Medellin, Ver.- En la autopista Córdoba-Veracruz, a unos kilómetros de la caseta de peaje, dentro de la jurisdicción de Medellín de Bravo hubo un percance fuerte, al salirse del camino un carro marca Nissan, de color blanco y quedar volcado fuera de la carpeta de rodamiento.
Esto tuvo lugar la tarde del sábado, a la altura del kilómetro 81 de la autopista Córdoba-Veracruz, antes de llegar a la caseta de peaje, en donde iba circulando un carro marca Nissan, tipo Tsuru, de color blanco, con placas YKC-6927, a gran velocidad.
El operador de la unidad perdió el control por alguna falla en la unidad, saliéndose de la carpeta de rodamiento, dando de vueltas y estrellándose con árboles a su paso, hasta quedar sobre las cuatro ruedas, pero la cabina compactada y sus ocupantes aprisionados.
Los conductores de otros carros corrieron ayudarles y otros a darles aviso al personal de la caseta.
A ese punto se aproximaron los elementos de emergencia de CAPUFE, los cuales dieron ayuda a los ocupantes del carro dañado, solicitando la presencia de la Cruz Roja.
Los elementos de la delegación de la Cruz Roja Veracruz acudieron con una ambulancia y su unidad de Rescate Urbano. Ellos usando esquipo especial hidráulico lograron abrir la cabina del carro y sacar a la persona que estaba aprisionada.
Mientras tanto la zona fue acordonada por elementos de la Policía Federal, adscrito a la División Caminos para evitar otro accidente.
Dos personas fueron canalizadas por los elementos de emergencia de CAPUFE a hospitales en el puerto de Veracruz para un mejor cuidado y un tercer lesionado fue trasladado en otra ambulancia a un nosocomio.
Los federales recabaron información para elaborar su dictamen técnico del accidente y pidieron una grúa para remolcar el vehículo accidentado.
Patricia Aguilar. Veracruz, Ver. - A través de sus redes sociales el Instituto Nacional Electoral (INE) se encuentra dando información oportuna conforme se va generando el proceso electoral, que a partir de este domingo dará paso a la jornada electoral, de esta forma, busca evitar que la ciudadanía caiga ante una "Fake News" e inhiba su intención del voto.
Rúben Emilio Gálvez, vocal ejecutivo del distrito 12 en Veracruz, explicó que desde las cuentas oficiales de este órgano electoral se atienden las dudas de la ciudadanía, y es que conforme se acerca el día de la elección para los diferentes cargos de elección popular, Presidente de la República, senadores y diputados federales, que están bajo la organización del INE, las noticias falsa comienzan a proliferar.
"A través de las Redes Sociales se está publicando información fidedigna o desmentidos en su caso, pero básicamente lo que debe prevalecer es el criterio de la persona con la información que recibe, cruzarla y verificarla, puede venir y preguntarnos", dijo el vocal ejecutivo del INE en el distrito 12.
De igual forma, explicó que la persona que desee emitir su voto con sus propios marcadores es libre de hacerlo, siempre y cuando lo haga en los espacios señalados.
"Mientras uno marque en un cuadro el voto es válido, una marca que indique toda la intención del ciudadano de votar, precisamente eso me lleva a la intención de que si pueden escribir en toda la boleta, que si pueden poner un insulto, yo como ciudadano, más que como integrante del INE, lo que me interesa es que mi voto cuente y si mi voto quiero que cuente no me ando inventando formas raras de votar que puedan poner en duda al funcionario de casilla y no pongo en riesgo mi voto".
El consejero presidente Rubén Emilio Gálvez manifestó que el distrito a su cargo se encuentra listo para recibir a la ciudadanía que saldrá a emitir su voto el primero de julio, por el momento, comentó, se cuidan los últimos detalles en la logística de la distribución de paquetes electorales, mobiliario y capacitación de funcionarios de casilla.
Conversatorio. 90 años de la elección presidencial del 1 de julio de 1928
Published in ConversatorioConversatorio
90 años de la elección presidencial del 1 de julio de 1928: Álvaro Obregón.
Ángel Rafael Martínez Alarcón
Hace 90 años, el General Álvaro Obregón, logró imponiéndose nuevamente vía un proceso electoral, como Presidente electo de México. El político sonorense por tres ocasiones participó como candidato presidencial, primero la necedad del ego. Participa en 1917, con Venustiano Carranza. En 1920, nuevamente participa para conquistar la presidencia de la República, sin antes mandar asesinar al presidente constitucional de México, Venustiano Carranza, el 20 de mayo de 1920, en Tlaxcalantongo, de camino de la ciudad de México al puerto de Veracruz, siendo su yerno Cándido Aguilar, el gobernador del Estado. Álvaro Obregón, presidente de México en cuatrienio 1920-1924; logrando fundar la Secretaría de Educación Pública, bajo la dirección del filósofo, José Vasconcelos. Firmó los tratados de Bucareli, en que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, reconoce al gobierno revolucionario, así como también el establecimiento de relaciones con la Unión Soviética.
Su Secretario de Gobernación, el general y docente Plutarco Elías Calles, también oriundo de Sonora, fue el Presidente siguiente para el periodo constitucional de 1924 a 1928. Creando una nueva cultura política en el México post revolucionario. El gobierno de Elías Calles, entre otras acciones, tuvo una guerra con la Iglesia Católica Apostólica, llamada la cristiada, de 1926-1929. Derogó el artículo 83 constitucional del sufragio efectivo no reelección, el mismo que nos llevó a la llamada Revolución Mexicana, para darle oportunidad al ex presidente Álvaro Obregón, para acceder por segunda ocasión a la silla presidencial en 1928. Con el asesinato del Presidente electo, cambia la situación política del país. El 4 de marzo de 1929, se funda el Partido Nacional Revolucionario- Partido de la Revolución Mexicana-Partido Revolucionario institucional.
La elección presidencial de 1917, ya con una constitución remendada, pues el espíritu es el mismo de la juarista de 1857. El proceso para regularizar el poder ejecutivo federal, se convocan elecciones presidenciales en mayo de 1917, con la participación de Venustiano Carranza, por el Partido Liberal Mexicano, Pablo González, por la Liga Democrática, Álvaro Obregón, candidato independiente. Nicolás Zúñiga y Miranda, también independiente, abuelo de ya saben quien, por participar en 4 procesos electorales presidenciales, era conocido como el candidato perpetuo. El resultado fue el siguiente para el primero obtuvo el 97.18 % de los sufragios, Obregón, sólo 0.47%, con 4007 votos.
El proceso electoral de 1920, fue muy complejo, pues la familia revolucionaria no logra salir unificada, el presidente Carranza, apoya al diplomático Ignacio Bonilla, desconociendo a Álvaro Obregón, quién postulado por la Partido Laborista Mexicano; Alfredo Robles Domínguez, por el Partido Nacional Republicano, Nicolás Zúñiga y Miranda, como independiente. El resultado fue para Obregón, con el 95.8 % de los votos. Una elección manchada por el asesinato de Venustiano Carranza, y se consolida el grupo sonora: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, este último se revela en 1923, en busca de la designación presidencial.
En 1927, el Gral. Álvaro Obregón, logra desestabilizar el sistema político mexicano al anunciar sus intenciones de postularse como candidato presidencial violentando todo el marco jurídico de la Revolución Mexicana, así lo justifica: Debe llamar la atención el hecho de que fueron los grandes rotativos "El Universal" y "Excélsior" los que bautizaron el proyecto de reformas de los artículos 82 y 83, con el nombre de "REELECCION," y que protestaron vehementemente en diversos editoriales, contra aquellas reformas que dizque violaban por su base uno de los postulados-que había servido de bandera al apóstol Madero. ¿Habrá quien acepte como sinceros esos aspavientos de estos dos órganos representativos y defensores de los intereses de la reacción? Es claro que no. Ellos protestaban contra las reformas, porque expeditaban el camino, hasta entonces discutido y ambiguo, para que pudiera retornar al más alto poder público un hombre que, después de desempeñarlo por cuatro años, saliera de él conservando la confianza y el cariño de las masas populares y demás clases sociales que sancionaron su política, y que éstas pudieran traerlo nuevamente al poder para confiarle la custodia de sus prerrogativas. Así fué como inició la reacción su campaña para llamar "reeleccionistas" a los que apoyaron las reformas que, dadas las condiciones en que se realizaron, se ligaban siempre con mi modesta personalidad.
Esta tercera participación presidencial de Álvaro Obregón, es la más sangrienta en la historia de nuestra historia, desde los círculos más cercanos al Presidente Plutarco Elías Calles, hubo fuerte resistencia, se funda el Partido Antirreeleccionista, por militares del más alto rango del ejército mexicano, como los generales: Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez, quienes fueron asesinados, acusados por traición a la Patria, Arnulfo R. Gómez, es fusilado en la ciudad de Coatepec. El resultado el proceso electoral fue el siguiente 100% del electorado, sufragaron: 1.643, 453 votos. Sin contar la decena de muertos, para dicha contienda. En la presente contienda electoral del 2018, más de 100 asesinatos de candidatos, en tema de los municipios, los candidatos presidenciales, sólo han recibido ataques verbales. Álvaro Obregón, sólo 17 días le duró el título de Presidente Electo de México, fue asesinado; por la misma autoridad que autorizó su campaña, aunque le tuvieron que culpar a un grupo de cristeros.
1910, a las fecha hemos tenidos elecciones presidenciales, con los siguientes porcentaje del electorado. El 26 de junio de 1910, Porfirio Díaz, obtuvo 18,625 votos, un 97.93% Madero, sólo 146 votos, el 0.01%. Un año después en la elecciones extraordinarios Madero, recibió 19,997 votos, el 99.27%. En 1917, Carranza le votaron 789,486 votos, el 97.17%, también participa Obregón. En el violento proceso de 1920, Obregón, emitieron 1, 131,751 votos, el 95.81 %. Elías Calles, 1924, recibió 1, 340,634 votos, el 84,15%. En la tercera participación de Obregón, en el proceso electoral manchado por los asesinatos de los antirreeleccionistas, con 1, 637,454, el 100%. En la histórica elección de 1929, en elecciones extraordinarias, Pascual Ortiz Rubio, recibió 1, 947,849 votos, el 93.55%, contra 5.42 % de José Vasconcelos. Para el primer sexenio pos revolucionario, en 1934, el General Lázaro Cárdenas, recibió 2, 225,000, con el 98. 2%. Manuel Ávila Camacho, 1940, recibió 2, 476,641 % de los votos, participó el General Andrew Almazán. 1946, se elige al primer presidente civil del país, Miguel Alemán Valdés, le votaron ya como candidato del PRI, recibió 1, 786,910, el 77,9%. Adolfo Ruiz Cortinas, en 1952; 2, 713,745 fueron los votos emitidos, con el 74.32%. Adolfo López Mateos, 1958, le votaron 6, 721,045, con 89.81%. Gustavo Díaz Ordaz, en 1964, recibió 8.262,393, con el 87, 69%. Para 1970, Luis Echeverría Álvarez, mismo que olvido ya saben quién, que recibe hasta el día de hoy una jugosa pensión vitalicia. 11, 708,065 votos, el 82.9%. En 1976, el único candidato registrado fue José López Portillo, 16, 424,021 votos, con el 91.90%. 1982, el padre del neoliberalismo actual Miguel de la Madrid Hurtado, recibió 16, 748,00 votos, el 70%, empezaban a participar seriamente otras fuerzas políticas. Hace 30 años, se rompe el modelo priísta de controlar las elección el candidato del Frente Democrático Nacional, firmado el 12 de enero de 1988, en aquí en Xalapa, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, dio la batalla con Carlos Salinas de Gortari, quien obtuvo 9,641, 329 de los votos, el 50.36%. FDN, le votaron 5,956, 988, el 31,12 % Manuel de Jesús Clouthier de Acción Nacional. El fraude el ejecutó el converso a Morena, Manuel Bartlett Díaz. Para 1994,las elecciones ya eran manejadas por ciudadanos en el IFE, el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta; anunciaba la muerte del PRI, el mismo que había nacido con el asesinato de Álvaro Obregón. Ernesto Zedillo Ponce de León, logra que 17,181, 641 votos; con el 48.69%.
El siglo XXI, con aires democráticos, el 2 de julio del 2000, Vicente Fox Quezada, postulado por Acción Nacional y PVEM, gana la presidencia con el 42%.5 % obteniendo 15.989,636 votos. 2006, Felipe Calderón Hinojosa, con 15.989.636 votos, con el 42.5%. El primer rechazo del electorado al mesías tropical. 2012, Enrique Peña Nieto; recupera para el PRI la presidencia de la república, con 19.158,592 votos, con 38.20% del padrón electoral[1]. La segundo ocasión en que el electorado rechaza a López Obrador.
________________________________________
[1] http://w.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/Dictamen_Computo_Final.pdf
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227