, que apoyan a ganaderos y agricultores para promover el desarrollo rural en el estado. Será enlazada con un sitio web responsivo —adaptable a cualquier dispositivo inteligente— y con el portal oficial de Secampo. En ella será mostrado un mapa que indique los lugares en donde se ha invertido apoyo por parte de los programas referidos.

 

Este desarrollo está a cargo de un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ), el Instituto Tecnológico de Minatitlán (ITM) —ambos pertenecientes al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y planean finalizarlo en noviembre de 2018.

 

“Desarrollamos esta aplicación como una herramienta útil tanto para agricultores y ganaderos, así como estudiantes de la carrera de agronomía, médicos veterinarios que busquen proveer de servicios a quienes tienen ganado e inclusive a la misma secretaría, para mejorar la distribución de los recursos”, informó José Enrique de la Torre Leyva, estudiante de la carrera de ingeniería informática.

 

De acuerdo con el usuario, Alan de la Rosa Cabrera comentó que la página será adaptable a la información que muestre; por ejemplo, un ciudadano no identificado podrá seleccionar el nombre de un programa y el mapa mostrará los lugares en donde fue aplicado, mientras que un usuario registrado de Secampo, podrá acceder a más módulos y funciones, entre las principales, consultar información de los beneficiarios, apoyos y realizar reportes, con lo que obtendrán un mayor control sobre los programas aplicados.

 

“Nuestra aplicación también hará un registro de todos los beneficiarios, la fecha en que se le entregó su apoyo, nombre y ubicación. Entonces dependerá de la persona que ingrese a la página o a la app, la información a la que tendrá acceso, es similar a lo que conocemos como Google Maps; sin embargo, este brindará información de los programas, cifras sobre su desarrollo e inversiones”.

Detector de plagas en un vehículo inteligente

Este desarrollo consiste en un vehículo inteligente que con base en análisis de color y temperatura detecte plagas en cultivos de tomate; esto permitirá un ahorro en plaguicidas, en recursos humanos, en tiempo —ya que esta actividad tradicionalmente se hace de forma manual—, un aumento en rendimiento y calidad del producto, además de promover la conservación del medio ambiente.

 

Naram Isai Hernández Belmontes, estudiante de ingeniería en mecatrónica de la Utzac, quien actualmente realiza sus prácticas profesionales en el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de la UAZ, informó que este auto autónomo contará con una serie de sensores que distinguirán un rango entre una planta en buen estado y una planta afectada por plagas. “Una de las principales ventajas de tratarse de un sistema terrestre es la cercanía con las plantas, ya que hemos visto otros que están colocados en drones, pero al ser aéreos no tienen esta característica. A futuro planeamos mejorar este proyecto mediante una cámara con procesamiento digital de imágenes para que sea un poco más preciso”, expresó.

 

Eduardo de Ávila Armenta, estudiante del segundo semestre de ingeniería electrónica en la UAZ y también miembro activo del CIIAM, agregó que esta tecnología brindará mayor precisión para la detección de plagas, ya que actualmente estas detecciones se realizan con la vista, por lo que depende de la percepción de cada individuo observar o no, determinadas tonalidades en las plantas; este sistema brindará una evaluación más objetiva.

 

“Planeamos realizar este proyecto en un periodo de seis meses a un año, ya que además de los sensores, es necesario implementar al auto inteligente un sistema mecánico acorde con el relieve de la superficie que recorrerá, implementarle procesamiento digital de imágenes y llevar a cabo pruebas reales que comprueben que cuenta con los parámetros ideales para identificación de plagas”, exteriorizó.

 

Remaagro, una app para renta de maquinaria agrícola

Remaagro es una plataforma móvil y web que generará un vínculo entre los trabajadores del campo que no cuenten con el recurso suficiente para comprar maquinaria para sus actividades agrícolas y quienes sí cuenten con estas máquinas, para facilitar su renta o intercambio. Esta app estaría a cargo de Secampo, pero los usuarios serían los agricultores y proveedores, quienes aprovecharán su uso. El equipo de creadores planea finalizar esta app en los próximos días, para ser exhibida en la Expo Agroalimentaria 2018, que será efectuada del 19 al 21 de julio en Zacatecas.

 

Equipo de Detector de plagas para autos inteligentes.Ana Karen Sandoval García, quien recientemente finalizó el décimo semestre de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales del Instituto Tecnológico de Zacatecas, expuso que junto con su equipo decidió realizar esta app debido a que uno de los problemas más frecuentes entre las personas dedicadas al sector agropecuario es que carecen del recurso para adquirir maquinaria que les permita realizar su trabajo en el campo.

 

“La renta de maquinaria agrícola es una actividad habitual en el campo; sin embargo, los agricultores suelen conocer únicamente los aparatos que existen de manera local, por recomendación de conocidos. Otro problema es que en altas temporadas de producción, la maquinaria no da abastecimiento para todas las personas, por lo que la idea de esta app es crear el vínculo no solo entre personas que cuentan o no con esta maquinaria de manera local, sino a nivel regional para poderse incluso sistematizar por temporadas el uso de la maquinaria y, por ende, optimizar la producción a nivel estatal”, describió.

 

La app Remaagro brindará la información general de la maquinaria, el modelo y el costo para que el usuario pueda valorar qué se adapta más a sus necesidades, así como medidor de cotización por distancia, en donde se otorgará un precio por kilómetro de traslado.

 

Alimentador automático de ganado porcino

Este alimentador automático es un sistema en donde el usuario —en este caso, trabajadores del ganado— pueda alimentar desde su celular a su ganado porcino. A diferencia de otros sistemas comerciales que proporcionan este servicio, ofrece una función para la seguridad del lechón, debido a que una gran parte del fallecimiento de los lechones es por aplastamiento de la propia madre. Además, el equipo de creadores de este proyecto diseñó un collar que predice si la cerda ya está en condiciones de ser preñada, así como una incubadora de cerdos que mantenga al lechón en una temperatura adecuada, ya que su segunda causa de muerte es la hipotermia.

 

“Nosotros decidimos implementar una bocina que registra los sonidos del lugar y los compara con los de casos cotidianos, pero en caso de detectar un grito por parte del lechón, se activará una alarma o notificación en el celular del usuario, para informarle que el lechón está siendo aplastado”, comentó Jonathan Daniel Gutiérrez García.

 

Este equipo es conformado por Jonathan Gutiérrez, Rafael Alejandro Salas Rojas y Erick Guadalupe Castillo Silva, estudiantes de sexto semestre de ingeniería mecatrónica en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), en conjunto con Noé Esqueda Castro y Marcos Hiram Loya Favela, del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente (ITSZO) —que forma parte del Tecnm—, del municipio de Sombrerete, Zacatecas.

 

Este sistema estará a cargo de la delegación Zacatecas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el proyecto estaría finalizado en los próximos meses.

 

Conacyt

Consuelo Yarto, a la caza de nuevas tecnologías

Published in Personajes

Monterrey, Nuevo León.- Lejos de los millennials en edad, pero más cercana a ellos de lo que se imaginan, Consuelo Yarto Wong es una profesora e investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) que se dedica a estudiar las nuevas tecnologías, desde su impacto en el aprendizaje hasta la forma en que los usuarios domestican el teléfono móvil.

 

“Los investigadores tenemos que ser curiosos, y en mi familia mi papá fue periodista. Entonces él leía muchísimo, por lo que en mi casa podías encontrar libros de todo tipo. Sí se nos inculcaba mucho el hábito de la lectura. Ahí leía, sí un poco de ciencia, pero también de historia, literatura, arte”.

 

Consuelo Yarto asegura que la curiosidad y el interés por investigar se desarrollan cuando existen los elementos necesarios que incentiven a hacerlo, así como en su casa se podían contemplar libros de diversas materias.

 

“Desde chica me interesaban más las ciencias sociales que las ciencias duras. Quería saber por qué la sociedad funciona como funciona, qué nos lleva a unos ser distintos a otros. Por ejemplo, ahora en el proceso electoral veo cómo la gente es incapaz de ver el punto del otro. Para mí eso es lo más apasionante”.

 

El libro En busca del tiempo perdido es su libro favorito, así como uno de los primeros que leyó.

 

“Es un libro que trata de desentrañar, de  manera literaria, un problema social. El nivel de profundidad del autor, y cómo trata de resolver la dinámica social. Lo recuerdo con mucho agrado y me gustaría volver a leerlo, aunque son siete libros”.

 

Tener un papá periodista provocó que en su casa se hablara mucho de historia, de política, así como que se debatiera sobre fenómenos sociales, precisamente por eso siempre fueron las ciencias sociales lo que más la atraía.

 

1-studecel1218.jpg“A mí me hubiera gustado estudiar arqueología, pero no había en Monterrey, y no tenía la posibilidad de salir de aquí. Estudié comunicación, y en algún momento pensé en cambiarme, pero mi director dijo que la carrera se iba a cerrar”.

La comunicación como forma de vida

“El área que más me interesaba de la comunicación era el periodismo, porque los periodistas son como investigadores sociales. Me interesaba el periodismo de investigación, pues indaga de situaciones importantes para la sociedad. Y mis materias favoritas tenían que ver con periodismo”.

Aunque nunca se vio necesariamente laborando como periodista, trabajó en un periódico local como parte de sus prácticas profesionales. Admiraba a Oriana Fallaci. Pero inmediatamente terminando la licenciatura le ofrecieron dar clases.

“Terminé la carrera y estuve dando clases. También trabajé en empresas de la ciudad en el ámbito de recursos humanos, siempre en el ámbito de la comunicación. Luego me caso, tengo a mi primer hijo, y me retiro del tiempo completo. Nace mi hija y me dedico a cuestiones de edición y revisión de textos. Pasaron 18 años de que me gradué hasta que comencé la licenciatura”.

 

La licenciatura en estudios culturales en el ITESM la cursó con una beca de Conacyt, pero su edad hacía que pareciera la mamá de todos sus compañeros que claramente eran más jóvenes que Consuelo Yarto Wong.

 

“Mi doctorado en estudios humanísticos lo cursé en el mismo ITESM, y seguí dando clases. Actualmente voy a cumplir 19 años ahí, como maestra, pero también como investigadora, principalmente en cuanto a temas referentes a las nuevas tecnologías”.

 

Los jóvenes y las nuevas tecnologías

 

Consuelo Yarto Wong se dedica a los millennials principalmente, así como a investigar los usos que dan a las nuevas tecnologías, ya sea para aprender o para relacionarse, pero asegura que la diferencia de edad no ha representado ningún reto, contrario a lo que se pudiera pensar.

 

“No ha representado ningún reto en específico, ya que sí he tenido contacto con los nuevos dispositivos que van surgiendo, ya sea con una laptop, una tablet o un celular. Precisamente la investigación te hace consciente en cómo las nuevas generaciones utilizan las nuevas tecnologías”.

 

Si bien asegura no contar con la facilidad de uso que los jóvenes pueden tener, afirma que por eso en las investigaciones se encarga de ir a preguntar a esos grupos sobre los usos que dan a las tecnologías más recientes.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.