Invita SEMAR a "Noche de Museo" con el tema Día de la Marina Nacional
Published in Sociales y EspectaculosVeracruz, Ver.- La Secretaría de Marina - Armada de México, a través de la Primera Región Naval, hace una cordial invitación al público en general para que asista al programa cultural “Noche de Museo” que se llevará a cabo el próximo 30 de junio a partir de las 10:00 horas para conmemorar el Día de la Marina, en las instalaciones del Museo Naval México, ubicado en la calle Mariano Arista número 418, colonia Centro de esta ciudad.
Durante el siglo XIX en México existió el interés de proteger la profesión de los marinos y los oficios de mar, dado que una gran mayoría de las tripulaciones mercantes e incluso las de guerra eran de origen extranjero; sin embargo no existió un reglamento que regulara esta situación. Con el triunfo de la Revolución constitucionalista el Primer Jefe Venustiano Carranza se dio a la tarea de convocar a un Congreso Constituyente en el que se efectuaron importantes reformas en materia agraria, laboral e incluso en el ámbito marítimo al establecerse la nacionalización de la Marina Nacional en el artículo 32 de la Constitución proclamada el 5 de febrero de 1917.
El 1º de junio de ese año, el buque mercante Tabasco zarpó del puerto de Veracruz rumbo a Puerto Progreso, Yucatán, al mando del Capitán Rafael Izaguirre Castañares, con una tripulación compuesta exclusivamente por mexicanos de nacimiento. A partir de este hecho, el 11 de abril de 1942, el Presidente de la República, General Manuel Ávila Camacho, decretó que el primer día de junio de cada año se conmemore el Día de la Marina Nacional.
La primera vez que se conmemoró se rindió homenaje a las víctimas que formaron parte de las tripulaciones de los buques tanques mexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro hundidos por submarinos alemanes un mes antes, como parte de las acciones bélicas en el Golfo de México durante la Segunda Guerra Mundial.
Como institución nacional de carácter permanente, la Secretaría de Marina con sus acciones cotidianas en los mares y costas de México previenen la integridad y la vigencia del estado de derecho.
Durante el evento cultural, además de conmemorar tan emblemática fecha, el público podrá tomar los siguientes talleres:
TALLER DE NUDOS MARINEROS.
Dirigido al público general, este taller permitirá conocer algunos de los principales nudos tradicionales muy utilizados en la navegación y en las actividades relacionadas con la embarcación; principalmente, por su versatilidad, facilidad o sencillez. Una tradición en la Armada que sin dudo les encantará.
TALLER LLAVEROS MARINOS.
El público podrá hacer unos “llaveros marinos” de forma rápida y sencilla, deberán colocar cuentas de colores de plástico en una placa donde formarán divertidas figuras de animales marinos y artículos marinos después deberán colocar encima un papel de horno y plancharlas con cuidado para que se adhieran y al finalizar ponerle un llavero y llevarlo con ellos.
TALLER DE MODELISMO NAVAL.
Manualidad que podrán realizar jóvenes y adultos, la cual consiste en la construcción de una Patrulla Oceánica Clase Oaxaca a escala. Este tipo de modelo pretende realizar un modelo reducido lo más parecido posible a una nave real que podrán conservar y exhibir en sus hogares.
¡TE ESPERAMOS ESTE 30 DE JUNIO, NO FALTES!.
Te invitamos al Museo Naval México y a que visites el museo virtual, a través de las siguientes direcciones:
https://www.gob.mx/semar/acciones-y-programas/museos-navales-de-mexico
https://www.semar.gob.mx/museonavalmexico/index.htm
Ciudad de México.- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que las embajadas y consulados de México en el extranjero carecen de facultades para recibir el voto durante la jornada electoral del domingo 1 de julio.
De acuerdo con las disposiciones electorales emitidas por el Instituto Nacional Electoral (INE), los ciudadanos mexicanos que radican o se encuentran en el extranjero no podrán emitir su voto en las representaciones de México en el exterior.
La cancillería señaló que el INE es un órgano autónomo y que, por tanto, el gobierno federal no participa en la organización del proceso electoral.
Recordó que la única forma de emitir el voto desde el exterior fue exclusivamente por la vía postal, previo registro ante el organismo, mismo que concluyó el pasado 31 de marzo.
"Aquellos mexicanos que se encuentran temporalmente fuera del país, no están en posibilidades de emitir su voto en el exterior”, puntualizó en un comunicado.
RECIBE INE CASI 96 MIL VOTOS DE MEXICANOS EN EL EXTRANJERO
El Instituto Nacional Electoral (INE) había recibido, hasta el corte de ayer jueves, 95 mil 953 votos de mexicanos desde el extranjero, de una lista nominal de esos ciudadanos de 181 mil potenciales votantes, informó el consejero electoral Enrique Andrade.
Al participar en el Taller de Medios que organizó el INE, el presidente de la Comisión Temporal del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero estimó que entre el viernes y las 8:00 horas del sábado se alcancen a recibir los 100 mil sobres-voto.
Destacó que esa votación es histórica porque en 2006 se tuvieron 32 mil 621 sufragios y en la pasada elección federal fueron 40 mil 714. Informó que el 98%de los sufragios provienen de Estados Unidos.
Detalló que el presupuesto para este proyecto es de 280 millones de pesos y calculando que se tuvieran 100 mil votos cada sufragio tendría un costo de dos mil 500 pesos, aproximadamente.
Dijo que a las 17:00 horas del domingo 1 de julio se instalarán de manera formal las mesas en el Tec de Monterrey donde se contarán los votos provenientes del extranjero, y a las 18:00 iniciará la apertura de los sobres-voto y el cómputo de los mismos.
Agregó que, de 2016 a la fecha, 672 mil 855 connacionales realizaron el trámite para obtener la credencial para votar con fotografía desde el exterior, de las cuales se han entregado 560 mil micas.
Fuente: Exclesior
Joel Cosío/ Agencia Informativa Conacyt/ La Paz, Baja California Sur.- El primer contacto de la doctora Marian Alejandra Camacho Mondragón con las ciencias marinas fue poco menos que romántico, en comparación con otros colegas de su generación que soñaban con surcar los mares y descubrir nuevas especies marinas. Sin embargo, su historia en la investigación científica ha sido tan apasionada que le ha valido el reconocimiento nacional en su campo de especialización: la biología reproductiva de moluscos bivalvos.
En la actualidad, la doctora Camacho Mondragón es responsable del Laboratorio de Histología del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) La Paz, del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), en el que realiza estudios sobre biología reproductiva e histopatología de especies marinas de importancia comercial del golfo de California y Pacífico mexicano.
El cuestionamiento de fenómenos naturales es una de las características esenciales para ejercer la investigación científica, y que le ha permitido a la doctora Camacho Mondragón obtener una serie de satisfacciones profesionales y personales.
“Lo que más me gusta de las ciencias es que es uno de los pocos espacios en mi vida en los que no se me limita por preguntar y, en cambio, se me alienta; es el único lugar en donde te motivan a preguntar, además te pagan por ello, y tienes la satisfacción de responder esas preguntas”, mencionó Camacho Mondragón, quien también es Candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Ella nació en 1984, en la Ciudad de México. Sin embargo, aun residiendo desde los tres años de edad en Baja California Sur, el estado mexicano con mayor extensión litoral y una amplia biodiversidad marina, asiduamente mostró desinterés por las ciencias del mar, hasta que ingresó a la carrera de biología marina.
En principio, la incursión a esta área de estudio era una medida provisional impuesta por su madre, que llegaría a su fin cuando ingresó a la carrera de químico bacteriólogo y parasitólogo. Lo último no llegó a ocurrir. Desde la primera década del siglo, ella no ha dejado de profundizar en las ciencias marinas.
“Soy sudcaliforniana, pero jamás había cruzado por mi mente estudiar la carrera de biología marina. Yo quería ser químico bacteriólogo y parasitólogo, pero no fui seleccionada en la institución que elegí. Para mí fue un shock. Entonces, mi madre me dijo que eligiera una carrera en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por lo menos el tiempo necesario para aplicar de nueva cuenta a la carrera que había elegido”, contó Camacho Mondragón.
Estudió la licenciatura en biología marina en la UABCS, la maestría en manejo de recursos marinos y el doctorado en ciencias marinas, en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y un posdoctorado en técnicas de evaluación de los efectos de la contaminación en la salud reproductiva de moluscos bivalvos en el Instituto de Ciencias del Mar de Rimouski de la Universidad de Quebec, Canadá.
“Todavía no transcurría un mes en la carrera y ya estaba convencida de estudiar para ser bióloga marina. Lo primero que me persuadió fueron mis compañeros y su gran pasión por las ciencias del mar; en su mayoría eran personas de otros estados de la república y al tener contacto con ellos y su visión, abrí los ojos a un mundo que me empezó a gustar mucho”.
En el Laboratorio de Biología de Invertebrados Marinos del Cicimar, en la etapa de estudios de posgrado, Marian Alejandra realizó investigaciones acerca de la reproducción de la almeja conocida comúnmente como hacha china (Atrina maura), bajo la dirección de la doctora Bertha Patricia Ceballos Vázquez y el doctor Marcial Arellano Martínez, profesores investigadores de la institución.
“Definitivamente gracias al entusiasmo, guía y ejemplo de mis directores, logramos obtener diferentes resultados, que fueron reconocidos a nivel nacional en distintos momentos. Por la tesis de maestría tuve el honor de ser seleccionada para recibir la Presea Lázaro Cárdenas, que es el mayor reconocimiento que ofrece el Instituto Politécnico Nacional a sus alumnos, en la categoría Ciencias de la vida. El entonces presidente de la república, Felipe Calderón, me entregó la medalla. Posteriormente, recibí el reconocimiento al Mérito Académico por excelencia académica y el Premio a la Mejor Investigación de Posgrado a nivel nacional”.
Etapa laboral
En 2016, se integró al Inapesca en el CRIAP La Paz, por invitación del maestro en ciencias Víctor Gerardo Vargas López, coordinador del Programa Regional de Almejas Pacífico-Norte, que abarca los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit.
En el CRIAP La Paz, Marian Alejandra ha realizado estudios reproductivos y dictámenes técnicos para proponer una temporada de veda y talla mínima de captura de la almeja chocolata (Megapitaria squalida) en Bahía de Loreto, Baja California Sur, la cual es una zona con uno de los mayores índices de producción pesquera de la especie en el país.
Actualmente, en conjunto con su colaborador desde la universidad y ahora adscrito al mismo laboratorio, el doctor Josué Alonso Yee Duarte, realiza estudios similares en otros recursos de importancia comercial, como el hacha china, el hacha larga (Pinna rugosa), la almeja generosa (Panopea globosa), el pez cochito (Balistes polylepis) y dos especies de pulpos (Octopus bimaculoides y O. bimaculatus).
“Mi historia laboral es muy afortunada, porque la búsqueda fue muy breve y definitivamente no tardé en encontrar el trabajo de mis sueños. Sin embargo, mi historia no es la regla para los científicos del mar, ni en México ni en el mundo. La mayoría de los científicos del mar egresa cada semestre de los posgrados en todo el país, como maestros y doctores que entran a la búsqueda de empleo con escasas probabilidades de encontrar, a corto y mediano plazo, un empleo bien remunerado donde puedan aplicar sus conocimientos”.
Ascimar, un espacio para los científicos del mar
En 2017, la doctora Camacho Mondragón, en conjunto con un grupo de científicos de las áreas de ciencias marinas y costeras, conformaron la Asociación de Científicos del Mar (Ascimar), con la finalidad de generar más y mejores oportunidades de desarrollo laboral para los especialistas de dichas disciplinas científicas.
“La triste y frustrante realidad que viven muchos colegas científicos respecto a la inestabilidad laboral generó la motivación en mí, junto con un grupo de científicos, de crear una plataforma en la cual pudiéramos concentrar los conocimientos y habilidades de los científicos del mar, para catapultarse a un nivel en el que se vean aplicados, haciendo ciencia”.
Ascimar brinda servicios científicos a instituciones públicas y privadas, respaldados por los amplios y diversos conocimientos de sus afiliados. Asimismo, manejan una bolsa de trabajo para los científicos afiliados y se expiden recomendaciones formales a instituciones interesadas en contratar personal especializado para ocupar plazas temporales o permanentes.
“En Ascimar, uno de los principales objetivos es fomentar la gestión propia de recursos económicos y de colaboración multidisciplinaria para el desarrollo de proyectos de investigación científica, a través de fuentes de financiamiento nacionales e internacionales. Al principio, cuando planteamos la idea, pensamos que tendríamos muchos colegas que estarían gestionando recursos para sus proyectos de ciencia, pero no es así. Estamos trabajando para cambiar el paradigma de que en la ciencia son muy pocas las personas que están interesadas en emprender”.
Marian Alejandra es una científica mexicana que aspira a fomentar el emprendimiento y generación de conocimiento científico, a través de la gestión y captación de fondos económicos, en la nueva generación de profesionistas de las ciencias del mar. Parte de sus sueños se está haciendo realidad al crear, desde su campo de acción, nuevas oportunidades de desarrollo laboral para los científicos en México.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227