El pronóstico para hoy es de tormentas muy fuertes en regiones de Veracruz, Puebla, Oaxaca y Chiapas; tormentas locales fuertes en Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Ciudad de México y Tabasco, y lluvias con intervalos de chubascos en zonas de Nayarit, Jalisco, Colima, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Asimismo, se prevén lluvias aisladas en sitios de Baja California, Nuevo León, Guanajuato y Tlaxcala.
Se estiman rachas de vientos superiores a 70 kilómetros por hora (km/h) en el Istmo y el Golfo de Tehuantepec, y mayores a 50 km/h en las costas de Campeche y Yucatán, así como posibles tolvaneras o torbellinos en Sonora y Chihuahua.
Las condiciones mencionadas serán originadas por la Onda Tropical Número 15, que recorrerá el sur y el centro de México, y el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del océano Pacífico hacia el noroeste y el occidente del país.
Temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius, se prevén en áreas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Oaxaca, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Morelos, y de 35 a 40 grados Celsius en sitios de Jalisco, Colima, Guerrero, Chiapas, Coahuila, Durango, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Los remanentes de Beryl se localizan en el Atlántico, al oeste de las Bermuda y a más de dos mil 100 kilómetros (km) al noreste de las costas de Quintana Roo. Por su ubicación no representa riesgo para México.
Pronóstico por regiones
Para el Valle de México se prevé cielo parcialmente nublado con bruma durante la mañana, nublado en la tarde, actividad eléctrica, granizadas y viento del norte de 10 a 25 km/h con rachas de 40 km/h. En la Ciudad de México se estima temperatura máxima de 23 a 25 grados Celsius y mínima de 10 a 12 grados Celsius y para el Estado de México, máxima de 21 a 23 grados Celsius y mínima de 7 a 9 grados Celsius.
Se estima para la Península de Baja California cielo medio nublado durante el día, ambiente muy caluroso y viento del suroeste de 20 a 35 km/h.
Cielo nublado en la tarde, se pronostica para el Pacífico Norte, actividad eléctrica, ambiente muy caluroso, viento del suroeste de 15 a 30 km/h, rachas superiores a 50 km/h y posibles tolvaneras o torbellinos en Sonora.
Se prevé cielo nublado para el Pacífico Centro, actividad eléctrica y granizadas en Michoacán, Nayarit, Jalisco y Colima, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 10 a 25 km/h con rachas de 45 km/h en zonas de tormenta.
Se prevé, para el Pacífico Sur, cielo nublado, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas superiores a 70 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.
El pronóstico para el Golfo de México es de cielo medio nublado, actividad eléctrica en Veracruz, Tabasco y Tamaulipas, bancos de niebla en zonas de montaña, ambiente caluroso, viento del este de 25 a 40 km/h en Tamaulipas y de componente norte de 25 a 40 km/h en el centro y el sur.
Las previsiones meteorológicas para la Península de Yucatán son de cielo medio nublado, actividad eléctrica, ambiente muy caluroso y viento del noreste de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en costas de Campeche y Yucatán.
En la Mesa del Norte se prevé cielo parcialmente nublado durante la mañana, incremento de nubosidad en la tarde, actividad eléctrica y granizadas en Chihuahua, Durango y San Luis Potosí, ambiente caluroso, viento del este de 15 a 25 km/h con rachas superiores a 50 km/h y posibles tolvaneras o torbellinos en Chihuahua.
Se pronostica, para la Mesa Central, cielo parcialmente nublado durante el día, incremento de nublados en la tarde, ambiente cálido y viento del este de 10 a 25 km/h.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en las estaciones meteorológicas Temascal, Oax. (36.4); Orizaba, Ver. (34.4); Mazatepec, Pue. (31.7); Los Petenes, Camp. (27.6); José María Morelos, Q. Roo (16.4); Monclova, Camp. (16.4), y Observatorio Meteorológico de Guadalajara, Jal. (12.0).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en las estaciones meteorológicas Ejido Nuevo León, B.C. (43.5); Hermosillo, Son. (41.5); Piedras Negras, Coah. (41.0); Choix, Sin. (40.0); La Paz, B.C.S. (39.5); Soto La Marina, Tamps. (38.4); Arriaga, Chis. (38.4); Monterrey, N.L. (37.2), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (23.7).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en las estaciones meteorológicas Pachuca, Hgo. (10.2); Toluca, Edo. de Méx. (10.3); Tlaxcala, Tlax. (10.9); Puebla, Pue. (12.4); Zacatecas, Zac. (13.6), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (14.4).
Se exhorta a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.
Paloma Carreño Acuña/ Agencia Informativa Conacyt/ Morelia, Michoacán.- ¿Imaginas recibir una llamada de teléfono que te transporte al pasado? En agosto de 2015, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recibió una llamada de denuncia por excavaciones irregulares en el municipio de Turicato, que los condujo a lo que podría ser la evidencia de las primeras ocupaciones humanas en América.
El doctor José Luis Punzo Díaz, investigador del INAH en Michoacán y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), acudió con un equipo de arqueólogos para atender la denuncia enviada por Fermín Padilla Reyes, historiador del municipio de Turicato.
"Existe un problema en México por el misterio y fanatismo que genera la búsqueda de tesoros escondidos. Dañan irremediablemente zonas donde se encuentran restos arqueológicos", señala Punzo Díaz.
La búsqueda de tesoros es una actividad popular en México y los investigadores observaron que lo es también en el municipio de Turicato, donde por la existencia de más de 125 zonas arqueológicas, los pobladores han querido explorar y encontrar parte del patrimonio histórico sin considerar que eso puede dañarlo, y hacer que se pierda información valiosa.
El pasado nos llama
Los dueños del rancho Los Hacheros comenzaron a hacer excavaciones en su ya conocida búsqueda de tesoros en la comunidad. "Estaban llamados por los metales, pero lo que encontraron fueron restos fósiles, huesos, que creyeron carentes de valor", comenta el historiador local Fermín Padilla Reyes, presidente de la asociación Museo Histórico del Municipio de Turicato.
"Se dice que fue una búsqueda mágica y religiosa. Hay el mito de que ellos pueden hablar con los extraterrestres y que fueron ellos los que les indicaron dónde cavar, y que las excavaciones tenían como propósito establecer un lugar para que aterrizara una nave espacial", cuenta Fermín Padilla.
Los dueños del rancho se toparon con material óseo que dejó a la comunidad expectante; fue el historiador quien hizo el escrito de denuncia al INAH, para que acudieran a la población y pudieran hacer un rescate de los materiales y un análisis de su importancia histórica.
Esta búsqueda de tesoros, que parece ser inofensiva, representa un riesgo para el conocimiento del pasado y, por tanto, del entendimiento de los orígenes del ser humano, es por eso que una de las principales actividades del INAH es la atención a denuncias de actividades que puedan estar dañando el patrimonio.
Además de la pérdida cultural que implica para el mundo, este tipo de actividades son ilegales; los investigadores del INAH señalan que las personas no conocen la gravedad y el alcance legal que implican los saqueos.
José Luis Punzo y un grupo de arqueólogos y estudiantes viajaron a Turicato. Manejaron al sur del municipio, tras recorrer senderos y después seguir a pie, llegaron a Los Hacheros, donde se encuentra la cueva.
El equipo de estudiantes e investigadores que acompañaron al doctor en la exploración vio, al llegar, la cueva, que estaba en condiciones de un daño irreparable.
"Habían hecho un saqueo sistemático por más de tres años, bajaron aproximadamente tres metros de profundidad para sacar la tierra, que tiraban en un barranco", señala la arqueóloga Lissandra González González.
Una de las principales consecuencias es que, por las excavaciones y la remoción de tres metros de profundidad de tierra de la cueva, se perdió mucha información. Señalan que en la arqueología, los elementos materiales no son lo único importante. "Es preciso observar el contexto en que se encuentran los elementos, el acomodo, la distancia de los huesos entre sí, porque eso nos permite hacer mejor estudio", afirma la arqueóloga.
Además, las exploraciones y excavaciones deben hacerse siguiendo una metodología para cuidar los materiales. Los investigadores del INAH encontraron puntas de flecha tiradas entre los escombros e hicieron una recuperación de los materiales encontrados para poder analizarlos.
Entre estos hallaron bifaciales de basalto, conchas y material óseo. Observaron que se trataba de objetos de una antigüedad importante, por lo que se prepararon para hacer una excavación en 2016.
¿Qué tan profundo se debe excavar para llegar al pasado?
Observaron que había un colapso de la bóveda de la cueva generando muchas rocas que dificultaban la excavación. Eso les permitió detectar tres estratos que no habían sido tocados porque el derrumbe los protegió. Este estrato fue analizado y se dieron cuenta que sus características eran acerámicas.
"Que no haya cerámica en un estrato es indicio de que es muy antiguo, por lo que hicimos un estudio estratigráfico", señala José Luis Punzo.
A tres metros de profundidad encontraron una industria lítica: puntas de proyectil muy antiguas de formas foliáceas y denticuladas. Este tipo de formas ha sido observado en Norteamérica y algunas zonas de Latinoamérica y se asocian a tiempos antiguos.
Para corroborar, las enviaron al Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masa con Aceleradores (LEMA) del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Colaboraron con la doctora Corina Solís Rosales, del Instituto de Física de la UNAM, para interpretar los materiales obtenidos. En 2017 se entregaron los fechamientos que se hicieron a esos materiales y estos fueron los resultados: el estrato más profundo estaba en el rango de 11 mil 706 a 12 mil 37 años antes del presente; el siguiente estrato estaba entre 11 mil 935 y 11 mil 399 años antes del presente.
Para dimensionar, José Luis Punzo habla de la Cueva de los Portales y los Plátanos al norte de Michoacán, en el municipio de Penjamillo. Esas cuevas datan de siete mil años antes del presente. Eran las más antiguas conocidas del estado.
La llamada que recibieron del pasado en el INAH viene de muy lejos, de tiempos que podrían permitirnos conocer las primeras ocupaciones humanas en América. Los distintos trabajos de investigación realizados con un método científico son una prueba de la presencia humana en fechas antiguas en la región.
"La antigüedad, de confirmarse, colocaría la cueva como una de las zonas arqueológicas más antiguas de Latinoamérica", señala el historiador Fermín Padilla.
Relación del ser humano con las cuevas
"Los primeros pobladores vivieron en muchos lugares como campamentos, edificaciones y cuerpos rocosos, eso ha pasado siempre, incluso en la actualidad". Para la arqueología, los asentamientos en las cuevas representan una ventaja porque dan un contexto que se puede proteger del tiempo, por la estabilidad de la temperatura, humedad, nevadas, animales", señala José Luis Punzo.
Explica que la cueva de Los Hacheros en Turicato no fue de ocupación permanente, sino que pareciera ser una cueva donde se refugiaba un pequeño grupo de cazadores, por la gran cantidad de puntas de lanza encontradas.
Dedicados a cazar
Los investigadores continúan con el proceso de análisis de los objetos; sin embargo, se sabe que las puntas de lanza están hechas de piedra dacita, una roca ígnea que parece haber sido muy utilizada en tiempos antiguos. El doctor interpreta que el tamaño de las puntas indica que cazaban animales grandes.
En la cueva solo se encontraron huesos de animales pequeños y crustáceos que se están investigando para conocer la dieta de los humanos de ese tiempo en la zona. Los fechamientos corresponden al Holoceno temprano, por lo que se hacen algunos esbozos sobre el posible escenario de cacerías, ya que en ese momento habitaban en Michoacán especies como el mamut, mastodontes, caballos, gonfoterios, armadillos gigantes, gliptodontes.
En la exposición temporal del INAH en Michoacán se exhibe una mandíbula de mamut, así como en el Museo de Historia Natural Manuel Martínez Solórzano se exponen los restos del mamut michoacano encontrado hace 31 años por investigadores de la Universidad Michoacana y donado para la fundación del museo.
Esto genera un indicio sobre las posibles actividades de caza realizadas por los michoacanos antiguos del Holoceno temprano, pero esto será corroborado con los análisis que se continúan haciendo sobre los restos.
"La arqueología es una ciencia que busca responder preguntas específicas sobre la forma de vida de las personas en el pasado y Michoacán es un estado que cuenta relatos del pasado a cada paso; sin embargo, se están perfeccionando las técnicas que permitan escuchar esas historias", afirma José Luis Punzo Díaz.
La importancia de Turicato
Turicato es un municipio de Michoacán donde se conocen 125 zonas arqueológicas, algunos de los pobladores son conscientes de la importancia que eso tiene para el conocimiento de la historia de su pueblo y de la historia del poblamiento temprano en América.
Es por eso que, después de lo ocurrido en el rancho de Los Hacheros, crearon la Asociación Museo Histórico del Municipio de Turicato, formada por historiadores del pueblo, ejidatarios y pobladores, con el objetivo de fundar un espacio donde puedan ser expuestos los hallazgos históricos que se han localizado en su comunidad y coadyuvar en la conservación del patrimonio histórico y cultural.
Entre ellos destacan casquetes que datan de 1925 que se atribuyen a la Guerra de los Cristeros, así como pirámides, pinturas rupestres, vestigios de sembradíos antiguos, restos fósiles, entre otros.
"Turicato se conforma por más de 300 comunidades, algunas conservan su denominación indígena", señala el historiador local Fermín Padilla.
Él ha realizado investigaciones que pretenden informar y concientizar a la población sobre la responsabilidad de proteger la historia enterrada en su comunidad. Una de sus investigaciones cambió el significado que se le había dado, erróneamente en su opinión, a la etimología de Turicato.
"Se decía que significaba 'lugar de garrapatas, pero mi investigación lo descarta y arroja que el verdadero significado es Turis: 'negro', Guato: 'cerro', 'lugar de tierra negra'".
Fermín Padilla señala que era incorrecta porque las garrapatas llegaron con el ganado de los españoles en los años 1700, y considera que desde antes ya se le nombraba así, aunque no existen registros que lo comprueben.
Además de generar un acervo histórico, los investigadores del INAH señalan que es muy importante que en proyectos de protección al patrimonio cultural e histórico, se considere siempre el factor educativo, ya que es necesario que la población conozca que la búsqueda y recuperación de material requiere de una metodología, investigación y análisis que debe dejarse a las personas expertas en la materia.
Pablo Miranda Ramírez/ Agencia Informativa Conacyt/ Guadalajara, Jalisco.- Comprometido con el medio ambiente, Misael Sebastián Gradilla Hernández es un joven docente quien desde su trinchera busca desarrollar estrategias para restaurar la salud de los cuerpos de agua que se encuentran en Jalisco.
Él divide su tiempo entre la docencia en el Departamento de Bioingenierías del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, y sus proyectos de investigación, con los que se propone evaluar la calidad del agua para el desarrollo de planes y estrategias de saneamiento.
Este tapatío relata que desde que estaba en la licenciatura en ingeniería ambiental, sus intereses se enfocaron en el estudio del medio ambiente. El joven científico detalla que en ese entonces buscaba contribuir al cuidado de la naturaleza y los recursos naturales, y la investigación era la herramienta ideal para cumplir el propósito.
“Desde posgrado me interesé por el estudio de cuerpos de agua y por la ingeniería y tecnología ambiental, y posteriormente me interesé también por la gestión del recurso hídrico y la calidad de agua, con el objetivo de desarrollar estrategias que ayuden a mejorar la calidad del agua en lagos y lagunas”.
El docente menciona que durante esa etapa de estudio se vio influenciado profesionalmente por el doctor José de Anda, un científico e investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).
“Él despertó en mí un interés muy grande por estudiar los cuerpos de agua. En licenciatura cursé materias que tenían que ver con manejo de recursos hídricos y me involucré con el doctor José y sus investigaciones en el lago de Chapala y me di cuenta que era el área que más me gustaba en la ingeniería ambiental”.
Como estudiante de posgrado en el Ciatej, Sebastián tuvo la oportunidad de trabajar con el lago de Chapala, el más grande de México, donde analizó la presencia de metales pesados en tejidos de peces.
“En posgrado me di cuenta que el tema de calidad de agua, particularmente de lagos, me llamaba mucho la atención, son ecosistemas sumamente complejos porque ahí suceden procesos físicos, químicos y biológicos y resulta un reto intelectual, interesante, y es un ambiente valioso para la naturaleza”.
Compromiso con los recursos hídricos
Además de mantener constante el compromiso de estudiar las aguas, el doctor Sebastián cursa un segundo doctorado, ahora en innovación biotecnológica, con el objetivo de aprender y desarrollar estrategias biotecnológicas que puedan contribuir en la restauración de los ecosistemas.
Como parte de sus actividades como docente, Sebastián Gradilla Hernández dice estar en colaboración constante con sus alumnos del Tecnológico de Monterrey, quienes se le acercan para participar en proyectos que involucren la ingeniería y biotecnología ambiental.
“Es el mejor esquema de enseñanza que podemos tener, porque les estamos enseñando a los alumnos mientras lo hacen. El conocimiento se vuelve completamente práctico”.
El doctor Sebastián Gradilla relata que luego de especializarse en la ingeniería ambiental descubrió que había un panorama de posibilidades para implementar herramientas biotecnológicas para la restauración de los cuerpos de agua y por ello buscará centrarse en el desarrollo de tecnología ambiental.
Estrategias para saneamiento
Ver con sus propios ojos los resultados de la contaminación de los lagos fue una experiencia que le sirvió al doctor Sebastián para dimensionar el descuido de estos cuerpos de agua. El investigador recuerda que cuando observó la muerte masiva de peces en un lago de Jalisco concientizó sobre las acciones que el ser humano ha hecho para dañar la naturaleza.
“No hemos podido crear y aplicar leyes para cuidar los cuerpos de agua y te das cuenta de que seres vivos sufren a consecuencia de nosotros; creo que hay que replantearnos la forma en que la humanidad se relaciona con la naturaleza: debemos decidir si queremos ser una especie depredadora o si preferimos ser capaces de vivir en equilibrio con todos los seres vivos”.
El investigador señala que la contaminación de cuerpos de agua no solo afecta a la naturaleza, sino también a las personas que viven en las cercanías de los lagos o ríos, y que a menudo se benefician de actividades comerciales que se realizan ahí.
El doctor Sebastián prevé que próximamente abordará un nuevo proyecto en el lago de Pátzcuaro, en Michoacán, para evaluar el estado trófico de la laguna y así proponer esquemas de trabajo dentro y fuera del lago para mejorar la calidad de este icónico cuerpo de agua.
“No se nos debe olvidar que dependemos, igual que otras especies, de que esos ecosistemas estén sanos, y no se nos debe olvidar que la naturaleza tiene un valor por sí sola, no necesitamos tener una razón utilitaria para cuidar el medio ambiente. Por el hecho de que un pez exista, tiene el derecho a ser cuidado y su hábitat merece ser conservado”.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227