Mónica Alba/ Agencia Informativa Conacyt/ Cancún, Quintana Roo.- Los jardines botánicos son espacios que se perciben, en su mayoría, como sitios de esparcimiento y educación. Sin embargo, juegan un papel fundamental como centros de investigación e instrumentos para la conservación vegetal y especies asociadas. Tal es el caso del Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín en Puerto Morelos, Quintana Roo, reservorio natural de la selva mexicana del norte de la península de Yucatán.

 

La presencia de colecciones vegetales en el mundo para el estudio de cultivos, como espacios de recreación o para la preservación de especies medicinales, se remonta a tiempos antiguos en la historia de la civilización. El primer registro de una colección vegetal formal vinculada a una institución académica data de 1544 con el Jardín Botánico de Pisa en Italia.

 

De acuerdo con información del Instituto de Ecología (Inecol), más de la mitad de los tres mil principales jardines botánicos del mundo fueron establecidos después de 1950. Estos jardines se han denominado jardines botánicos modernos debido a que consideran estrategias para afrontar la pérdida de biodiversidad vegetal, el cuidado de especies amenazadas y en peligro de extinción, el estudio de especies invasoras, colecciones de conservación ex situ e in situ, así como el estudio y comportamiento de especies vegetales ante los efectos del calentamiento global.

 

En México, la historia de los jardines botánicos se presenta desde tiempos precolombinos, con espacios como el jardín botánico de Oaxtepec, construido por Moctezuma, o el jardín de Texcoco, construido por Nezahualcóyotl, sitios reconocidos como los dos primeros jardines botánicos de América. El conocimiento botánico de los antiguos mexicanos fue influenciado por su cosmovisión religiosa, caracterizado por un acervo importante de conocimientos sobre especies medicinales.

 

Actualmente, México cuenta con más de 40 jardines botánicos regulados por la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, a través de la Estrategia de Conservación para los Jardines Botánicos Mexicanos, instrumento regulatorio y de manejo formulado en el marco de los lineamientos internacionales establecidos por la Estrategia Global para la Conservación Vegetal de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) y la Red Internacional para la Conservación de Jardines Botánicos (BGCI, por sus siglas en inglés).

 

A nivel nacional se pretende que, por la naturaleza de sus actividades, los jardines botánicos sean una importante referencia para la toma de decisiones en materia de conservación, el establecimiento de líneas de investigación para el conocimiento de especies vegetales, además de sitios de apropiación natural debido al valor que brindan en la calidad de vida de los habitantes y las oportunidades educativas que ofrecen.

 

monos copy copy copyUn relicto de la selva mexicana
El Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín de Puerto Morelos es uno de los pocos reservorios de vegetación original entre la mancha urbana que permanecen en el norte de Quintana Roo. Es una unidad de investigación adscrita a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

 

Con 65 hectáreas de extensión, de las cuales 14 están destinadas exclusivamente a conservación, el jardín botánico tiene como fin proteger la biodiversidad de la región. Los ecosistemas predominantes del jardín son el manglar y la selva baja subperennifolia, ambos importantes representantes de la conectividad ecosistémica que caracteriza la geohidrología de la península de Yucatán.

 

En el Jardín Botánico de Puerto Morelos, la selva baja subperennifolia está representada por árboles que no sobrepasan los 20 metros de altura, además presenta una marcada estacionalidad con temporadas de caída de hojas, floración y fructificación. En los meses de febrero a abril los árboles pierden hasta 50 por ciento de sus hojas, siendo común la hibernación de algunas especies arbóreas. Durante la temporada de invierno, se puede observar el arribo de cientos de especies de aves migratorias.

 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Dalia Luz Hoil Villalobos, encargada del área de colecciones y viveros del Jardín Botánico de Puerto Morelos, especificó que el jardín es una muestra de un área de vegetación que existía en el cordón costero de Quintana Roo.

 

“El Jardín Botánico de Puerto Morelos representa un relicto de la selva de la zona norte de la península de Yucatán. Funciona como un sitio de vinculación para la comunidad científica al tener la posibilidad de realizar investigaciones sobre biodiversidad, servicios ecosistémicos, recursos vegetales, plantas nativas y plantas exóticas. Contamos con seis colecciones de plantas nativas de Quintana Roo —ornamentales, medicinales, helechos, epifitas, palmas y suculentas— que representan un acervo botánico único para la conservación de la región y además albergan 21 especies en categoría de riesgo”, explicó.

 

“Noventa por ciento de nuestras colecciones se basa en un manejo tradicional —no tecnificado—, además de que son colecciones abiertas al mostrar las especies interactuando entre sí de forma natural. Esto da lugar a la presencia de procesos clave como el herborismo, el comensalismo y la simbiosis. Las colecciones abiertas favorecen los ciclos naturales de las especies de un jardín botánico, convirtiéndose en laboratorios vivientes”.

 

Aurora Beltrán Torres, encargada del área de educación ambiental, puntualizó que el manejo forestal extensivo dejó de realizarse en Quintana Roo hace 80 años, por lo que todos los procesos naturales ocurren de manera natural, lo que convierte el jardín botánico en un importante banco de germoplasma para la región. Además de que juega un papel fundamental para la conservación in situ de la biodiversidad, sobre todo en un área tan amenazada por los cambios de uso de suelo, los impactos del turismo y el desarrollo urbano.

 

El jardín botánico realiza investigaciones en colaboración con organismos nacionales e internacionales aportando las facilidades para el estudio y monitoreo de las especies de flora y fauna que alberga, así como de procesos ecosistémicos. Actualmente, cuentan con convenios de colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y estudios con la Universidad Veracruzana y Ecosur para la realización de investigaciones en monitoreo de comunidades de mono araña y aves rapaces, respectivamente.

 

Espacio abierto de aprendizaje
Parte fundamental de la vocación del Jardín Botánico de Puerto Morelos es el componente educativo. Cuentan con un programa rector de educación ambiental que tiene como objetivo ser un espacio de aprendizaje experiencial sobre la vegetación de la región.

 

“A través del programa Las escuelas en el jardín, los estudiantes pueden realizar recorridos guiados y talleres, aprendiendo sobre la biodiversidad de Quintana Roo, las plantas nativas, los ecosistemas y la importancia de su conservación. Con el programa El jardín en tu comunidad, logramos llevar a través de eventos y actividades los conocimientos más relevantes sobre el jardín botánico a grupos sociales diversos de la comunidad circundante al jardín. Nos interesa que la gente se apropie de la naturaleza y se sienta identificada con la riqueza biológica del sitio en el que viven”, explicó Aurora Beltrán.

Dulce Miranda/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- Desde su inauguración, celebrada el 5 de noviembre de 1993, Papalote Museo del Niño se convirtió en un referente de los museos interactivos a nivel nacional. Tras 25 años de servicio, la institución se ha transformado junto con su público, niños y adultos, que acude al recinto para aprender —o recordar— jugando.

 

La creación de un museo en México donde los niños obtuvieran conocimientos a través de contenidos atractivos y actividades lúdicas fue una iniciativa propuesta en 1990 por Cecilia Occelli González, quien era primera dama del país.

 

Para asegurar la continuidad del proyecto, Papalote Museo del Niño se fundó como una asociación civil sin fines de lucro, en la que participan el gobierno federal, la iniciativa privada y la sociedad civil.

 

El terreno donde se edificó el museo, conocido como Rancho del Castillo y Lomas de Santa Ana, ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, fue donado por el gobierno del entonces Distrito Federal, entidad que lo obtuvo tras el cierre de la Fábrica Nacional de Vidrio, que operaba desde ese sitio.

 

Por otro lado, el proyecto arquitectónico estuvo a cargo del despacho de arquitectos Legorreta, quienes propusieron una construcción basada en formas geométricas familiares para un niño. La elección del distintivo color azul del edificio busca generar alegría y curiosidad entre los visitantes, además de evocar la cultura mexicana.

 

Evolución: característica de Papalote Museo del Niño
Papalote Museo del Niño abrió sus puertas con 290 exhibiciones, mismas que aumentaron hasta llegar a ser cerca de 320; la suma de nuevos contenidos ha implicado renovaciones en el discurso museográfico y el espacio físico.

 

La primera gran transformación fue en 1999, cuando asesores de la institución recomendaron convertir el recinto museístico en uno de cuarta generación, es decir, un espacio donde los visitantes determinaran qué hacer durante su recorrido y se convirtieran en el elemento central del museo.

 

Sin embargo, la renovación más profunda de la institución, hasta el momento, se gestó en el año 2014; remodelación de los espacios, nuevos contenidos y la aplicación de medidas sostenibles en el funcionamiento del museo fueron los ejes principales de este proyecto. Tras dos años de trabajo, se inauguraron las seis áreas del renovado Papalote Museo del Niño.

 

“Nos interesaba vivir el espacio de otra manera, integrando las áreas verdes. Estamos en el Bosque de Chapultepec y alrededor del museo hay siete mil metros de jardines que no se utilizaban, eso fue uno de los mandatos de la renovación y los visitantes lo gozan enormemente”, comentó para la Agencia Informativa Conacyt Dolores Béistegui Rohan Chabot, directora de Papalote Museo del Niño.

 

Otro de los objetivos de la renovación fue integrar la “experiencia Papalote” en todos los asistentes, por lo que la mayoría de las actividades se planearon para lograr la convivencia intergeneracional entre padres e hijos, público recurrente en el museo.

 

papalote 25La familia Papalote crece
Para festejar los 25 años del museo, una serie de actividades, como talleres y cuentacuentos, además de la proyección de la película para planetarios Arqueoastronomía mexica: entre el espacio y el tiempo, producción que contó con fondos otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), han sido planeadas para este verano.

 

A estas labores se agregan la apertura de Papalote Monterrey, el próximo 14 de julio, la celebración del décimo aniversario de Papalote Cuernavaca y la próxima apertura de Papalote Iztapalapa.

 

“Podemos decir que somos el museo más visitado en Cuernavaca, estamos sumando para beneficiar a nuestro público meta, los niños. Para festejar, vamos a inaugurar una exposición temporal sobre lucha libre, el segundo deporte más seguido en nuestro país”, compartió Héctor Tapia, director de Papalote Cuernavaca.

 

Asimismo, Marcia Larios, quien fungirá como directora de Papalote Iztapalapa, señaló que el recinto albergará alrededor de 97 exhibiciones permanentes y que la inauguración de esta sede se prevé para abril de 2019.

 

Por otro lado, Dolores Béistegui apuntó que Papalote Museo del Niño se convirtió en un “lugar querido y reconocido” en el ámbito educativo y entre las familias mexicanas, gracias a la suma de distintos actores comprometidos desde el inicio del proyecto.

 

“Cumplir 25 años es hablar de una segunda generación, ya nos visitan aquellos que vinieron de niños cuando abrimos las puertas, pero ahora vienen con sus hijos para compartir ese recuerdo (…) A la generación que creció con Papalote le diría que se siga acercando, porque si bien ya no son los usuarios directos, pueden tomar posturas sobre temas de la infancia, que no se alejen de la agenda de la infancia, algo que debemos construir y proteger todos”, concluyó.

Xalapa, Ver., a 12 de julio del 2018.- El diputado local, Bingen Rementería Molina, presentó una iniciativa para que el Impuesto Sobre el 3% a la Nómina se destine nuevamente para el financiamiento de obra pública en Veracruz, tal y como había estado ocurriendo hasta el año 2008, antes de que se desvirtuara su origen.

 

Esto, con la finalidad de que la ciudadanía se vea beneficiada con la rehabilitación y construcción de calles, drenaje, puentes, banquetas, reparación de baches, entre otras acciones, relacionadas única y exclusivamente con Obra Pública, recalcó.

 

Durante la Sesión Ordinaria de este jueves, el integrante del grupo legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), señaló que este Tributo es el principal ingreso dentro del rubro de impuestos del Gobierno del Estado, siendo la más importante recaudación dentro de las finanzas públicas.

 

"Los empresarios veracruzanos han demandado que la recaudación total de este impuesto sea destinada al financiamiento de obra pública, tal como se estableció desde un principio, pues de esta manera se contribuye al desarrollo de la infraestructura de nuestra entidad", sostuvo Bingen Rementería.

 

Por último, agregó que el sentido específico de este impuesto fue modificado hace unos años, y por ello la decisión de presentar la iniciativa que reforma el artículo 105 del Código Financiero, a efecto de incorporar nuevamente que la recaudación total de dicho impuesto, se destine al origen de su creación, pues no sólo resulta una demanda de los veracruzanos, sino que es necesario para la correcta ejecución del gasto público.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.